Diferencia entre revisiones de «Pachuca de Soto»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 38263381 de Ruberyuka (disc.)
Línea 1:
{{redirige aquí|Pachuca|Pachuca (desambiguación)|otros usos }}
== Toponimia ==
{{Ficha de localidad de México
A la palabra ''“PACHUCA”'' se le ha dado varios significados [[Etimología|etimológicos]].<ref name=ref_duplicada_top /> La mayor parte de los [[autor]]es aseguran que proviene del [[nāhuatl]]: ''Pachoa'', que significa "estrechez" o "apertura", otros afirman que es de la palabra ''Patlachiucan'', concebido como "lugar de fábricas" y otros más aseguran que significa "lugar de lágrimas".<ref name=ref_duplicada_top />
|Nombre común = Pachuca
|Escudo = Pachuca_escudo.JPG|
|Mapa = {{Mapa de localización |México |label= |position=right |lat_deg=20 | lat_min=07 | lat_seg=12 |lon_deg=-98 | lon_min=-45 |lon_seg= -14|float=center |caption= |width=275}} |
|Lema =
|Mote = ''La bella airosa''
|Imagen = Archivo:Pachuca overview 1.jpg|
|Nombreoficial = Pachuca de Soto
|Estado = Estado de Hidalgo
|Municipio = [[Pachuca de Soto (municipio)]]
|Población = 267&nbsp;751
|Altitud = 2&nbsp;400-2&nbsp;800
|Coordenadas = {{coord|20|07|12|N|98|44|09|W|type:city|display=inline,title}}
|FechaFundación =
|Fundador =
|Alcalde = [[Geraldina García Gordillo]]([[Partido Revolucionario Institucional|PRI]])[[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]<br />
|Diputado_Federal = [[Alma Carolina Viggiano Austria]] ([[Partido Revolucionario Institucional|PRI]])[[Archivo:PRI Party (Mexico).svg|22px]]<br />
|HusoHorario = [[Tiempo del Centro]], [[UTC -6]]
|Aeropuerto = [[Aeropuerto Nacional Ing. Juan Guillermo Villasana]]
|Gentilicio = Pachuqueño, ña
|CP = 42&nbsp;000, 43
|Lada = 771
|Website = www.pachuca.gob.mx
}}
 
Existen'''Pachuca fuentesde queSoto''' afirman(en que[[Idioma deriva deotomí|otomí]]: ''PatlachiNjünthe'') quees significauna "gobernar"ciudad [[México|mexicana]], capital del [[estado de Hidalgo]] y ''can''cabecera "lugar",municipal pordel lo[[Pachuca quede quedaríaSoto como(municipio)|municipio “Lugarhomónimo]]. enEs dondeconocida sepopularmente ejercitapor lalos acciónhabitantes de gobernar”;la ciudad y por el resto de iguallos maneramexicanos secomo le''La señalabella airosa'', ya que significaentre “Lugar[[junio]] y [[octubre]] llegan vientos de platahasta y75 km/h provenientes del oro”noreste.<ref name=ref_duplicada_top>{{cita web|url=http://www.congreso-hidalgoeluniversal.gobcom.mx/Municipiosguiaocio/Pachuca360497.pdfhtml|título=CongresoPor della Estado"bella Libreairosa"|editorial=Periódico yEl Soberano de Hidalgo-Poder LegislativoUniversal|editorialfecha=Gobierno16 delde Estadojunio de Hidalgo2009|fechaacceso=17 de4 junio de 2010}}</ref>
 
El nombre ''"de Soto"'' se le aplicó en reconocimiento a Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de [[Tulancingo]], quien es considerado el más importante impulsor en la creación del [[Estado de Hidalgo]].<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8606683|título=El Bicentenario será festejado con una biografía de Pachuca|editorial=Periódico Milenio|fecha=12 de julio de 2009|fechaacceso=21 de mayo de 2010}}</ref>
Baltasar de Medina, en el libro ''“Crónica de la Santa Provincia de San Diego”'' publicado en 1682, señala que algunos habitantes de este lugar, decían que el nombre es ''Pachoacan'', que significa "Lugar de regimentó", aunque con algún barbarismo en el [[español mexicano|idioma mexicano]]; porque habría de decirse ''Tepeachoacan''.<ref name=ref_duplicada_top />
 
Pachuca formaba parte de uno de los [[mina (minería)|centros mineros]] más importantes de la [[Nueva España]], ya que es aquí donde, por primera vez, se utilizó el método de amalgamación para la obtención de la plata, conocido como [[beneficio de patio]].<ref>{{cita web|url=http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/hidalgo/pachuca/pachuca.html|título=Diario Turístico de Pachuca|editorial=Revista Buen viaje|fechaacceso=}}</ref>
La acepción hasta ahora mas correcta es la que deriva de ''“pachtli”'' que significa [[heno]] o palanta que se abraza a los [[Tronco (Botánica)|troncos]] de los [[árbol]]es estrechándolos, quedando su significado como “lugar de estrecho”, lo que obedece muy bien a su topografía.<ref name=ref_duplicada_top />
 
Es además Cuna del Fútbol en México y es ampliamente conocida por su gastronomía principalmente los [[pastes]]. A sus habitantes se les conoce como ''"Pachuqueños"''; con una población de 267&nbsp;751 habitantes ''(438&nbsp;692 en su zona metropolitana)''. Está ubicada a 96 km al norte de la [[Ciudad de México]], con una altitud de 2&nbsp;400 a 2&nbsp;800 metros sobre el [[nivel del mar]].
 
== Toponimia ==
A la palabra ''“PACHUCA”'' se le ha dado varios significados [[Etimología|etimológicos]]. La mayor parte de los [[autor]]es aseguran que proviene del [[nāhuatl]] ''Pachoa'', que significa "estrechez" o "apertura"; otros aseguran que procede de ''Pachoacan'', que significa "lugar de gobierno"; otros afirman que es de la palabra ''Patlachiucan'', concebido como "lugar de fábricas" y otros más aseguran que significa "lugar de lágrimas". Existen fuentes que afirman que se deriva de ''Patlachi'' que significa "gobernar" y ''can'' "lugar", por lo que quedaría como “Lugar en donde se ejercita la acción de gobernar”; de igual manera se le señala que significa “Lugar de plata y oro”.<ref name=ref_duplicada_top>{{cita web|url=http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/Municipios/Pachuca.pdf|título=Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo-Poder Legislativo|editorial=Gobierno del Estado de Hidalgo|fechaacceso=17 de junio de 2010}}</ref>
 
Baltasar de Medina, en el libro ''“Crónica de la Santa Provincia de San Diego”'' publicado en 1682, señala que algunos habitantes de este lugar, decían que el nombre es ''Pachoacan'', que significa "Lugar de regimentó", aunque con algún barbarismo en el idioma mexicano; porque habría de decirse ''Tepeachoacan''.<ref name=ref_duplicada_top />
 
La acepción hasta ahora mas correcta es la que deriva de “pachtli” [[heno]] o palanta que se abraza a los [[Tronco (Botánica)|troncos]] de los [[árbol]]es estrechándolos, quedando su significado como ''“lugar de estrecho”'', lo que obedece muy bien a su topografía.<ref name=ref_duplicada_top />
 
=== Glifo ===
No se sabe con certeza de un [[glifo]] que lo identifique, debido principalmente a la falta de [[significado]] [[Etimología|etimológico]] de la palabra. Actualmente se reconoce al [[glifo]] de Pachuca, como una representación [[México prehispánico|prehispánica]] que obedece a la [[topografía]] del lugar: ''Un cerro cortado por un río''. Es decir, una cañada que se asocia a uno de los posibles orígenes de la ciudad.<ref>{{cita web|url =http://www.oemeloficiodehistoriar.com.mx/esto2009/notas07/24/la-ciudad-de-pachuca/n1255558.htm|título=Pachuca, desde la vista del Caminante|fechaeditorial=23 deEl juliooficio de 2009historiar|fechaacceso=29 de mayo de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref>
 
Probablemente se trate del [[Geografía de Pachuca de Soto#Río de las Avenidas|río de las Avenidas]] que parte de los [[cerro]]s de la [[Geografía de Pachuca de Soto#Orografía|Magdalena]] y [[Geografía de Pachuca de Soto#Orografía|San Cristóbal]], en una [[Barranco (geografía)|cañada]] que es la parte más estrecha de la [[ciudad]].<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8752949|título=“La historia es presente, no pasado”|editorial=Periódico Milenio|fechaacceso=29 de mayo de 2010}}</ref>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Pachuca de Soto}}
[[Archivo:pedro romero terreros.jpg|thumb|150px|right|Conde Pedro Romero de Terreros.]]
[[Archivo:InsideAcostaMine.JPG||150px||thumb|Túnel de una mina de la región.]]
[[Archivo:Madero en pachuca.jpg|thumbnail|right|150px|[[Francisco I. Madero]] llegando a Pachuca en 1910.]]
[[Archivo:Francisco I Madero Pachuca.jpg|thumb|right|150px|[[Francisco I. Madero]] llegando a [[Pachuca]] en 1911.]]
 
=== Época Precolombina ===
En la [[sierra de Pachuca]] se han encontrado [[mina]]s de [[obsidiana]] verde y puntas de [[flecha]], así como raspadores de ese material asociados a restos de [[mamut]], que según estimaciones, proceden de 12000&nbsp;a.&nbsp;C. Posteriormente los primitivos, [[Caza|cazadores]] y [[Caza-recolección|recolectores]] en Itzcuincuitlapilco (antiguo distrito de Pachuca), fueron sustituidos por grupos asentados en pequeñas [[aldea]]s dedicados a la [[agricultura]].<ref>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/fundacion_historia_y_desarrollo_de_pachuca.htm|título=Fundación, historia y desarrollo de Pachuca|editorial=ElClima.com.mx|fechaacceso=18 de junio de 2010}}</ref>
 
En 1050 Los [[otomí]]es se asientan en ''Njunthé'', muy cerca de la actual [[Pachuca]].<ref name=ref_duplicada_historicos>{{cita web|url =http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/hgo/hgo-it.cfm?c=1219&e=13&CFID=2477603&CFTOKEN=39796396#datoshis|título=Hechos históricos relevantes|editorial=[[INEGI]]|fechaacceso=8 de junio de 2010}}</ref> En 1431 Pachuca es dominada por los [[aztecas]].<ref name=ref_duplicada_historicos />
 
=== Periodo Colonial ===
 
Hacia 1528, los [[conquistadores españoles]] invadieron la población y mataron a su jefe Ixcóatl. Entre los primeros españoles que llegaron a la región estuvieron Francisco Téllez y Gonzalo Rodríguez, quienes construyeron las primeras casas de tipo feudal, llamándole al lugar “Real de Minas de Pachuca”.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios>{{cita web|url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/municipios/13048a.htm|título=Pachuca de Soto|fechaacceso=13 de abril de 2010|editorial=Enciclopedia de los Municipios de México}}</ref>
 
El [[Historia de Pachuca de Soto#Minería|descubrimiento de las minas en la región]] fue realizado el 29 de abril de 1552 por Alonso Rodríguez de Salgado, mayoral de una estancia de ganado menor, hizo el descubrimiento, andando repastando en el término del pueblo, en las laderas de dos grandes cerros.<ref name=ref_duplicada_31>{{cita web|url=http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&catid=37%3Aeditorial&id=2566%3A20090723-p9-n3&Itemid=93|título=LA MINERIA DE PACHUCA-REAL DEL MONTE EN EL SIGLO XVI|fecha=23 de Julio de 2009|fechaacceso=16 de junio de 2010|editorial=Periódico El Independiente de Hidalgo}}</ref>
 
