Diferencia entre revisiones de «Federico García Lorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.24.115.4 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 25:
 
== Biografía ==
[[Archivo:Casa de federico.JPG|thumb|250px|Casa natal de Federico García Lorca, en Fuente Vaqueros.]]
[[nacio en chueca le molova q le petaran el ojote su madre le violava su madre le pegavan tods los dias sus ermanos y se iva a q le vioalasen los buuros cuando le fueron a fusilar le chupo el ravo a todos los guardias
Nació en el [[municipio]] de [[Fuente Vaqueros]], [[Provincia de Granada|Granada]] ([[España]]), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el [[5 de junio]] de 1898, y fue bautizado con el nombre de ''Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca''; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.
 
Desde la edad de 2 años, según uno de sus biógrafos, [[Edwin Honig]], Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de [[Víctor Hugo]] y de [[Miguel de Cervantes]]. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en [[Almería]], ciudad en la que residió con su familia entre [[1906]] y [[1909]]{{Añadir referencias}}. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la [[Facultad de Derecho de Granada]] para instalarse en la [[Residencia de Estudiantes]] de [[Madrid]] (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la [[Universidad de Granada]], donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la [[literatura]].
[[Archivo:Lorca Olive Tree.jpg|thumb|250px|right|El olivo donde fue fusilado.]]
La ubicación meridional de Granada, donde se encontraba viva la herencia mora, el [[folclore]], el oriente y una geografía agreste, quedaron impresas en toda su obra poética, donde los [[romancero]]s y la [[épica]] se funden de manera perceptible. Después de su madre, fue [[Fernando de los Ríos]] quien estimuló el talento del entonces pianista en favor de la poesía; así, en [[1917]] escribió su primer artículo sobre [[José Zorrilla]], en su aniversario.
 
La España de García Lorca era la de la [[Edad de Plata]], heredera de la [[Generación del 98]], con una rica vida intelectual donde los nombres de [[Francisco Giner de los Ríos]], [[Benito Pérez Galdós]], [[Miguel de Unamuno]] y, poco después, [[Salvador de Madariaga]] y [[José Ortega y Gasset]] imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España.
 
Influyeron, además, en la sensibilidad del poeta en formación [[Lope de Vega]], [[Juan Ramón Jiménez]], [[Antonio Machado]], [[Manuel Machado]], [[Ramón del Valle-Inclán]], [[Azorín]] y el ''[[Cancionero popular]]''.
 
[[Archivo:Garcialorca madrid lou.jpg|thumb|250px|Estatua de García Lorca en la [[plaza de Santa Ana (Madrid)|plaza de Santa Ana]] de Madrid.]]
 
=== Juventud y primeras obras ===
 
En [[1918]] publicó su primer libro ''[[Impresiones y paisajes]]'', costeado por su padre. En [[1920]] se estrenó en teatro su obra ''[[El maleficio de la mariposa]]'', en [[1921]] se publicó ''[[Libro de poemas]]'', y en [[1923]] se pusieron en escena las comedias de títeres ''La niña que riega la Albahaca'' y ''El príncipe preguntón''. En [[1927]], en [[Barcelona]], expuso su primera muestra pictórica.
 
En esta época frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España, en torno a la [[Residencia de Estudiantes]]: [[Jorge Guillén]], [[Pedro Salinas]], [[Gerardo Diego]], [[Dámaso Alonso]], [[Rafael Alberti]], y sobre todo [[Luis Buñuel|Buñuel]] y [[Salvador Dalí|Dalí]], a quien después le dedicó la ''[[Oda a Salvador Dalí]]''. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: ''[[Mariana Pineda]]''. En [[1928]] publicó la revista literaria ''Gallo'', de la cual salieron solamente dos números.
 
En [[1929]] marchó a [[Nueva York]]. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros ''[[Canciones]]'' (1927) y ''[[Primer romancero gitano]]'' (1928). Esta última es su obra más popular y accesible. A García le molestaba mucho que el público lo viera como [[gitano]].
 
=== Viaje a Nueva York ===
 
De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro ''[[Poeta en Nueva York]]''. En [[1930]] fue a [[La Habana]], donde escribió parte de sus obras ''[[Así que pasen cinco años]]'' y ''[[El público]]''. Ese año regresó a España, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular ''[[La zapatera prodigiosa]]'' se estaba escenificando.
 
=== La Segunda República y «La barraca» ===
 
Al instaurarse la [[Segunda República española]], [[Fernando de los Ríos]] fue nombrado [[Ministro de Instrucción Pública]]. Bajo el patrocinio oficial, se encargó a Lorca la co-dirección de la compañía estatal de teatro «La barraca», donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del [[Siglo de Oro]] español. Escribió en este período ''[[Bodas de sangre]]'', ''[[Yerma]]'' y ''[[Doña Rosita la soltera]]''.
 
