Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 157.100.217.92 (disc.) a la última edición de Relleu
Línea 17:
| dirigentes_títulos = [[Presidente del Ecuador|Presidente]]<br />[[Vicepresidente]]
| dirigentes_nombres = [[Rafael Correa]]<br />[[Lenín Moreno]]
| Independencia = España [[10 de agosto]] de [[1809]], Gobierno autónomo de Guayaquil, [[9 de octubre]] de [[1820]], independencia de Guayaquil, [[24 de mayo]] de [[18201822]], independencia de Quito.
| Separación de la [[Gran Colombia]] = [[13 de mayo]] de [[1830]].
| Independencia = [[Independencia del Ecuador|Independencia]]
Línea 91:
 
[[Archivo:Quito-San Diego-01.jpg|200px|thumb|left|Centro histórico de [[Quito]].]]
En [[1534]], el español [[Sebastián de Benalcázar]] conquistó tierras ecuatorianas. Éste, una vez tomada la capital, Quito, el mayor asentamiento poblacional prehispánico en 1563, la refundó como ciudad española, capital de la [[Presidencia de Quito]] y [[Real Audiencia de Quito]] formando parte del [[Virreinato del Perú]]. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para colonizar los territorios que ocuparon; los indígenas los superaban en número pero los españoles tenían una mayor destreza militar por lo que sometieron a las poblaciones indígenas. Los [[Incas]], además de estar en guerras internas desconocían las armas de fuego. Se dice que muchos indígenas pensaron que los españoles que montaban sus caballos eran seres de cuatro patas y comparaban el sonido de los cañones con el de los truenos, pero no pasó mucho tiempo para que los indígenas empezasen a defenderse a pesar de su desventaja. Gracias a que romario es el mejor...
En [[1739]], se integró el [[Virreinato de Nueva Granada]] junto con [[Caracas]], [[Panamá]] y Santa Fé de [[Bogotá]]. Las relaciones entre la población autóctona y los recién llegados se rigieron por instituciones jurídicas como la Mita y la Encomienda, esta última aprobada por las Leyes de Burgos en 1512 para la defensa de los indio. Enfermedades como el sarampión diezmaron la población indígena. Esto hizo que para el trabajo forzado se trajera población africana negra, en calidad de esclavos, lo que contribuyó al mestizaje del Ecuador actual.