El [[mineria|desarrollo minero]] dio comienzo en 1555, en la hacienda de la Purísima Concepción, cuando [[Bartolomé de Medina (minero)|Bartolomé de Medina]] inventó el sistema de amalgamación para el [[Beneficio de patio|beneficio de los minerales]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> A partir de este momento, el aspecto de la [[población]] se transforma notablemente, pues empezaron a llegar decenas de operarios para emplearse en los diversos laboríos mineros, así la relación de tasaciones señala que para 1560, es decir 8 años después del descubrimiento, la población ascendía a 2,200 habitantes, lo que significaba un incremento de casi el 300% con relación a la de 1550.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
En 1766 [[Pedro Romero de Terreros]], pretendió suprimir el ''partido''y los ''jornales'' que pagaba y aumentar al doble las cargas de trabajo para obtener mayores ganancias, el 15 de agosto los mineros se lanzaron a la huelga.<ref>{{cita web|url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/hist.htm|título=Estado de Hidalgo-Historia|fechaacceso=17 de junio de 2010|editorial=Enciclopedia de los Municipios de México}}</ref> Este movimiento se toma como el primer antecedente de los movimientos de [[huelga]] en [[México]].<ref>{{cita web|url=http://www.granma.cubaweb.cu/2009/08/16/interna/artic16.html|título=Celebran en México primera huelga minera de América Latina|fecha=15 de agosto de 2009|fechaacceso=10 de junio de 2010|editorial=}}</ref>
 
=== Siglo XIX ===
 
Al inicio de la [[Independencia de México|guerra de independencia]] las minas fueron abandonadas al ser la ciudad tomada por los insurgentes Miguel Serrano y Vicente Beristaín de Souza el 23 de abril de 1812. En 1813, recibe el título de [[ciudad]], mediante el pago de tres mil pesos que hizo Don Francisco de P. Villaldea.<ref>{{cita web|url=http://www.vientosdepachuca.com/pachus/his.htm|título=Historia de Pachuca de Soto|editorial=Vientos de Pachuca}}</ref> El tercer conde de Regla, celebró un contrato de arrendamiento y en 1824 llegaron los [[Inmigración británica en México|primeros ingleses]] que explotarían las minas hasta 1848;<ref>{{cita web|url=http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-4817957_ITM|título=Pachuca Tiene Aires Ingleses|editorial=AccessMyLibrary|fechaacceso=18 de junio de 2010}}</ref> año en que se vendieron sus posesiones (entre ellas el edificio de las Cajas Reales) a la negociación mexicana de Mackintoch, Escandón, Beistegui, y John Rule.
 
En 1860 el general liberal Pedro Ampudia toma la ciudad siendo una de las últimas acciones militares de la [[Guerra de Reforma]]. La última [[batalla]] de este conflicto se desarrolló en [[Pachuca]] y [[Real del Monte]], donde los conservadores; Félix Zuluaga y Leonardo Marquez fueron vencidos por el liberal Santiago Tapia en 1861.<ref name=ref_duplicada_historicos /> [[Maximiliano de Habsburgo]] visito la región del 26 de agosto al 2 de septiembre de 1865.<ref name=ref_duplicada_historicos /> En el año de 1869 [[Benito Juárez]] crea el [[estado de Hidalgo]], designando como [[Capital (política)|capital]] del estado a la ciudad.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
=== Época porfiriana y revolucionaria ===
Los [[Inmigración británica en México|ingleses]] beneficiados por contratos que el gobierno de [[Porfirio Díaz]] había otorgado a las compañías mineras, se instalaron por todo el país donde hubiera minas y para divertirse jugaban al [[fútbol]]. Así, en 1901, mineros y técnicos de la Compañía Real del Monte y Pachuca se organizaron y formaron un equipo. El [[Pachuca Club de Fútbol|Pachuca Atletic Club]].<ref>{{cita web|url=http://www.senorgol.nu/pachuca/pachucahistoria.htm |título=Historia del Club de Fútbol Pachuca|editorial=Senorgol-Fútbol Mexicano}}</ref>
 
En 1909 se formó el Club Antirreleccionista Banito Juárez de Pachuca.<ref name=ref_duplicada_historicos /> Invitado por el partido, [[Francisco I. Madero]] visitó la ciudad el 29 de mayo de 1910. En la [[revolución Mexicana|etapa revolucionaria]], la ciudad es tomada ahora por los maderistas el 16 de mayo de 1911.<ref name=ref_duplicada_1>{{cita web|url=http://depuebloenpueblo.com.mx/ciudad/hidalgo_pachuca.html|título=Historia, Donde ir en Pachuca|editorial=De Pueblo en Pueblo}}</ref> El 23 de julio de 1912, Madero viaja al [[estado de hidalgo]], puso la primera piedra de la [[presa]] libertad. Y llego a la ciudad el 28 de junio; en su honor se sirvió un banquete en el Teatro Bartolomé de Medina.
 
Los últimos hechos violentos de la [[revolución Mexicana|revolución]] registrados suceden en los primeros meses del año de 1915, el primero con la entrada del General Villista Roberto Martínez y Martínez, el 24 de enero después de haber trabado combate con las fuerzas del General Salazar en las cercanías de [[Real del Monte]] y el segundo, la llegada del General Martínez y Martínez, el día 9 de febrero.
 
En 1920, se fundó la "[[Historia de los judíos en México|Congregación Kahal Kadosh Bnei Elohim]]" en Venta Prieta colonia de la ciudad. Para 1923 fue una de las primeras ciudades del estado que a través del servicio de correo aéreo estuvo conectada con la capital del país.<ref name=ref_duplicada_historicos /> El 10 de enero de 1924, nuevamente las fuerzas de Cavazos penetran en la ciudad, a las cinco horas y veinte minutos de la mañana, de acuerdo a Teodomiro Manzano, se oyen algunos tiros. Las fuerzas revolucionarias, al mando de los generales Marcial Cavazos, [[Nicolás Flores]] y Otilio Villegas, emprenden un formidable ataque, los rebeldes se apoderaron de varios lugares y el primer punto atacado fue el cuartel de Barreteros en la calle de Guerrero.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> En 1926, se inaugura la carretera México-Pachuca.<ref name=ref_duplicada_historicos />
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Pachuca}}
[[Archivo:048 Esperanto Hidalgo.png||thumb|150px|[[Municipio de Pachuca]].]]
 
Se sitúa a 213 [[km]] de [[Puebla]], a 499 [[km]] de [[Acapulco]] y a 901 [[km]] de [[Monterrey]]. Está ubicada a 96 [[km]] al norte de la [[Ciudad de México]]. Cuenta con una superficie total de 195.30 km<sup>2</sup>, lo que representa el 0,93% del total de la superficie del [[Estado de Hidalgo]]. Le corresponden coordenadas de [[latitud]] norte 20°, 07’ y 21”, de [[Longitud (cartografía)|longitud]] oeste 98°, 44’ y 09”, con una altitud de 2&nbsp;400 a 2&nbsp;800 metros sobre el [[nivel del mar]].<ref>{{cita web|url=http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/siieh/files/cem2008/48%20Pachuca/Aspectos%20Geograficos.pdf|título=Cuaderno Estadístico Municipal de Pachuca|fecha=2008|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=}}</ref> Se encuentra en la región [[Geografía de Hidalgo|geografíca del estado de Hidalgo]] denominada [[Comarca Minera]].<ref>{{cita web|url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/regi.htm|título=Regionalización-Estado de Hidalgo|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Enciclopedia de los Municipios de México}}</ref>
 
Colinda al norte con los municipios de [[Mineral del Chico]] y [[Municipio de Mineral del Monte|Mineral del Monte]]; al sur con [[Municipio de Zempoala (Hidalgo)|Zempoala]] y [[Zapotlán de Juárez]]; al este con [[Mineral de la Reforma]] y [[Municipio de Epazoyucan|Epazoyucan]], y al oeste con [[Municipio de San Agustín Tlaxiaca|San Agustín Tlaxiaca]].<ref name=ref_duplicada_ubicacion>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/ubicacion_geografica_de_pachuca.htm|título=Ubicación geográfica de Pachuca|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=ElClima.com.mx}}</ref>
 
En cuanto a la [[flora]]; alrededor de la ciudad sólo se puede encontrar [[nopal]]es, [[Acacia farnesiana|huizaches]], [[maguey]]es, [[Echinocactus|biznagas]], [[encino]]s, [[oyamel]]es y [[Bryonia dioica|trigueños]]. En cuanto a la [[fauna]], ésta está compuesta por [[Sciurus vulgaris|ardillas]], [[Geomyidae|tuzas]], [[Apodemus sylvaticus|ratones de campo]], [[Dasypodidae|armadillos]] y diversas especies de aves.<ref>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_en_pachuca.htm|título=Clima, flora y fauna en Pachuca|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=ElClima.com.mx}}</ref>
 
=== Relieve ===
{{VT|Sierra de Pachuca|Valle de Pachuca}}
[[Archivo:Panoramica del parque nacional El Chico.jpg|thumb|150px|Sierra de Pachuca.]]
 
Se ubica en la provincia del [[Eje Neovolcánico]], esta conformado [[Fisiografía|fisiográficamente]] por evidentes contrastes. Al norte hay [[montaña|zonas montañosas]], así como [[cerro|lomeríos]] en la parte noroeste-suroeste y [[llanura]]s que se extienden desde la porción central hacia el sur del municipio. Entre los [[cerro]]s que más destacan están el Cerro del Cuixi, siendo una pequeña elevación que se encuentra al noreste de la ciudad, y el Cerro de San Cristóbal, teniendo al sureste el Cerro de Cubitos.<ref name=ref_duplicada_ubicacion />
 
Se localiza dentro de la [[Cuenca hidrográfica|cuenca]] del [[Río Pánuco]]. En general, carece de mantos acuáticos y lo más prevaleciente en la ciudad son las [[Río|corrientes superficiales continuas]], debido a que las [[Precipitación (meteorología)|precipitaciones pluviales]] son escasas; a pesar de ello, se forman diversos [[cauce]]s intermitentes que han sido aprovechados para [[Desagüe|drenar]] las [[aguas negras]] de las localidades, de igual manera se forman algunos [[Cuerpo de agua|cuerpos de agua]] de menor relevancia, los cuales son utilizados principalmente para actividades recreativas, y en menor grado para abastecimiento de [[agua potable]].<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> Donde destacan las corrientes de agua: El Batán, El Tecolote, San Pablo Sosa y un cuerpo de agua el Bordo de la Estanzuela.
 
