Diferencia entre revisiones de «Pedagogía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.8.66.91 a la última edición de SieBot
Deshecha la edición 38206181 de Diegusjaimes (disc.)
Línea 1:
{{referencias}}
[[Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F079064-0006, Bonn, Gymnasium.jpg|thumb|250px|[[Aula]] de [[idioma inglés|inglés]] en un [[instituto de enseñanza secundaria]] en [[Alemania]].]]
LaPara muchos la '''pedagogía''' es la [[ciencia]] que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno psicosocial, cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. Sin embargo hay una importante corriente de opinión que defiende que la Pedagogía es en realidad una aplicación práctica de la [[psicología de la educación]]. Al tratarla como una disciplina independiente de la Psicología, se consigue "blindar" a esta disciplina de la influencia de teorías más modernas contrarias a las imperantes. Es claro y evidente que su fracaso en los sistemas educativos europeos y norteaméricanos es clamoroso. Los sistemas educativos que adoptan los postulados vigentes, con más de 30 años de antigüedad pero sin apenas cambio ni evolución, están condenados a provocar la fractura social que intentan combatir desde la "Escuela Nueva".
 
== Significado etimológico ==
Línea 37:
Las principales tendencias pedagógicas que hay son:
{{No neutralidad|en='''''Pedagogía tradicional'''''}}
#'''''Pedagogía tradicional''''': Esta pedagogía comienza con el surgimiento de las escuelas públicas en Europa y América Latina a partir de revoluciones que se basaron en doctrinas del liberalismo, sin embargo es hasta que se adquiere el hecho de darle el valor a la escuela de ser la encargada de la educación cuando adquiere su carácter de tendencia pedagógica.Esta tendencia considera que la adquisición de conocimientos se realiza principalmente en la escuela, que es un medio de transformación, y cuyo fin es enseñar valores.Es el maestro el centro del proceso de enseñanza y la escuela, la principal fuente de información para el educando. Aquí el maestro es el que piensa y transmite conocimientos, los objetivos están dirigidos a su tarea y no persigue el fin de desarrollar habilidades en el alumno, es decir, el maestro es la parte activa mientras el educando la pasiva, un receptor de ideas que recibe solo una enseñanza empírica y memorística.La relación profesor-alumno es de cierta manera autoritaria por superioridad, ya que el maestro es el individuo con conocimientos acertados dejando a un lado la adquisición de conocimientos significativos para el educando. "Esta tendencia enfoca un proceso de enseñanza 100% mecanizada", esta idea, es uno de los principales ataques a esta corriente. Si bien es considerada por muchos no exenta de subjetivismo.
#'''''Escuela nueva o activa''''': Esta tendencia acentúa el papel social que debe tener la escuela: formar para vivir dentro de un medio social. La tarea del maestro ya es de conductor, propicia y dirige la adquisición de aprendizajes, el educando asume un papel activo, y el proceso de enseñanza-aprendizaje es recíproco y cumple con las necesidades e intereses del alumno. Se práctica el método inductivo-deductivo y ahora el alumno es el centro del proceso educativo.
#'''''La tecnología educativa'''. El uso de las TIC en la educación'': Skinner es el representante de esta tendencia que se define como la enseñanza programada. Esta enseñanza es considerada como método o sistema de enseñar que se vale de recursos técnicos ya sea por medio de máquinas didácticas (libros, fichas, etc) o tecnología.El modelo pedagógico incluido en esta tendencia se resume en objetivos conductuales, la organización de contenidos es en secuencia lógica por medio de unidades, los métodos están basados en el autoaprendizaje, los medios utilizados son libros, televisión, computadora, máquinas de enseñar, entre otras.La relación profesor-alumno es algo limitada en cuanto al maestro porque su papel se reduce a la elaboración de los programas, mientras que la del alumno se incrementa, pues es autodidacta y se autoinstruye.
Línea 48:
#'''''Pedagogía diferenciada''''': Esta obra es la biblia de los profesores de institutos y colegios en todo el mundo. Escrita por el Doctor [[Ronald Fresne]], esta suma es muy popular en Francia y otros países de habla francesa.
#'''''[[Pedagogía de expresión ludocreativa]]''''': El propósito de la Expresión en la Educación es ofrecer a los niños y jóvenes la oportunidad para experimentar, descubrir, dar forma a sus expectativas por su propia iniciativa; con la finalidad de desarrollar sus potencialidades, desenvolver un pensamiento propio y actitudes creativas en dialogo con los otros alumnos y docentes. La propuesta pedagógica fundamentada en la expresión se propone desarrollar al sujeto, orientados por la [[metodología de la expresión ludocreativa]], sin la inducción de modelos que limiten la proyección de cada persona. Para eso, se considera el entorno cultural, las diversas formas de participación de cada uno, a través las áreas de expresión, procesando una situación que valoriza la afirmación de identidades y el desenvolvimiento de potencialidades. Esta tendencia pedagógica es difundida en América Latina y Europa por [[Raimundo Dinello]].
 
 
== Crisis educativa y la [[Escuela Comprensiva]]==
Con el camino iniciado con la "Nueva Escuela" que propugna los objetivos que debe perseguir la educación en una sociedad moderna las distintas soluciones que aportan las nuevas corrientes pedagógicas mencionadas no difieren mucho entre sí. Sin embargo se aprecia un notable esfuerzo por diferenciar unas corrientes de otras cuando todas son esencialmente equivalentes: Se aprecia este fenómeno al contemplar que 'la tecnología educativa' pretende ser considerada como una tendencia pedagógica separada cuando el uso de la tecnología es inherente a cualquier actividad humana y los nuevos medios son utilizados también en la Pedagogía Clásica.
Lo que diferencia sustancialmente a la Pedagogía Clásica del resto de tendencias es la defensa a ultranza que las demás tendencias hacen de la [[comprensividad]]: Mismo [[currículo]] para todos los alumnos. Un planteamiento para muchos utópico y que no hace sino ahondar en las diferencias entre las distintas clases sociales. Ya que la clase alta suele elegir para sus hijos la escuela privada donde predomina la tendencia pedagógica clásica y donde los alumnos suelen obtener mejores resultados que en un sistema público. El sistema público se enfrenta a problemas de gran calado: la diversidad de alumnado, las problemáticas familiares, las altas tasas de alumnado inmigrante proveniente de sistemas educativos con distinto ritmo, la falta de medios económicos y humanos, la falta de colaboración de los padres con los docentes. "Una misma educación para todos" es interpretado por los dirigentes políticos literalmente. Con ésto la continuidad del sistema comprensivo y los fracasos asociados, que hasta el momento conlleva, hacen que sistemáticamente y periódicamente surja alguna tendencia aparentemente nueva (como en el caso de las TIC mencionado anteriormente) mas idéntica en lo esencial para intentar ilusionar de tiempo en tiempo a sus escasos partidarios entre los docentes, que desde hace tiempo abogan por la vuelta a los puntos de vista clásicos. Es sintomático que aquellos políticos y autores defensores de la escuela comprensiva y de las nueva pedagogía para la enseñanza pública, sin embargo escolarizan a sus hijos en centros privados con métodos pedagógicos clásicos. Provocando airadas críticas y escepticismo entre los detractores y seguidores de la escuela comprensiva respectivamente.
 
== Véase también ==