En [[1933]] viajó a la [[Argentina]] de la [[Década Infame]] para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compañía teatral de [[Lola Membrives]] y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un éxito: a manera de ejemplo, su puesta de ''[[La dama boba]]'' —recientemente reeditada por la Universidad de La Rioja<ref>[http://www.unirioja.es/servicios/sp/catalogo/monografias/inv52.shtml 'Federico García Lorca y el teatro clásico español. La versión escénica de ''La dama boba'', de Juan Aguilera e Isabel Lizarraga. ISBN: 978-84-96487-36-9']</ref>—, de [[Lope de Vega]], atrajo a más de sesenta mil personas. Co-fundador el [[11 de febrero]] de [[1933]] de la [[Asociación de Amigos de la Unión Soviética]], creada en unos tiempos en que la [[derecha]] sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del [[socialismo]] en la [[URSS]]. Entre este año y [[1936]] escribió ''[[Diván de Tamarit]]'', ''[[Llanto por Ignacio Sánchez Mejías]]'', que conmovió al mundo hispano, ''[[La casa de Bernarda Alba]]'' y trabajaba ya en ''[[La destrucción de Sodoma]]'' cuando estalló la [[Guerra Civil española]].
 
=== Guerra Civil y asesinato ===
 
[[Colombia]] y [[México]], cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el [[exilio]], pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en [[Granada]] para pasar el verano.
 
En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la [[Falange Española]], [[José Antonio Primo de Rivera]], muy aficionado a la poesía.<ref>[http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/07/aih_07_2_038.pdf Poesía y fascismo en España]</ref> El propio Lorca decía de él:
 
{{cita|...José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él.<ref>Citado por Gabriel Celaya, ''Un recuerdo de Federico García Lorca''. Roma, 1966.</ref>}}
 
Se sentía, como él lo dijo en una entrevista a ''[[El Sol (España)|El Sol]]'' de Madrid poco antes de su muerte, íntegramente español.
 
{{cita|Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.{{cita requerida}}}}
 
Tras una denuncia anónima, el [[16 de agosto]] de [[1936]] fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta [[Luis Rosales]], quien obtuvo la promesa de las autoridades ''nacionales'' de que sería puesto en libertad ''«si no existía denuncia en su contra»''. La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de [[Granada]], [[José Valdés Guzmán]], quien había ordenado al ex diputado de la [[CEDA]] [[Ramón Ruiz Alonso]] la detención del poeta.
 
Las últimas investigaciones, como la de [[Manuel Titos Martínez]], determinan que fue fusilado la madrugada del [[19 de agosto]] de [[1936]], seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un [[cacique]] progresista.{{cita requerida}} En una entrevista al diario ''[[El Sol]]'' había declarado que «''en Granada se agita la peor burguesía de España''», y eso fue su sentencia de muerte.{{cita requerida}} Federico García Lorca fue ejecutado en el camino que va de [[Víznar]] a [[Alfacar]], y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro Galindo, y los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados con él.<ref>{{cita web
|url=http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008091300_6_392177__Nacional-Familiares-fusilados-junto-Lorca-piden-Garzon-exhumacion-cuerpos
|título=Familiares de fusilados junto a Lorca piden a Garzón la exhumación de los cuerpos - Nacional - Diario de Mallorca <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar, provincia de Granada, región Andalucía (España).
El escritor, autor del "Romancero Gitano" fue ejecutado por ser republicano y homosexual, considerado en esa época como un delito imperdonable.<ref>{{cita web
| url = http://www.rpp.com.pe/2009-10-24-abriran-fosa-de-poeta-federico-garcia-lorca-tras-73-anos-de-su-asesinato-noticia_217753.html
| título = Abrirán fosa de poeta Federico García Lorca, tras 73 años de su asesinato | RPP NOTICIAS
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
 
[[H. G. Wells]] envía el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:
 
{{cita|H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta.<ref name=repetida_1>ABC doble diario de la guerra civil, 1ª edición, volumen 2, Editorial Prensa Española, S.A., ISBN 84-287-0484-8, página 23, fascículo 10</ref>}}
 
cuya respuesta fue la siguiente:
 
{{cita|Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.<ref name=repetida_1 />}}
 
Después de su muerte se publicaron ''[[Primeras canciones]]'', ''[[Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín]]''.
 
En [[2009]], gracias a la [[Ley de Memoria Histórica de España|ley para la recuperación de la memoria histórica]] aprobada por el gobierno de [[José Luis Rodríguez Zapatero]], se decide abrir la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta. Aun así, no se encontró nada.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/cultura/Lorca/fosa/elpepucul/20091218elpepucul_6/Tes Ni Lorca ni fosa]</ref>
 
== Obra ==