=== Clima ===
Su [[clima]] es templado-frío y con [[lluvia]]s en [[verano]]. La temperatura promedio es de 12,5&nbsp;°C, su [[Precipitación (meteorología)|precipitación pluvial]] es de 400 a 800 mm anual, con una precipitación media de 513 [[mm]] al año.<ref>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/clima_flora_y_fauna_en_pachuca.htm|título=Clima, flora y fauna en Pachuca|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=ElClima.com.mx}}</ref><ref>{{cita web|url=http://smn.cna.gob.mx/smmpt/estadosrm/ciudades/pachuca.html|título=Pachuca|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Servicio Meteorológico Nacional-México}}</ref> Las [[lluvia]]s caen principalmente de marzo a septiembre, aunque frecuentemente la ciudad es afectada por [[Frente (meteorología)|frentes fríos]] y los [[Ciclón tropical|huracánes]] y [[Ciclón tropical|tormentas tropicales]] que afectan al [[golfo de México]], debido a su cercanía con éste.<ref>{{cita web|url=http://www.enjoymexico.net/mexico/pachuca-clima-mexico.php|título=Clima en Pachuca|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=TURISMO EN MÉXICO,TOURS Y GUÍA DE VIAJES}}</ref>
 
<!--Infobox begins-->{{Clima
|metric_first= yes
|single_line= yes
|location = Pachuca
|Jan_Hi_°C = 20 |Jan_REC_Hi_°C = 35 <!--temperaturas máximas, las récord son opcionales-->
|Feb_Hi_°C = 20 |Feb_REC_Hi_°C = 29
|Mar_Hi_°C = 23|Mar_REC_Hi_°C = 28
|Apr_Hi_°C = 25 |Apr_REC_Hi_°C = 40
|May_Hi_°C = 24 |May_REC_Hi_°C = 32
|Jun_Hi_°C = 22 |Jun_REC_Hi_°C = 33
|Jul_Hi_°C = 21 |Jul_REC_Hi_°C = 27
|Aug_Hi_°C = 21 |Aug_REC_Hi_°C = 27
|Sep_Hi_°C = 20 |Sep_REC_Hi_°C = 27
|Oct_Hi_°C = 20 |Oct_REC_Hi_°C = 27
|Nov_Hi_°C = 20 |Nov_REC_Hi_°C = 26
|Dec_Hi_°C = 19 |Dec_REC_Hi_°C = 25
|Year_Hi_°C = 21|Year_REC_Hi_°C = 40
 
|Jan_Lo_°C = 4 |Jan_REC_Lo_°C = -6 <!--temperaturas mínimas, las record son opcionales-->
|Feb_Lo_°C = 6 |Feb_REC_Lo_°C = -5
|Mar_Lo_°C = 8 |Mar_REC_Lo_°C = -0.8
|Apr_Lo_°C = 9 |Apr_REC_Lo_°C = -2
|May_Lo_°C = 10 |May_REC_Lo_°C = 3
|Jun_Lo_°C = 10 |Jun_REC_Lo_°C = 0
|Jul_Lo_°C = 10 |Jul_REC_Lo_°C = 2
|Aug_Lo_°C = 10 |Aug_REC_Lo_°C = 3
|Sep_Lo_°C = 9 |Sep_REC_Lo_°C = -1
|Oct_Lo_°C = 8 |Oct_REC_Lo_°C = -3
|Nov_Lo_°C = 6 |Nov_REC_Lo_°C = -3
|Dec_Lo_°C = 5 |Dec_REC_Lo_°C = -7
|Year_Lo_°C = 7 |Year_REC_Lo_°C = -7
 
<!--**** ¡use mm or cm pero no ambos! ****-->
|Jan_Precip_cm = |Jan_Precip_mm = 10
|Feb_Precip_cm = |Feb_Precip_mm = 5
|Mar_Precip_cm = |Mar_Precip_mm = 13
|Apr_Precip_cm = |Apr_Precip_mm = 40
|May_Precip_cm = |May_Precip_mm = 39
|Jun_Precip_cm = |Jun_Precip_mm = 51
|Jul_Precip_cm = |Jul_Precip_mm = 103
|Aug_Precip_cm = |Aug_Precip_mm = 100
|Sep_Precip_cm = |Sep_Precip_mm = 55
|Oct_Precip_cm = |Oct_Precip_mm = 40
|Nov_Precip_cm = |Nov_Precip_mm = 12
|Dec_Precip_cm = |Dec_Precip_mm = 10
|Year_Precip_cm = |Year_Precip_mm = 513
|fuente=BBC Weather Centre.<ref name=BBC Weather Centre >{{Cita web|url=http://www.bbc.co.uk/weather/world/city_guides/results.shtml?tt=TT001050| título= BBC Weather Centre | fechaacceso= 13 de noviembre de 2008 | editorial=|idioma= inglés}}</ref>
|fechaacceso= 13 de noviembre de 2008
}}<!--Infobox ends-->
 
=== Equipamiento de zonas verdes ===
[[Archivo:Entrada cubitos.JPG||right|150px|thumb|[[Parque Ecológico Cubitos]].]]
{{AP|Centro Histórico de Pachuca de Soto#Parques y Jardines|Parques y jardines de Pachuca}}
Cuenta con 5 [[parque]]s, 26 [[Jardín|jardines]], 14 camellones, 4 glorietas y 8 bulevares
con un total de 423&nbsp;172,36 m<sup>2</sup> de áreas verdes.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> La ciudad cuenta con dos áreas naturales protegidas:
 
* [[Parque Ecológico Cubitos]]; fue decretado parque estatal el 30 de diciembre del 2002, en una superficie total de 132 hectáreas. Está dividida en tres zonas: de recuperación, de uso restringido y de uso intensivo; las dos primeras corresponden a la reserva ecológica del parque y la última está compuesta por una Casa Ecológica, un Museo Natural, un Tuzuario, [[serpentario]], [[Acuario (institución)|acuario]], un [[jardín botánico]], un [[laberinto]], un bosquete, 17 [[Vivero (jardinería)|viveros]], una [[tirolesa]] de 200 metros, un área de eco juegos, y por último el Centro de Información y Documentación del Medio Ambiente (CIDMA).<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n846557.htm|título=Parque Ecológico Cubitos: un oasis para muchos desconocido|fecha=10 de septiembre de 2008|fechaacceso=2 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref>
 
* Parque Ecológico de Santa Apolonia; localizado en el cerro de la Apolonia. Donde se encuentra la escultura Cristo Rey, forma parte de un santuario natural en la parte más alta de la ciudad, desde donde se puede observar un amplio paisaje que abarca los cuatro estados más cercanos al [[estado de Hidalgo]], en la [[Oriente de México|región centro-oriental del país]].
 
=== Zoológicos ===
[[Archivo:EntranceTuzoofariFeria09.JPG|thumb|150px|Exhibición del Tuzoofari en la Feria de Pachuca.]]
* Parque de Convivencia Infantil, comúnmente denominado como el ''[[Zoológico]] de Pachuca''. Está rodeado de áreas verdes con juegos infantiles, asadores y sanitarios. Actualmente, tiene 377 ejemplares de 52 diversas especies donadas o adquiridas por el Ayuntamiento de Pachuca e incluso algunos de los animales han sido donados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).<ref>{{cita web|url=http://www.planetaazul.com.mx/www/2008/12/22/muere-leona-de-zoologico-en-pachuca/|título= MUERE LEONA DE ZOOLÓGICO EN PACHUCA|fecha=22 de diciembre de 2008|fechaacceso=2 de junio de 2010|editorial=Planeta Azul, Periodismo Ambiental}}</ref>
 
* Tuzoofari, es un [[zoológico]] construido en el casco de una [[hacienda]] del [[siglo XX]], con una extensión de 200 [[ha]], de las cuales 75 son utilizadas para recrear el [[hábitat]] de las más de 140 especies del [[zoológico]]. La colección se inició en 1990 como una colección privada, fue en el 2008 cuando se abrió al público de manera informal.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1215488.htm|título= Inaugura Osorio TuzooFari|fecha=23 de junio de 2009|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico el Sol de Hidalgo}}</ref> El 22 de junio de 2009, se abrió al público de manera formal.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1213563.htm|título=Tuzoofari, nueva atracción turística y ecológica|fecha=22 de junio de 2009|fechaacceso=2 de junio de 2010|editorial=Periódico el Sol de Hidalgo}}</ref>
 
== Política ==
[[Archivo:Pachuca-Hidalgo.svg||150px|riht|thumb|Distrito Electoral de Pachuca.]]
 
El [[Presidentes Municipales de Pachuca|presidente municipal y alcalde]] de Pachuca en periodo es: [[Geraldina García Gordillo]].
<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n1604261.htm|título=Desde ayer es alcaldesa pachuqueña|fechaacceso=21 de abril de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.newshidalgo.com.mx/policia/41-comunicados/3933-asume-cargo-como-alcaldesa-geraldina-garcia.html|título=Asume cargo como alcaldesa Geraldina García|fechaacceso=21 de abril de 2010|editorial=News Hidalgo}}</ref> El ayuntamiento de Pachuca se compone de:<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
* 1 [[Presidente Municipal]]
* 1 Síndico Procurador
* 16 Regidores
* 17 Comisiones
* 115 Delegados
* 8 Comisariados Ejidales
 
La ciudad es la [[Capital (política)|capital]] del [[estado de Hidalgo]], por lo tanto es [[Gobierno del Estado de Hidalgo|sede de los Poderes de la Unión]]. La ciudad y el municipio pertenecen a los Distritos Locales Electorales:
 
* [[I Distrito Electoral Local de Hidalgo|I Distrito Electoral Local de Hidalgo Pachuca Poniente]].
* [[II Distrito Electoral Local de Hidalgo|II Distrito Electoral Local de Hidalgo Pachuca Oriente]].
 
La ciudad y el municipio pertenecen al [[VI Distrito Electoral Federal de Hidalgo]].
 
== Demografía ==
=== Población y grupos étnicos ===
La [[ciudad]] tiene una [[población]] de 267&nbsp;751 habitantes (el municipio tiene 275&nbsp;578 habitantes). Esto representa el 10,96% de la población relativa estatal. La [[densidad poblacional]] es de 1&nbsp;255 h/km². Su índice de [[masculinidad]] es de 91,29, lo que refleja la mayoría poblacional de las [[mujer]]es, habiendo 91,29 hombres por cada 100 mujeres.<ref name=ref_duplicada_CIDEU>{{cita web|url=http://www.cideu.org/site/content.php?id=2767|título=Pachuca de Soto|fechaacceso=21 de abril de 2010|editorial=Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano}}</ref>
 
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3&nbsp;033 personas que hablan alguna [[Lenguas de México|lengua indígena]]. El número de personas que solo hablan un idioma indígena es 336, y las personas que hablan [[Idioma español|español]] y alguna [[Lenguas de México|lengua indígena]] es 2&nbsp;697.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
=== Religión ===
[[Archivo:ChapelGuadAsuncionPachuca.JPG|thumb|150px|right|[[Nuestra Señora de Guadalupe (México)|Virgen de Guadalupe]] en la Capilla de la Asunción.]]
Al año 2000, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del [[INEGI]], el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la [[religión]] es:
 
{| class="wikitable"
|+ '''Porcentaje de la población creyente en una religión'''<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
|- style="background:#efefef;"
!'''Principales religiones'''!! Creyentes<br /><small>'''(% de la población)'''</small>
|-
|[[Iglesia católica]]||align="center" |82%
|-
|[[Protestantes]] y [[Iglesias evangélicas|evangélicas]]||align="center" |5%
|-
|Otras evangélicas||align="center" |3,4%
|-
|Bíblicas no evangélicas||align="center" |1,7%
|-
|[[Pentecostales]] y [[neopentecostales]]||align="center" |1,1%
|-
|[[Testigos de Jehová]]||align="center" |1,03%
|-
|[[Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días]]||align="center" |0,6%
|-
|Históricas||align="center" |0,3%
|-
|[[Iglesia Adventista del Séptimo Día]]||align="center" |0,1%
|-
|[[Judaísmo]]||align="center" |0,08%
|-
|Otras religiones||align="center" |2,59%
|-
|Sin religión||align="center" |1,6%
|-
|No especificado||align="center" |0,5%
|}
 
=== Vivienda y desarrollo urbano ===
{{AP|Historia de Pachuca de Soto#Desarrollo Urbano|Desarrollo Urbano de Pachuca}}
[[Archivo:Houses in Pachuca.jpg||150px|thumb|Casas en las laderas de las montañas.]]
 
El total de ocupantes de [[vivienda]]s particulares es de 243&nbsp;096, con un promedio de 4 habitantes por [[vivienda]]. En general, para la construcción de la [[vivienda]] se usan el [[techo]], las [[pared]]es y [[piso]]s de [[cemento]], aunque no dejan de existir algunas localidades cuyas construcciones tienen, en su mayoría, techos de lámina y pisos de tierra.<ref name=ref_duplicada_CIDEU />
 
En el municipio de Pachuca existen otros núcleos de población, además del núcleo principal, que es la ciudad de Pachuca. Estos son los más grandes: [[Barrio la Camelia]], [[San Miguel Cerezo]], [[El Huixmí]], [[Colonia Santa Gertrudis]] y [[Santiago Tlapacoya]].
 
