Diferencia entre revisiones de «Proverbio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.50.116.53 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
* Franceses, [[Leroux de Linay]]<ref>Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)</ref>
 
== El refrán ==
pico pa el que lee esto
En la lengua española, la denominación "[[refrán|refranes]]" ha conocido una gran difusión hasta el punto de arrinconar a los proverbios y quedar como una [[paremia]] culta como los proverbios bíblicos, frente al refrán, paremia popular o popularizada. '''Refrán''' proviene del occitano ''refrahn'', que significa gentes de pueblo (catetos).
 
[[Miguel de Cervantes]], en [[Don Quijote de la Mancha]], nos define lo que es un refrán: "''los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos''". Seguirá diciendo [[Alonso Quijano|Don Quijote]] sobre la utilidad de los refranes: "''cualquiera de los que has dicho [, Sancho,] basta para dar a entender tu pensamiento''" (Segunda parte, capítulo XVII).
 
Los refranes son sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido. No obstante, muchas frases literarias y bíblicas ha pasado a formar parte del [[Refranero|refranero popular]]. La mayoría de los refranes son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la [[tradición oral]] pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
 
Su estructura suele ser [[pareado|pareada]] y recurren tanto a la [[prosa]] y verso como a figuras literarias ([[antítesis]], [[elipsis]] o [[paralelismo]]) para facilitar su perpetuación oral.
 
== Ejemplos ==