Diferencia entre revisiones de «Julio César»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.26.32.1 a la última edición de Óscar el segoviano
Línea 25:
Nacido en el seno de la [[gens]] [[Gens Iulia|Iulia]], en una familia [[Patricios|patricia]] de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío [[Cayo Mario]], quien influiría de manera determinante en su carrera política. En [[84 a. C.|84&nbsp;a.&nbsp;C.]], a los 16 años, el [[Populares|popular]] [[Lucio Cornelio Cinna|Cinna]] lo nombró ''[[flamen dialis]]'', cargo religioso del que fue relevado por [[Lucio Cornelio Sila|Sila]], con el cual tuvo conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna. Tras escapar de morir a manos de los sicarios del dictador, fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de su madre.<ref>Plutarco, ''César'', 1; Suetonio, ''César'', 1-2.</ref> Trasladado a [[Asia]], combatió en la [[Tercera Guerra Mitridática]] como [[Legado romano|''legatus'']] de [[Marco Minucio Termo]]. Volvió a Roma a la muerte de Sila en [[78 a. C.|78&nbsp;a.&nbsp;C.]], ejerciendo por un tiempo la abogacía. En [[73 a. C.|73&nbsp;a.&nbsp;C.]] sucedió a su tío [[Cayo Aurelio Cotta]] como [[pontífice]], y pronto entró en relación con los cónsules [[Pompeyo]] y [[Craso]], cuya ''amicitia'' le permitiría lanzar su propia carrera política.<ref>Probablemente en la campaña electoral de 71&nbsp;a.&nbsp;C. (Canfora 2000: 30).</ref> En [[70 a. C.|70&nbsp;a.&nbsp;C.]] César sirvió como [[cuestor]] en la [[administración provincial romana|provincia]] de [[Hispania]] y como [[edil curul]] en [[Roma]]. Durante el desempeño de esa [[magistratura]] ofreció unos espectáculos que fueron recordados durante mucho tiempo por el pueblo.
 
En [[63 a. C.|63&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue elegido [[pretor|''praetor urbanus'']]{{#tag:ref|Juez que dirimía las disputas entre ciudadanos romanos.|group=nota}} al obtener más votos que el resto de candidatos a la pretura. Ese mismo año murió [[Quinto Cecilio Metelo Pío]], ''[[Pontifex Maximus]]'' designado durante la dictadura de Sila, y, en las elecciones celebradas con objeto de sustituirle, venció César. Al término de su pretura sirvió como [[propretor]] en Hispania, donde lideró una breve [[campaña militar|campaña]] contra los [[Lusitania|lusitanos]]. En [[59 a. C.|59&nbsp;a.&nbsp;C.]] fue elegido [[cónsul romano|cónsul]] gracias al apoyo de sus dos aliados políticos, [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]] y [[Marco Licinio Craso|Craso]], los hombres con los que César formó el llamado ''[[Primer triunvirato|Primer Triunvirato]]''. Su colega durante el consulado, [[Marco Calpurnio Bíbulo|Bíbulo]], se retiró a fin de entorpecer la labor de César que, sin embargo, logró sacar adelante una serie de medidas legales, entre las que destaca una ley agraria que regulaba el reparto de tierras entre los soldados veteranos de Pompeyo.
 
Tras su consulado fue designado [[procónsul]] de las provincias de [[Galia Transalpina]], [[Iliria]] y [[Galia Cisalpina]]; esta última tras la muerte de su [[gobernador romano|gobernador]], [[Quinto Cecilio Metelo Céler|Céler]]. Su gobierno estuvo caracterizado por una política muy agresiva en la que sometió a la práctica totalidad de [[celtas|pueblos celtas]] en varias campañas. Este conflicto, conocido como la ''[[Guerra de las Galias]]'', finalizó cuando el general republicano venció en la ''[[Batalla de Alesia]]'' a los últimos focos de oposición, liderados por un jefe [[arverno]] llamado [[Vercingétorix]]. Sus conquistas extendieron el dominio romano sobre los territorios que hoy integran [[Francia]], [[Bélgica]], [[Países Bajos|Holanda]] y parte de [[Alemania]]. Fue el primer general romano en penetrar en los inexplorados territorios de [[Britania]] y [[Germania]].