=== Zona Metropolitana ===
{{AP|Zona Metropolitana de Pachuca de Soto}}
 
El 15 de octubre del 2009, se creó la Comisión Metropolitana de Pachuca.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n1363628.htm |título=Instalaron la Comisión Metropolitana de Pachuca|fecha=15 de octubre de 2009|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref> La comisión se creo con el fin de buscar mecanismos eficaces de coordinación para una adecuada planeación, regulación del crecimiento físico, la provisión de servicios públicos y cuidado al medio ambiente. De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Población (COESPO), la [[zona metropolitana]] esta integrada:
 
<center>
{| class="wikitable"
|+ '''Partes integrantes de la Zona Metropolitana de Pachuca'''<ref>{{cita web|url=http://poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/boletines/Boletin_7_09.pdf|título=Zonas Metropolitanas de Hidalgo|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Consejo Estatal de Población COESPO}}</ref>
|- style="background:#efefef;"
!'''Municipios'''!!Cabecera Municipal!!'''Población<ref>{{cita web|url=http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/224482/584465/file/ZM%20DE%20PACHUCA.pdf.|título= Zona metropolitana de Pachuca|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=INEGI, CONAPO y la Secretaría de Desarrollo Social}}</ref> '''!!'''Superficie'''<br /><small>'''Km<sup>2</sup>'''<ref>{{cita web|url=http://poblacion.hidalgo.gob.mx/descargables/18pachuca_zm_05.pdf|título=Zona metropolitana de Pachuca: Población, tasa de crecimiento, superficie y densidad media urbana, 1990-2005|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Consejo Estatal de Población COESPO}}</ref><center></small></center> !! <center>'''TCMA<sup>1</sup>'''<br /><small>'''(%)'''</small></center> !! <center>'''DMU<sup>2</sup>'''<br /><small>'''(hab/Km)'''</small></center>
|-
||[[Municipio de Epazoyucan]]||[[Epazoyucan]]||11&nbsp;522||139||0,7||14
|-
||[[Municipio de Mineral del Monte]]||[[Mineral del Monte]]||11&nbsp;944||54|| -1,3||37,5
|-
||[[Municipio de Pachuca]]||Pachuca de Soto||275&nbsp;578||164||2,1||95
|-
||[[Municipio de Mineral de la Reforma]]||[[Pachuquilla]]||68&nbsp;704||106||9,0||64,2
|-
||[[Municipio de San Agustín Tlaxiaca]]||[[San Agustín Tlaxiaca]]||27&nbsp;118||302||2,0||9,7
|-
||[[Municipio de Zapotlán de Juárez]]||[[Zapotlán]]||16&nbsp;493||117||1,8||17,3
|-
||[[Municipio de Zempoala]]|| [[Zempoala (Hidalgo)|Zempoala]]||27&nbsp;333||320||1,9||10
|-
| ||<center>'''Total'''<center>||438&nbsp;692||1&nbsp;202||2,8||80,6
|}</center>
* '''<small>1= Tasa de crecimiento medio anual</small>'''
* '''<small>2= Densidad media urbana</small>'''
 
== Servicios públicos ==
=== Agua potable y drenaje ===
[[Archivo:La presa.jpg|thumb|right|150px|Presa El Cedral que abastece a la zona de [[agua potable]].]]
 
El servicio de [[agua potable]] cubre el 97% de las [[vivienda]]s, quedando solo fuera las [[Barrio|colonias]] de reciente creación. Cuenta con un solo [[Red de abastecimiento de agua potable|sistema de agua]], que esta a cargo de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM).<ref>{{cita web|url=http://caasim.hidalgo.gob.mx/|título=CAASIM|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Gobierno del Estado de Hidalgo}}</ref> Se cuenta con dos presas que captan las aguas superficiales, por otra parte, existen tres grandes baterías de [[pozo]]s que abastecen a la zona de [[agua potable]]:
 
* La primera batería conformada por 42 [[pozo]]s se denomina Tizayuca-Pachuca, se encuentra diseminada a lo largo de diez kilómetros aproximadamente, paralela a la carretera México-Pachuca. Trece de estos pozos dan servicio a Pachuca, los 29 pozos restantes abastecen a la [[Ciudad de México]].<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
* La segunda batería de 13 [[pozo]]s, llamada Téllez, se localiza entre los poblados de La Higa, Santa Matilde y Estación Téllez, en un área aproximada de 450 hectáreas.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo/>
 
* La tercera batería formada por 7 [[pozo]]s es nombrada Palma Gorda, y se encuentra al sur de la batería Téllez.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
La distribución del [[agua potable]] se lleva a cabo mediante líneas primarias y secundarias, conectadas con los diversos [[Tanque de agua|tanques]], se cuenta también con 4 [[Estación de bombeo|plantas de bombeo]] y 7 cárcamos de diferentes capacidades.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> Respecto al [[drenaje]], se ha logrado conectar al 93% de [[vivienda]]s a la [[Sistema de drenaje|red pública]], aunque todavía existen localidades donde prevalece la [[fosa séptica]] y el [[río]] o [[Cañón (geomorfología)|barranca]]. La ciudad cuenta con 8 sistemas de drenaje.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
En relación al [[alcantarillado]], cuenta con un sistema conformado por los siguientes [[Desagüe|drenes]]: El Venado, Río Sosa, Santa Julia, [[colector]] Colosio, La Paz y [[colector]] Ferrocarril.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> El [[Alcantarillado]] está sometido a la configuración [[topográfica]], encauzándose principalmente por gravedad en forma superficial, creando así un [[cauce]] principal denominado [[Geografía de Pachuca de Soto‎#Río de las Avenidas|Río de las Avenidas]].<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> Que atraviesa la ciudad de [[norte]] a [[sur]], era un enorme [[canal natural]], en 2007 fue entubado y se aprovecha la parte superior para trazar una avenida vehicular.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n381234.htm|título=El viejo cauce del Río de las Avenidas ha cambiado|fecha=14 de agosto de 2007|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref>
 
=== Infraestructura eléctrica y de alumbrado ===
[[Archivo:Pachuca de noche.JPG||150px|thumb|Vista nocturna del cerro de cubitos, vista desde el centro comercial Plaza Bella.]]
 
El servicio de [[electricidad]] se ha cubierto, el 99% de [[vivienda]]s.<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> El servicio esta a cargo de la empresa paraestatal [[Comisión Federal de Electricidad]]; antiguamente se encargaba la extinta [[Luz y Fuerza del Centro]].<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n1359394.htm|título=CFE dará servicio eléctrico en Pachuca|fecha=12 de octubre de 2009|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref> Es abastecido por tres líneas, dos de las cuales proceden del sistema de [[Apaxco]], del [[Estado de México]], denominadas Julia 1 y Julia 2; la tercer línea es conocida como Juandhó, pertenece a [[Tetepango]], Hidalgo, y cuenta con una capacidad de 85 kilovoltios.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
El flujo de estas líneas llega a dos subestaciones: PAC (Pachuca), localizada en la colonia Aquiles Serdán, y PIR (Parque Industrial Reforma), ubicada en el [[Municipio de Mineral de la Reforma]].<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> Los flujos son de tipo alterno [[Sistema polifásico|bifásico]] y [[trifásico]] con una tensión de 220 [[voltio]]s, utilizados en industrias, edificios y lugares con requerimientos de mayor [[voltaje]] y de corriente alterna monofásica de 127 voltios con un factor de potencia del 98%, que es utilizada para uso doméstico.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> La mayor parte de la distribución es aérea; la capacidad instalada de energía es de 180 kilovoltios-amperes.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
El [[alumbrado público]] instalado en 1887,<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> abarca el 90% de las colonias, se encuentran en servicio 16,628 lámparas de alumbrado público.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> Las principales áreas que no cuentan con alumbrado público son las ubicadas en la periferia de la zona urbana, donde se concentran asentamientos irregulares principalmente.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo /> En la ciudad desde el 16 de enero de 2008.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n560239.htm|título= Semáforos funcionan con energía solar|fecha=16 de enero de 2008|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref> Se han puesto [[semáforo]]s que utilizan una [[energia eólica|turbina eólica]], para aprovechar el [[viento]] de la ciudad, al igual que un conjunto de [[panel solar|paneles solares]] para aprovechar el sol, haciéndolo un sistema híbrido.<ref>{{cita web|url=http://www.fersamex.com.mx/ciencia/2007/diciembre20_07.htm|título=Semáforos híbridos|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Fersamex}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.planetaazul.com.mx/www/2008/01/18/operan-en-pachuca-semaforos-ecologicos/|título=OPERAN EN PACHUCA SEMÁFOROS ECOLÓGICOS|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Planeta Azul, Periodismo Ambiental}}</ref>
 
=== Sanidad ===
En cuestión de [[salud]] cuenta con los servicios básicos indispensables para satisfacer la demanda de los usuarios en general y cualquier emergencia. Según el directorio de hospitales y clínicas de México, en Pachuca se hallan 22 unidades clínicas, entre las que destacan las del [[Instituto Mexicano del Seguro Social]] (IMSS), del [[Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado]] (ISSSTE), de la Secretaria de Salud de Hidalgo (SSAH), de la [[Cruz Roja Mexicana]], del IMSSSolidaridad y del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
 
Entre los principales hospitales, centros de rehabilitación con los que cuenta la ciudad están: El Hospital del Niño DIF “María Elena Sañudo”.<ref>{{cita web|url=http://www.elvistobueno.com/v4/2010/03/inauguran-hospital-del-nino-dif-%E2%80%9Cmaria-elena-sanudo%E2%80%9D/|título=Inauguran Hospital del Niño DIF “María Elena Sañudo”|fecha=25 de marzo de 2010|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico El Visto Bueno}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.eluniversaltv.com.mx/detalle17931.html|título=Inauguran Hospital del Niño DIF en Hidalgo (Video)|fecha=30 de marzo de 2010|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=Periódico El Universal}}</ref> Hospital Obstétrico, Hospital del ISSSTE, Hospital General, Hospital del IMSS, Casa de Salud Beneficencia Española de Pachuca ''(privado)'', CRIT ''(Centro de Rehabilitación Integral Teletón)'', CRIH ''(Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo)'' y el Centro Estatal de Adicciones.<ref>{{cita web |url=http://www.enjoymexico.net/mexico/pachuca-hospitales-mexico.php|título= Lista de Hospitales en Pachuca|fecha=|fechaacceso=1 de junio de 2010|editorial=TURISMO EN MÉXICO, TOURS Y GUÍA DE VIAJES}}</ref>
 
=== Educación ===
El municipio cuenta con [[educación]] especial, centros de capacitación, orientación y evaluación, así como centros psico-pedagógicos, en los cuales se canalizan a niños que tienen problemas de aprendizaje, y distintos centros de idiomas.<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> Por otro lado, el municipio brinda apoyo en los centros de capacitación para el trabajo, a la gente que está desempleada.<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> Pachuca, cuenta con una infraestructura educacional importante, ya que actualmente cuenta con: 16 esuelas de educación especial, 30 de inicial, 106 [[preescolar]], 150 [[Educación primaria|primarias]], 55 [[secundaria]]s; 32 a nivel [[bachillerato|medio superior]] y 18 [[Universidad|escuelas de nivel superior]] todas distribuidas en los alrededores de la ciudad.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo>{{cita web|url=http://www.imipachuca.org.mx/PMD.pdf|título=Plan Municipal De Desarrollo de Pachuca 2009-2012|editorial=H. Ayuntamiento de Pachuca|fechaacceso=17 de junio de 2010}}</ref>
 
Es sede de la [[Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]] (UAEH), el [[Instituto Tecnológico de Pachuca]] (ITP), la [[Universidad Politécnica de Pachuca]] (UPP) y el Centro Regional de Educación Normal Benito Juárez (CREN). Otros centros de carácter privado imparten también estudios a nivel licenciatura:
[[Archivo:CIVE Pachuca.jpg|150px|thumb|Instalaciones del CEVIDE de la UAEH.]]
 
* Centro Universitario Siglo XXI
* CENHIES ([[Centro Hidalguense de Estudios Superiores]])
* CUC (Centro Universitario Continental - UAEH)
* CUH (Centro Universitario Hidalguense)
* ITLA (Instituto Tecnológico Latino Americano)
* UCLAH (Universidad Científica Latino Americana de Hidalgo)
* UPMH (Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo)
* UNID (Universidad Interamericana para el Desarrollo) - Campus Pachuca
* UPN ([[Universidad Pedagógica Nacional (México)|Universidad Pedagógica Nacional]]) - Campus Pachuca
* [[Universidad La Salle (México)|Universidad La Salle]] - Campus Pachuca
* [[Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey]] - Campus Hidalgo
* [[Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte]]
 
== Patrimonio histórico y monumental ==
=== Centro Histórico ===
[[Archivo:Mexico Pachuca Reloj Monumental fcm2.jpg|thumb|150px||[[Reloj de Pachuca|El Reloj Monumental]].]]
 
{{AP|Centro Histórico de Pachuca de Soto}}
 
Cuenta con una superficie aproximada de 12 km<sup>2</sup>.<ref>{{cita web|url=http://www.omau-malaga.com/subidas/archivos/arc_1630.pdf|título=Crecimiento histórico de la ciudad de Pachuca, s. XVI-XX|editorial=Instituto Municipal de Investigación y Planeación, Pachuca de Soto,Hgo.|fecha=|fechaacceso=8 de junio de 2010}}</ref> El [[centro histórico]] tiene calles inclinadas y estrechos callejones; es en esta zona donde se encuentran los antiguos [[edificio]]s mineros, de los cuales cerca de 500 están valorados en el catálogo histórico de la ciudad, para su restauración y preservación.<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8727952|título=Historia de Pachuca en 500 edificios|editorial=Periódico Milenio|fecha=|fechaacceso=8 de junio de 2010}}</ref>
 
El 6 de septiembre el 2004, se publico la Ley de Protección y Conservación del Centro Histórico del Patrimonio Cultural de Pachuca.<ref>{{cita web|url=http://www.elvistobueno.com/v4/2009/11/en-riesgo-patrimonio-arquitectonico-de-pachuca/|título=
En riesgo, patrimonio arquitectónico de Pachuca |editorial=Periódico El Visto bueno|fecha=16 de noviembre de 2010|fechaacceso=8 de junio de 2010}}</ref> En 2010 se presento un proyecto para su conservación, a través del Comité de Preservación y Conservación del Centro Histórico de Pachuca.<ref>{{cita web|url=http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=213|título=Proyectan ambicioso rescate del centro histórico de Pachuca, “para que vuelva a ser un lugar de convivencia”|editorial=Desde Abajo|fecha=17 de febrero de 2007|fechaacceso=8 de junio de 2010}}</ref>
 
Entre los [[edificio]]s que destacan en el [[centro histórico]] se encuentran: [[Reloj de Pachuca|El Reloj Monumental]], Edificio las Cajas Reales, Casa del Conde de Rule, Edificio Bancomer, Hospital de San Juan de Dios, [[Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca|Convento de San Francisco]], [[Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe La Villita‎]], El Templo Metodista y la Capilla de la Asunción.<ref name=ref_duplicada_AtractivosCT>{{cita web |url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/hidalgo/cult.htm|título=Atractivos Culturales y Turísticos de Hidalgo|fecha=|fechaacceso=2 de junio de 2010|editorial=Enciclopedia de los Municipios de México}}</ref>
 
<center><gallery>
Archivo:Cajasreales.jpg|Edificio las Cajas Reales.
Archivo:Bancopachuca.jpg|Edificio Bancomer.
Archivo:Ed central.jpg|Hospital de San Juan de Dios (Rectoría UAEH).
Archivo:PresidenciaMunicipalPachuca.JPG|Casa del Conde de Rule ''(Presidencia municipal)''.
Archivo:ExConventSanFranPachuca.JPG|[[Templo y ex Convento de San Francisco de Pachuca|Convento de San Francisco]].
Archivo:BasilicaGDLPPachuca.JPG|[[Basílica Menor de Nuestra Señora de Guadalupe La Villita‎]].
Archivo:MethodistChurchPachuca.JPG|Templo Metodista.
Archivo:FacadeAsuncionPachuca.JPG|Capilla de la Asunción.
</gallery></center>
 
=== Monumentos ===
{{AP|Anexo:Monumentos de Pachuca|Monumentos de Pachuca}}
 
Existen cerca 18 [[monumento]]s, 14 [[Fuente (arquitectura)|fuentes]] hidráulicas y 7 fuentes florales.<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
== Cultura ==
[[Archivo:Biblioteca Ricardo Garibay2.JPG|right||150px|thumb|Biblioteca Central del Estado "Ricardo Garibay".]]
La ciudad cuenta con una [[orquesta sinfónica]] que toca en el Aula Magna “Alfonso Cravioto” en las instalaciones del CEUNI, que pertenece a la universidad del estado.
 
Anualmente se realizan; la Feria Universitaria Del Libro,<ref>{{cita web|url=http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=feria_libro&table_id=65&estado_id=13|título= Feria Universitaria del Libro de la UAEH|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes}}</ref> y la Feria del Libro Infantil y Juvenil.<ref>{{cita web|url=http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=feria_libro&table_id=64&estado_id=13&municipio_id=48|título= Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes}}</ref> También destacan los eventos como el Festival Internacional y Concurso Nacional de Intérpretes de Guitarra Clásica Ramón Noble y el Foro de Cultura Popular Urbana Juvenil ambos organizados por el consejo de arte estatal.<ref>{{cita web|url=http://sic.conaculta.gob.mx/lista.php?table=festival&estado_id=13&municipio_id=48|título=Festivales en Pachuca de Soto, Hidalgo|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes}}</ref>
 
Cuenta con 8 [[biblioteca]]s públicas;<ref>{{cita web|url=http://sic.conaculta.gob.mx/lista.php?table=biblioteca&estado_id=13&municipio_id=48|título=Red nacional de bibliotecas en Pachuca de Soto, Hidalgo|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes}}</ref> que tienen una población usuaria de 187&nbsp;648 en promedio por año;<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> las más importante es la [[Parque David Ben Gurión#Biblioteca Ricardo Garibay|Biblioteca Central del Estado "Ricardo Garibay"]].<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n527222.htm|título=Sobran razones para asistir a la Biblioteca Central del Estado|fecha=16 de diciembre de 2007|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico Sol de hidalgo}}</ref>
 
=== Museos ===
[[Archivo:HallwayMuseumMiningPachuca.JPG|thumb|150px|Pasillo del Museo de la Minería.]]
{{AP|Anexo:Museos en Pachuca|Museos en Pachuca}}
 
Entre los principales museos de la ciudad se encuentran:<ref>{{cita web |url=http://sic.conaculta.gob.mx/lista.php?table=museo&estado_id=13&municipio_id=48|título=Lista de museos en Pachuca de Soto, Hidalgo|fechaacceso=20 de junio de 2010|editorial=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes}}</ref>
 
* [[Museo El Rehilete|Museo El Rehilete y Planetario]].
* [[Anexo:Museos en Pachuca#Dinoparque|Dinoparque]].
* [[Archivo Histórico y Museo de Mineria de Pachuca|Archivo Histórico y Museo de Mineria]].
* [[Anexo:Museos en Pachuca#Museo Regional de Historia|Museo Regional de Historia]].
* [[Museo Nacional de la Fotografía]].
* [[Anexo:Museos en Pachuca#Museo de Mineralogía|Museo de Mineralogía]].
 
=== Teatros ===
[[Archivo:TEATRO "BARTOLOME DE MEDINA".jpg|thumb|150px|Teatro Bartolomé de Medina.]]
 
* Teatro San Francisco; sus orígenes se remontan al [[siglo XIX]]. El edificio presenta en su fachada tres arcos semicirculares adornados con esculturas de bronce. En 1993 el teatro de la ciudad fue reinaugurado, dotándosele con avances técnicos, como un moderno sistema computarizado de iluminación. Tiene capacidad para 942 personas.<ref name=ref_duplicada_AtractivosCT />
 
* Teatro Bartolomé de Medina; edificio [[neoclásico]] construido entre los años de 1957 y 1963. Sobresale en su fachada de cantera los arcos de medio punto, las ventanas rectangulares con cornisa entrecortada y un frontón rectangular con un escudo en altorrelieve.<ref name=ref_duplicada_AtractivosCT />
 
* Teatro "Gota de Plata"; este [[edificio]] tiene un aforo total en localidades de 1&nbsp;853 butacas, 1&nbsp;307 en la planta alta y 346 en mezzanine. Instalaciones: foro de orquesta, [[tramoya]], drapería, iluminación, audio, microfonía y camerinos. Ubicado en el parque David Ben Gurión.
 
* Poliforum José María Morelos y Pavón, construido en 1987, es un pequeño escenario donde se presentan algunos conciertos, eventos culturales y deportivos, se encuentra a un costado del [[Estadio Hidalgo]].
 
=== Parque David Ben Gurión ===
{{AP|Parque David Ben Gurión}}
[[Archivo:Parque David Ben Gurion.JPG|right||150px|thumb|Mosaico ''Homenaje a la Mujer del Mundo''.]]
Es un centro [[cultura]]l que consta de 26,30 hectáreas donde se encuentran la Biblioteca Central del Estado "Ricardo Garibay", el Museo de Arte Contemporáneo, el Conservatorio de Música, el Tuzoforum (Centro de Convenciones), Teatro "Gota de Plata", el Museo de Ciencia y Tecnología y un Jardín de Esculturas.<ref>{{cita web |url=http://www.byrongalvez.com/es/urbanart.php|título=Arte Urbano|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Byron Gálvez}}</ref>
 
La plaza central de este parque es una losa pictórica diseñada por Byron Gálvez Avilés titulada ''“Homenaje a la Mujer del Mundo”''. Cuyas dimensiones son de 80 metros de ancho por 400 metros de largo, dando una superficie de 32&nbsp;000 metros cuadrados. Está dividido el 16 módulos que contienen 2&nbsp;080 figuras elaboradas con aproximadamente 7 millones de mosaicos de 12 distintos tamaños y 45 diferentes todos de color.<ref>{{cita web|url=http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/69248.tiene-museo-mexicano-el-mural-mas-grande-del.html|título=Tiene museo mexicano el mural más grande del mundo|fecha=15 de enero de 2004|fechaacceso=6 de junio de 2010|editorial=Periódico El Siglo de Torreon}}</ref>
 
Fue inaugurado el 13 de marzo de 2005, el parqué fue una iniciativa del gobierno de Hidalgo, la comunidad judía en México y la Fundación Keren Kayemeth L'Israel.<ref>{{cita web|url=http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=272535&tabla=notas|título=Inaugura Israel parque Ben Gurión en Pachuca|fecha=13 de marzo de 2005|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico El Universal}}</ref>
 
== Tradiciones ==
=== Artesanías ===
[[Archivo:IronFeriaHidalgo09.JPG||150px|thumb|Artesanías de Pachuca.]]
 
Hay piezas [[Artesanía|artesanales]] a base de [[Zea mays|carrizo]] como: [[flauta]]s, [[juguete]]s y [[jaula]]s. Del [[barro]] surgen [[cántaro]]s, burrito o [[candelero]]s. Los [[Tejeduría|tejedores]] de la ciudad logran diseños que decoran [[Faja (tela)|fajas]], morrales y [[blusa]]s, además de [[sombrero]]s tejidos con hojas de palma. También, hay delicadas piezas como [[guitarra]]s y laúdes miniatura, marcos para fotografías, cajas y espejos elaborados con la técnica de incrustación de concha de abulón sobre madera.<ref>{{cita web|url=http://www.atractivosturisticos.com/pachuca-artes.htm|título=Artes y Artesanías de Pachuca|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Atractivos Turísticos de Pachuca, México}}</ref>
 
=== Fiestas ===
[[Archivo:TurismoHidalgoFeria09.JPG|150px|thumb|Expo-Turismo en la Feria.]]
Es tradición, la celebración de [[fiestas populares]]. Todo el año; se hacen fiestas en algunas colonias de la ciudad rindiéndole culto al [[santo]] de cada parroquia, destacan: Capilla de la Asunción, Iglesia de Santa Julia, Iglesia de San Bartolo, Iglesia de San Cayetano, Iglesia de San Judas Tadeo, Mercado Sonorita (dedicado a la [[Santa Muerte]], en las fechas de [[día de muertos]]), Basílica de Santa María de Guadalupe La Villita (12 de diciembre).<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> Además en la ciudad se realizan distintas fiestas nacionales y tradicionales:
 
* [[Cabalgata de los Reyes Magos]]. (5 de enero).
* [[Semana Santa]].<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8742145|título=“La pasión” en los barrios altos|fecha=28 de marzo de 2010|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico Milenio}}</ref>
* Aniversario de la [[Independencia de México]] (16 de septiembre).
* [[Día de Muertos]].
* Aniversario de la [[Revolución Mexicana]] (20 de noviembre).
* Fiestas Decembrinas ([[Las Posadas]], [[navidad]], [[árbol de navidad]], [[pastorelas]]).
* [[Año Nuevo]].
 
Algunas fiestas estatales realizadas en la ciudad son la, Feria Hidaltur creada con el propósito de fomentar la cultura, cuyo objetivo es ofrecer la amplia gama artesanal de la entidad. Este evento es complementado con juegos mecánicos, exhibición ecuestre de salto, globos aerostáticos y otros atractivos más. Y la feria virtual Hidalgo Trade; donde se busca comercializar productos elaborados por industrias ubicadas en el estado de Hidalgo.<ref>{{cita web|url=http://www.hidalgotrade.com/v3.1/|título=Hidalgotrade una ventana hacia Hidalgo, México|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Hidalgo Trade}}</ref>
 
==== Feria de Pachuca ====
[[Archivo:EntranceFeriaHidalgo09.JPG|150px|thumb|Entrada a la Feria de Pachuca.]]
 
La "Feria Internacional San Francisco", "Feria de Hidalgo" ó "Feria de Pachuca"; es la fiesta más importante de Hidalgo. Entre el programa de la feria destacan las: [[charreria|charreadas]]; [[pelea de gallos]]; [[corridas de toros]]; muestras [[Artesanía|artesanales]], [[Gastronomía|gastronómicas]], [[industria]]les y [[Ganadería|ganaderas]]; eventos deportivos y culturales; así como de los juegos mecánicos y [[baile]]s populares. Se realiza anualmente en el mes de octubre.<ref>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/fiestas_populares_en_pachuca_hidalgo.htm|título=Fiestas Populares en Pachuca de Soto, hidalgo|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial= ElClima.com.mx}}</ref>
 
Es un evento que tuvo su origen en el [[siglo XVI]], con las celebraciones litúrgicas que realizaban los frailes [[franciscanos]], en honor de [[San Francisco de Asís]], [[santo patrono]] de la ciudad. A las cuales eran invitadas las autoridades civiles y eclesiásticas, tanto de la ciudad como de los pueblos circunvecinos.
 
=== Gastronomía ===
[[Archivo:MoleVerdePastes.JPG|150px|thumb|left|[[Paste]] de mole verde.]]
 
Entre la oferta [[Gastronomía de México|gastronómica]] destaca el ''[[paste]]'' que son unas [[empanada]]s rellenas con [[Solanum tuberosum|papa]] y [[Gallus gallus|pollo]], de acuerdo con la receta tradicional, aunque también los hay rellenos de pollo, [[carne]], [[Ananas comosus|piña]], etc.; es un alimento de origen británico introducido a la gastronomía hidalguense por los mineros británicos.
 
La tradición culinaria ofrece, [[Barbacoa (México)|barbacoa]] (de [[Actopan (Hidalgo)|Actopan]]) envuelta en pencas de [[maguey]] y cocida en [[horno]] de tierra; y los [[mixiote]]s (atado de carne enchilada de pollo, conejo o carnero, cocida al vapor), así como los [[escamol]]es (hueva de hormiga), los [[chinicuiles]] (gusanos rojos de la raíz del maguey),<ref>{{cita web|url=http://www.enjoymexico.net/mexico/pachuca-gastronomia-mexico.php|título=PACHUCA-GASTRONOMIA|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=TURISMO EN MÉXICO, TOURS Y GUÍA DE VIAJES}}</ref> guisados con flores de diferentes cactáceas, como el [[maguey]], la [[Agave americana|sábila]], el [[mezquite]], el [[garambullo]] y el [[nopal]]. Asimismo, las [[Opuntia ficus-indica|tunas]] y el [[xoconostle]] (tunas ácidas con almíbar o mermelada) como postres.<ref>{{cita web|url=http://www.pachucamexico.info/blog/la-exquisita-gastronomia-de-pachuca.htm|título=La exquisita gastronomía de Pachuca|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=}}</ref>
 
Un platillo sencillo son los tacos mineros, de carne de pollo cubiertos de queso rallado con cebolla otros son los xagis son frijoles tiernos con carne.<ref>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/gastronomia_y_artesanias_de_pachuca.htm|título=Gastronomía y artesanías de Pachuca|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=ElClima.com.mx}}</ref> Entre sus [[postre]]s típicos se destacan las trompadas, los [[jamoncillo]]s de pepita de calabaza o los cocoles de [[piloncillo]] y anís aderezados con [[Cajeta de Celaya|cajeta]] y [[nata]]. Entre las bebidas destaca el [[pulque]].
 
== Infraestructura urbana ==
[[Archivo:Av revolucion.jpg||150px|thumb|Av. Revolución en ella se moviliza el 57% del transporte en la ciudad.<ref name=ref_duplicada_MovilidadUrbana /> ]]
=== Vialidades ===
{{AP|Anexo:Principales vialidades de Pachuca|Principales vialidades de Pachuca}}
El [[pavimento]], se identifican tres tipos: [[adoquín]], [[asfalto]] y [[Hormigón|concreto hidráulico]].<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
Parten varias [[carretera]]s, una al occidente para entroncar con la [[Carretera Federal 85|Carretera Federal 85 México - Laredo]] en [[Santiago Tlapacoya]]; la Carretera Federal 105, vía corta a [[Tampico]] que toca a [[Real del Monte]], Omitlán, Atotonilco el Grande, Zacualtipán, [[Molango]] y [[Huejutla]]); la Carretera Federal 130 hacia [[Túxpam]] por [[Tulancingo]] y [[Acaxochitlán]], con desviación en el Ocote (km 14) hacia [[Tepeapulco]]; y la vía corta a [[Ciudad Sahagún]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
Existe la [[autopista]] México-Pachuca de aproximadamente 80 [[km]]. Al noreste se encuentra la [[autopista]] Pachuca-Actopan-Ixmiquilpan con 79 [[km]]. La autopista Pachuca-Tulancingo con 35 [[km]]. y una [[autopista]] vía corta al [[municipio de Mineral del Monte]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
Otra importante vialidad sale del sur de la ciudad la Pachuca-Ciudad Sahagún, que une a Pachuca con la [[autopista]] México-Tuxpan.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> Otra es la Pachuca-Atotonilco, además a las afueras de la ciudad pasa el Arco Norte [[carretera]] que une el [[Centrosur de México|centro del país]] sin tener que cruzar por la Cd. de México.
 
De igual manera, se han construido [[avenida]]s y [[bulevar]]es en los últimos años,<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> entre las construcciones destacan Distribuidor Vial Miguel Hidalgo antes Glorieta 24 Horas (cruce del Blvd. Luis Donaldo Colosio y el Blvd. Felipe Ángeles); El Distribuidor Vial Bicentenario (cruce del Blvd. Luis Donaldo Colosio y el Bulevar Independencia), el Multidistribuidor Vial Centenario de la Revolución (cruce del Blvd. Luis Donaldo Colosio, el Eje Viaducto Río de las Avenidas y la Av. San Javier) y el Bulevar Independencia que inicia en la autopista federal Tulancingo-Pachuca y llega por el Túnel Independencia.<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8569574|título=Distribuidores viales costarán 11 millones|fecha=3 de mayo de 2009|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico Milenio}}</ref>
 
=== Transporte público ===
[[Archivo:Paradero de pachuca.jpg|150px|left|thumb|Paradadero en el Blvd. Felipe Ángeles.]]
 
El uso del [[transporte]] en la población es de: 70% usa el [[transporte público]], el 20% usa [[Automóvil|vehículos particulares]], el 9% vehículos particulares compartidos y el resto usa [[motocicleta]] o [[bicicleta]].<ref name=ref_duplicada_MovilidadUrbana> {{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8530134|título=Movilidad Urbana, plan de orden regional|fecha=2 de septiembre de 2009|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico Milenio}}</ref>
 
Las [[combi]]s y [[microbús]]es, son el medio más común de [[transporte público]] en la ciudad. La tarifa es de $5.50 [[peso mexicano|pesos mexicanos]]. Existen 80 empresas de transporte colectivo, que, con 4&nbsp;344 vehículos, cubren las 112 rutas.<ref name=ref_duplicada_MovilidadUrbana />
 
El horario promedio de uso es entre las 6:00 a 21:30. Las horas de mayor demanda son de 7:00 a 8:00 de la mañana y de las 6:00 a 7:00 de la tarde. El tránsito promedio diario de usuarios es de 44 mil.<ref name=ref_duplicada_MovilidadUrbana />
 
Los [[taxi]]s son de color blanco, y a diferencia de la mayoría de las ciudades, aquí se puede tomar un taxi ocupado si éste va al mismo sitio o a un lugar cercano al que iba el primer usuario. Los taxis no usan [[taxímetro]], prestan el servicio con tarifas ya definidas y controladas por el Instituto Estatal de Transporte (IET).<ref name=ref_duplicada_Plandesarrollo />
 
La ciudad cuenta con una central de [[autobus]]es construida en 1977. Desde la cual parten [[autobus]]es a diferentes destinos de todo el estado y del país.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
=== Aeropuerto ===
{{AP|Aeropuerto Nacional Ing. Juan Guillermo Villasana}}
Cuenta con un [[aeropuerto]] ejecutivo, de carga y militar. Fue inaugurado oficialmente en marzo de 1975 y llamado en honor a [[Juan Guillermo Villasana]], cuenta con una pista de recubrimiento asfaltico de 2&nbsp;200 metros de longitud y dispone de una superficie de 36 [[ha]], el aeropuerto se ocupa del tráfico aéreo local y nacional de la ciudad, cuenta con servicios de escuela de aviación y taxi aéreo.<ref>{{cita web|url=http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=4&ved=0CBEQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.e-comunicacionesytransportes.gob.mx%2FdocumentosdescargablesDGAC%2FDirectorio_de_Aeropuertos2009.XLS&rct=j&q=Aeropuerto+Nacional+Ing.+Juan+Guillermo+Villasana&ei=_z9PS8jXKcSXtgeG7JAB&usg=AFQjCNHmX46DUw7AKukjdYutGGtHyAoZyQ|título=AEROPUERTOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA|fechaacceso=13 de junio de 2010|editorial= DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL}}</ref>
 
== Medios de comunicación ==
{{VT|Anexo:Estaciones de radio en Pachuca, Hidalgo}}
 
Cuenta con [[internet]], [[teléfono|red telefónica]], [[televisión|señal de televisión]] por cable y abierta como [[Televisa]] y [[TV Azteca]], cuenta con unas señales de televisión local: [[Canal 3 Pachuca]] y Canal 6 Pachuca (XHPHG-TV, repetidora de [[XHDF-TV|Azteca 13]]), y [[Radiocomunicación|señales radiofónicas]] en las bandas de [[Amplitud Modulada]] y [[Frecuencia Modulada]]. Además cuenta con: 2 oficinas de [[telégrafo]]s, 90 oficinas postales y un aeródromo que también es un centro de adiestramiento de aviación.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
En la ciudad circulan [[Prensa escrita|periodicos]] y [[revista]]s nacionales; unos se publican en la ciudad como: El Reloj de Hidalgo, El Sol de Hidalgo, Milenio Hidalgo, La Crónica de Hoy, Diario Plaza Juárez, Síntesis Hidalgo, El Visto Bueno, News Hidalgo, El Independiente de Hidalgo.
 
En la ciudad se encuentra el organismo gubernamental "Radio y Televisión de Hidalgo" que opera un [[canal de televisión]] y una [[estación de radio]].<ref>{{cita web|url=http://radioytv.hidalgo.gob.mx/|título= Radio y Televisión de Hidalgo|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Gobierno del Estado de Hidalgo}}</ref>
 
== Economía ==
=== Comercio ===
[[Archivo:PastesKikos.JPG|150px|thumb|Pastes Kiko's, cadena especializada en pastes.]]
[[Archivo:Centro Comercial Galerias.JPG|150px|thumb| Centro comercial Galerías.]]
 
El [[comercio]], es la principal [[Economía|actividad económica]] de la ciudad. Este sector es de gran importancia por la derrama económica que deja al municipio, ya que da cabida a un gran número de personas dentro de diferentes ramas del mismo sector y se estima que hay casi 4&nbsp;850 establecimientos.<ref name=ref_duplicada_CIDEU />
 
Pachuca tiene 13 [[Mercado (establecimiento)|mercados]] públicos; destaca el Mercado Miguel Hidalgo (La Fayuca) y los mercados, 1º de Mayo, Benito Juárez, Revolución, El [[Parián]], Mercado de Barreteros, Guzmán Mayer, etc. El municipio cuenta con una Central de Abastos construida en 1980, un rastro y diez [[tianguis]] que regularmente se establecen en las colonias y barrios populares de la ciudad; destacando "La Barata".<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> En 1980 llegó a la ciudad la primera [[tienda de autoservicio]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios /> Entre los [[Centro comercial|centros comerciales]] de la ciudad destacan:
 
* Galerías Pachuca
* Plaza Gran Patio
* Tuzo Plaza
* Plaza Bella
* Plaza Universidad
* Plaza Q
* Plaza Perisur
* Plaza Las Américas
* Plaza Milenio (Plaza 2000)
* Plaza la Joya
* Plaza del Valle
 
=== Industria ===
 
En su mayoría, las áreas fabriles se localizan en el sector sureste de la ciudad y el nivel de inversiones son en su mayoría de capitales del mismo municipio.<ref name=ref_duplicada_CIDEU /> El [[Grupo Pachuca]] un grupo empresarial de México, se localiza en la ciudad.
 
Para el año de 1993, Pachuca contaba con 816 unidades económicas, desde talleres pequeños o artesanales, hasta empresa manufactureras. En manufactura tiene aproximadamente 5&nbsp;300 personas laborando dentro del sector. En la actualidad, la [[Manufactura|industria manufacturera]] es la segunda [[Economía|actividad económica]] más importante del municipio, después del [[comercio]].<ref name=ref_duplicada_CIDEU />
 
=== Turismo ===
[[Archivo:Torre la joya.jpg|150px|thumb|Hotel la joya.]]
En materia de [[Hotel|infraestructura hotelera]], el incremento ha sido sustancial, no sólo por el aumento de la oferta, sino también en la calidad de los servicios.
 
El Hotel Calinda que se estableció en 1987 y que hoy es Fiesta Inn, posteriormente el Hotel Excelencia Plaza en 1992, Hotel La Joya en 1993, El Hotel Camino Real a cargo del [[Grupo Empresarial Ángeles]] (antiguamente Hotel Crowne Plaza), son una muestra de los [[hotel]]es en la ciudad.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
Hoy la ciudad tiene 27 hoteles que cuentan con un total de 1286 cuartos aproximadamente, y existen hoteles desde clase económica hasta cinco estrellas.<ref>{{cita web|url=http://www.hidalgo.travel/de_visita/donde_dormir/hoteles/Pachuca.aspx|título= Hoteles-Pachuca de Soto|fecha=|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Gobierno del Estado de Hidalgo}}</ref>
 
=== Zona Plateada ===
Localizado en la parte sur de la ciudad, se encuentran el complejo financiero, comercial y habitacional Zona Plateada. Localizado en el antiguo [[ejido]] de Venta Prieta con unas 124 [[hectáreas]].<ref>{{cita web|url=http://www.eluniversal.com.mx/nacion/155409.html|título= Las artimañas legales-Zona Plateada|fecha=28 de octubre de 2007|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico El Universal}}</ref>
 
El complejo incluye el [[centro comercial]] Galerías Pachuca (filial de Plazas Galerías), El [[Hotel]] Camino Real a cargo del [[Grupo Empresarial Ángeles]] (antiguamente Hotel Crowne Plaza), las Torres de Plata, Torre Prisma, Torre Platino, Torres Residenciales Platino y la Torre Banorte.
 
=== Agricultura y ganadería ===
[[Archivo:SowPigletsFeria09.JPG|150px|thumb| Muestra ganadera de la ciudad.]]
Pachuca cuenta con una [[Agricultura|superficie agrícola]] de 7&nbsp;088 hectáreas, y solo se trabaja el 63% que es principalmente tierra de labor. A pesar de que la [[agricultura]] no es una actividad que tenga un gran aporte a la producción total del municipio, no deja de estar presente su valor productivo. En el municipio solo existen 9 unidades rurales entre [[ejido]]s y comunidades agrarias.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
En la mayoría de las tierras que son trabajadas, prevalecen las tierras de temporal, ya que los agricultores sufren la falta de fuentes de abastecimiento de riego y entre sus cultivos, básicamente cíclicos, se encuentran el [[maíz]], [[frijol]], [[cebada]], [[trigo]], [[nopal]], [[Opuntia ficus-indica|tuna]], [[Medicago sativa|alfalfa]] y [[maguey]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
La [[cebada]] de grano, es el producto que más fuerza tiene dentro de los productos cultivados, ya que del total de tierras de uso agrícola, el 37% se usa para el cultivo de este producto. Del total de terratenientes, solo el 40% aproximadamente goza de acceso al crédito, uso de tecnología, uso de semilla mejorada, pesticidas y asistencia técnica especializada.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
Pachuca no se caracteriza por su [[Ganadería|producción ganadera]], pero sin embargo, tiene una fuerte producción de [[Ganadería#Ganado ovino y caprino|cabezas de ovino]], seguido de la [[Avicultura|producción de aves]] y [[Ganadería#Ganado bovino|ganado bovino]]. El ayuntamiento cuenta con un [[Matadero|rastro municipal]], que tiene como objetivo vender carne de primera y controlar la sanidad y venta de estos productos. Además existen algunos lugares dentro del municipio, donde se dedican a la crianza de [[puerco]]s, [[cabra]]s, [[guajolote]]s, etc.<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
=== Minería ===
[[Archivo:ACCIONES MINERASHGO.jpg|150px|thumb|Acciones y dinero de empresas mineras.]]
 
Pachuca aporta más del 60% de la producción total de [[oro]] al estado y el 50% de la producción de [[plata]]. Aunque cada vez va en pique la [[Minería|actividad de este rubro]].<ref name=ref_duplicada_EnciclopediaMunicipios />
 
<center>
{| class="wikitable" border="1" align="center"
|+ '''Volumen de la producción de plata y oro (en [[tonelada]]s)'''
|- style="background:#efefef;"longitud:
! Mineral !!Año 2003.<ref>{{cita web|url=http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&cd=38&ved=0CCoQFjAHOB4&url=http%3A%2F%2Fwww.diputados.gob.mx%2FUSIEG%2Fanuarios%2Fhidalgo%2FMineria.xls&rct=j&q=producci%C3%B3n+minera+en+pachuca&ei=SagaTL6kDaXonQe9s4itCg&usg=AFQjCNHl90tuFrZBt4dpb0t_0Tm8WWQ90A|título=Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2003. Minería|fecha=2003|fechaacceso=17 de junio de 2010|editorial=[[INEGI]]}}</ref>!!Año 2004.<ref>{{cita web|url=http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee05/info/hgo/c13_14.xls|título=Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2004. Minería|fecha=2004|fechaacceso=17 de junio de 2010|editorial=[[INEGI]]}}</ref>!!Año 2005.<ref>{{cita web|url=http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee05/info/hgo/c13_14.xls|título=Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2005. Minería|fecha=2005|fechaacceso=17 de junio de 2010|editorial=[[INEGI]]}}</ref>!!Año 2006.<ref>{{cita web|url=http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/info/hgo/c13_14.xls|título=Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2006. Minería|fecha=2006|fechaacceso=17 de junio de 2010|editorial=[[INEGI]]}}</ref>!!Año 2007.<ref>{{cita web|url=http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee07/info/hgo/c13_15.xls|título=Anuario Estadístico de Hidalgo, edición 2007. Minería|fecha=2007|fechaacceso=17 de junio de 2010|editorial=[[INEGI]]}}</ref>
|-
|[[Oro]]||align="center" |77,5 ||align="center" |64 ||align="center" |41,6||align="center" |6,4||align="center" |11,5
|-
|[[Plata]]||align="center" |20&nbsp;018||align="center" |9&nbsp;467 ||align="center" |9&nbsp;467 ||align="center" |1&nbsp;137||align="center" |2&nbsp;143
|}</center>
 
Las [[mina (minería)|minas]] que han sido cerradas son las de El Álamo, en 1974, La Purísima, en 1996, San Juan Pachuca en el 2005, la Rica en 2005.<ref>{{cita web|url=http://www.bnamericas.com/news/mineria/Real_del_Monte_y_Pachuca_cerraran_ultima_mina_operativa|título=Real del Monte y Pachuca cerrarán última mina operativa|fecha=11 de enero de 2005|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Business News Americas}}</ref> La única que continua es la extracción de oro y plata a partir de relaves de la propiedad de la Hacienda de Beneficio de Loreto. En 2010 se planea, la reapertura de la minas San Juan Pachuca y El Rosario.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n1500363.htm|título=Reabrirán minas Rosario y San Juan|fecha=1 de febrero de 2010|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.criteriohidalgo.com/notas.asp?id=5387|título=Reactivación minera, el proyecto del año: Sedeco|fecha=15 de Febrero de 2010|fechaacceso=3 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref>
 
== Deporte ==
[[Archivo:AdTuzosPachuca.JPG||150px|thumb|left|Anuncio de los tuzos.]]
[[Archivo:26CharroFeria09.JPG|thumb|left|150px|[[Charrería]].]]
El deporte más practicado en la ciudad es el [[fútbol]], la ciudad es sede del [[Club de Fútbol Pachuca]] que juega en la [[Primera División de México]], el cual es el club más antiguo de México, fundado en 1901 por mineros ingleses con el nombre de ''Pachuca Athletic Club'' por lo que se le conoce a la ciudad con el nombre de "La Cuna del Fútbol Mexicano".<ref name=ref_duplicada_Padeporte>{{cita web|url=http://www.elclima.com.mx/pachuca_y_el_deporte.htm|título=Pachuca y el deporte|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=ElClima.com.mx}}</ref>
 
La ciudad también cuenta con 4 equipos de fútbol en [[Segunda División de México|segunda división]]: [[Universidad del Fútbol]], [[Universitario Hidalguense|Garzas de la UAEH]], [[Pachuca Segunda División|Pachuca Tuzos]] y [[Pachuca Juniors]]. Cuenta además con cuatro equipos en [[Tercera División de México|tercera división]]: [[Atlético Hidalgo]], Pachuca "C", Pachuca Júnior "B" y Club Deportivo Universidad de Fútbol. Finalmente, cuenta con numerosas ligas de [[Sector Amateur del Fútbol Mexicano|fútbol amateur]], tanto en fútbol convencional como en [[Fútbol indoor|indoor]] y [[Showbol|rápido]].
El [[fútbol americano]] en la ciudad se empezó a practicar en las décadas de 70's y 80's destacaron los equipos de Pumas Blancos, Atlantes y Crótalos. En los 90's se crea una liga de fútbol americano arena, llamada "OFAAEH" la cual fue la primer liga en el país en organizar torneos bajo esta modalidad.<ref>{{cita web|url=http://www.oseznos.org.mx/historia/dinastia.htm|título=OSEZNOS SEIS CAMPEONATOS, UNA DINASTIA|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Historia de Oseznos}}</ref> En ella participaron más de 6 equipos pachuqueños y otros de ciudades cercanas. Actualmente los Cuernos Largos de Pachuca siguen activos jugando en ligas nacionales.
 
En el [[basquetbol]] destacan dos equipos universitarios relativamente importantes: del [[CENHIES]] Los Leones (as) y de la [[UAEH]], Las Garzas de Plata.<ref name=ref_duplicada_Padeporte />
 
En [[Golf]] Pachuca tuvo a los primeras personas que practicaron este deporte en suelo mexicano. Procedentes de Estados Unidos y traídos a México por la industria minera, llegaron a Real del Monte y más tarde fundarían en Pachuca los primeros campos de golf en México.<ref name=ref_duplicada_10>{{cita web|url=http://www.hidalgo.travel/de_visita/que_hacer/deportes/golf/Golf_Pachuca.aspx |título=Club de Golf Pachuca|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Bienvenidos a Hidalgo}}</ref>
 
Además existen algunas disciplinas que se practican también en el ámbito amateur o profesional como son el: [[béisbol]], [[voleibol]], [[ciclismo]], [[Frontón (deporte)|frontón]], [[tenis]], [[karate]], [[judo]], [[ajedrez]], [[Tenis de mesa|pinpón]], [[natación]], [[ráppel]], [[charrería]], [[corrida de toros]], [[Lucha libre mexicana|lucha libre]], [[box]] etc.<ref name=ref_duplicada_Padeporte />
 
=== Estadios y centros deportivos ===
[[Archivo:Estadio Hidalgo Huracan.jpg|150px|thumb|left|[[Estadio Hidalgo]].]]
[[Archivo:EntrancePachucaToros.JPG||150px|thumb|left|[[Plaza de toros Vicente Segura]].]]
 
Dentro de la infraestructura deportiva con la que cuenta la ciudad, se encuentran la Unidad Deportiva Municipal; la Unidad Deportiva Piracantos; el Gimnasio Miguel Alemán; El Gimnasio de Box Benjamín Mora; la [[Plaza de toros Vicente Segura]]; el Centro Estatal de Alto Rendimiento (CEAR);<ref name=ref_duplicada_CEAR>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8683877|título=En el CEAR, la cafetería es un gimnasio|fecha=12 de marzo de 2009|fechaacceso=8 de junio de 2010|editorial=Bienvenidos a Hidalgo}}</ref> y con un Lienzo Charro, que ha sido sede del Congreso Nacional Charro.<ref>{{cita web|url=http://www.hidalgo.travel/de_visita/que_hacer/deportes/Charreria.aspx|título= Hidalgo Deportes-Cuna de la charrería|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Bienvenidos a Hidalgo}}</ref>
 
La [[Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]], que cuenta con Centros Deportivos estos son la, Villa Deportiva Universitaria "Mario Vázquez Raña", el Gimnasio Deportivo de Prepa 1 y el Centro de Extensión Universitaria (CEUNI).<ref>{{cita web|url=http://www.uaeh.edu.mx/extension/centrosdeportivos/|título=Centros Deportivos Universitarios de Alto Rendimiento|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo}}</ref><ref name=ref_duplicada_CEAR /> La ciudad cuenta con los estadios:
 
* [[Estadio Hidalgo]]; uno de los estadios más modernos de Latinoamérica. También es llamado El Huracán. Tiene capacidad para 30&nbsp;000 personas. Fue inaugurado en 1993. Se utiliza principalmente para el fútbol, y es la sede del [[Pachuca Club de Fútbol]].<ref>{{cita web|url=http://www.fmf.com.mx/estadio_hidalgo.htm|título= Estadio Hidalgo|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=}}</ref>
 
* [[Estadio Revolución Mexicana]]; entre 1958 y 1993, fue el campo del Pachuca Club de Fútbol, hasta que éste se trasladó al Estadio Hidalgo. Fue inaugurado el domingo 14 de diciembre de 1958. En 2010 será renovado y demolido parcialmente. Los vestidores y la fachada desaparecerán para dar paso a un inmueble abierto a la población en general, con pista para correr y cancha para jugar.<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n1288652.htm|título=Rumor infundado: no van a demoler Estadio Revolución|fecha=18 de agosto de 2009|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref>
 
* Polideportivo Universitario "Carlos Martínez Balmori"; en forma de [[Pirámide (arquitectura)|pirámide]]. Se sitúa en el campus principal de la [[UAEH]]. Con capacidad para 6&nbsp;000 personas.<ref>{{cita web|url=http://www.hidalgo.travel/de_visita/donde_reunirse/escenarios/Polideportivo.aspx|título= Polideportivo Universitario “Carlos Martínez Balmori”|fecha=|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Bienvenidos a Hidalgo}}</ref>
 
* Estadio Alfonso Corona del Rosal; dedicado al béisbol. Este inmueble cuenta con área de vestidores y regaderas, construido entre 1957 y 1963.<ref>{{cita web|url=http://s-educacion.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=213&Itemid=19|título=Estadio de Béisbol Alfonso Corona del Rosal|fecha=|fechaacceso=8 de junio de 2010|editorial=Instituto Hidalguense del Deporte}}</ref>
 
Entre los clubes o canchas privadas más recurrentes, están: Club de Golf, el Club Olympia, Campestre, Terrazas, Club Pachuca, Silversquash, Tec de Monterrey, [[Instituto Tecnológico de Pachuca]] , Centro Ángeles PRI, [[Universidad Politécnica de Pachuca]].<ref name=ref_duplicada_CEAR />
 
== Ciudades hermanas ==
La ciudad ha establecido [[Hermanamiento de ciudades|hermanamiento con ciudades]] de México y de distintos países, entre las que se encuentran:
 
* {{BOL}}: [[La Paz (Bolivia)|La Paz]].
* {{MEX}}: [[Tuxtla Gutiérrez]], [[Chiapas]] (en 1998).
* {{ESP}}: [[Ponferrada]], [[provincia de León|León]] (en 1998).<ref>{{cita web|url=http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=258066|título=Pachuca ofrece a Ponferrada una oficina para estrechar la colaboración comercial|fecha=5 de mayo de 2005|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Diario de León}}</ref>
* {{USA}}: [[Harrisburg]], [[Pensilvania]] (en 1998).
* {{USA}}: [[Little Rock]], [[Arkansas]] (en 2006).<ref>{{cita web|url=http://www.hola-arkansas.com/news.php?clan=1&nid=391|título=Consulado de México abre sus puertas en Little Rock|fecha=25 de abril de 2006|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=¡Hola! Arkansas Staff Writers}}</ref>
* {{GBR}}: [[Camborne]], [[Cornwall]] (en 2008).<ref>{{cita web|url=http://www.cornish-mexico.org/news.htm|título=Friendship Agreement signed between Pachuca and Camborne at Pachuca|fecha=29 julio de 2008|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=The Cornish Mexican Cultural Society|idioma=inglés}}</ref>
* {{USA}}: [[Eagle Pass]], del [[condado de Maverick]], [[Texas]] (en 2009).<ref>{{cita web|url=http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n1375351.htm|título=Eagle Pass y Pachuca, ciudades hermanas|fecha=24 de octubre de 2009|fechaacceso=4 de junio de 2010|editorial=Periódico El Sol de Hidalgo}}</ref>
 
== Véase también ==
 
* [[Anexo:Personajes de Pachuca|Personajes de Pachuca]]
* [[Pachuquilla]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
* {{cita libro| apellidos =[[Juan Manuel Menes Llaguno]]|nombre =|título = Historia mínima del Estado de Hidalgo|año=1999|editorial=Editorial México Unido|id =}}
* {{cita libro|apellidos=|nombre=|título=''Canto de Sol'', Hidalgo; Tierra, historia y gente|año=2002|editorial=Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP|id=}}
* {{cita libro|apellidos=Soto Oliver|nombre=Nicolás|título=Pachuca una ciudad con sed|año=2004|editorial=Fundación Hidalguense A.C.|id=}}
* {{cita libro|apellidos=|nombre=|título=Hidalgo: entre selva y milpas ... la neblina.|año=1990|editorial=Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP|id=}}
* {{cita libro|apellidos=|nombre=|título=Hidalgo: Historia y Geografía|año=|editorial=Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. SEP|id=}}
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Pachuca}}
 
* [http://www.pachuca.gob.mx H. Ayuntamiento de Pachuca de Soto] — Sitio Web oficial
* [http://www.hidalgo.gob.mx Gobierno del Estado de Hidalgo] - Sitio Web oficial
 
[[Categoría:Pachuca]]
[[Categoría:Localidades de Hidalgo]]
[[Categoría:Capitales de los Estados de México]]
 
[[af:Pachuca de Soto]]
Probablemente se trate del [[Geografía de Pachuca de Soto#Río de las Avenidas|río de las Avenidas]] que parte de los [[cerro]]s de la [[Geografía de Pachuca de Soto#Orografía|Magdalena]] y [[Geografía de Pachuca de Soto#Orografía|San Cristóbal]], en una [[Barranco (geografía)|cañada]] que es la parte más estrecha de la [[ciudad]].<ref>{{cita web|url=http://impreso.milenio.com/node/8752949|título=“La historia es presente, no pasado”|editorial=Periódico Milenio|fechaacceso=29 de mayo de 2010|fecha=18 de abril de 2010}}</ref>
[[bg:Пачука]]
[[ca:Pachuca de Soto]]
[[de:Pachuca de Soto]]
[[en:Pachuca, Hidalgo]]
[[eo:Pachuca de Soto (komunumo)]]
[[eu:Pachuca]]
[[ext:Pachuca de Soto]]
[[fr:Pachuca]]
[[gl:Pachuca de Soto]]
[[it:Pachuca]]
[[ja:パチューカ]]
[[ka:პაჩუკა]]
[[lt:Pačuka]]
[[nah:Pachyohcān Soto]]
[[nl:Pachuca]]
[[no:Pachuca de Soto]]
[[pl:Pachuca]]
[[pt:Pachuca de Soto]]
[[ro:Pachuca, Hidalgo]]
[[ru:Пачука-де-Сото]]
[[scn:Pachuca de Soto]]
[[sv:Pachuca de Soto]]
[[sw:Pachuca, Hidalgo]]
[[tl:Pachuca]]
[[war:Pachuca, Hidalgo]]
[[zh:帕丘卡]]
[[zh-min-nan:Pachuca de Soto]]