Diferencia entre revisiones de «Arqueoastronomía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.25.180.170 (disc.) a la última edición de BOT-Superzerocool
Línea 6:
Un ejemplo de este tipo de estudios se encuentran en el extenso registro producido por la antigua [[astronomía china]] en busca de referencias a «[[estrellas]] invitadas», objetos o estrellas observados por los antiguos astrónomos chinos y registrados como objetos pasajeros. Algunos de ellos eran [[cometa]]s mientras que otros constituyen [[supernova]]s cercanas cuya aparición en tiempos históricos permite estudiar en detalle la evolución temporal de estos fenómenos.
 
Otro tipo de estudios analizande carácter más cultural estudia los alineamientos de construcciones y [[monumentos]] antiguos de acuerdo con las posiciones del [[Sol]] y la [[Luna]]. ElExisten [[monumentonumerosas megalítico]]afirmaciones desobre [[Stonehenge]]la posee alineamientos que parecen coincidir con los puntosnaturaleza del [[solsticio]] y elmonumento [[equinocciomegalito|megalítico]]. La orientación astronómica del túmulo irlandés de [[NewgrangeStonehenge]], así como de otros túmulosrepresentante de lasun islas«antiguo británicasobservatorio». ([[Dowth]],Éste [[Maesy Howe]]),muchos estáotros totalmentemonumentos fueraantiguos deposeen duda, yaalineamientos que laparecen luz del sol inunda su cámara cada añosignificativos en lalos mañanapuntos del [[solsticio]] dey invierno[[equinoccio]].
 
En los [[años 1960|años sesenta]], [[Alexander Thom]] realizó un exhaustivo catálogo de monumentos megalíticos en [[Gran Bretaña]]. Como resultado de sus investigaciones sugirió que dichos monumentos constituían una indicación para la elaboración de un antiguo [[calendario]].
== Críticas ==
Muchos científicos consideran la arqueoastronomía peligrosamente cercana a la [[pseudociencia]]. Creen que algunos investigadores dan por hecho un vínculo astronómico en todo yacimiento y que sus conclusiones se basan en la casualidad y en la interpretación subjetiva, por lo que no son demostrables. Abundan en ella los aficionados, las contaminaciones [[esoterismo|esotéricas]] ([[Arqueoastronomía#Astroarqueología|astroarqueología]]) y los [[pseudohistoria|errores históricos]].
 
== Escuelas arqueoastronómicas ==
También se ha criticado que el desconocimiento de cómo las culturas de la antigüedad percibían la observación astronómica no permite una interpretación actual fiable de sus vestigios en ese sentido, así como los problemas de la interdisciplinaridad (un experto en astronomía no tiene por qué estar capacitado arqueológicamente y viceversa).
 
Para deducir el conocimiento astronómico que tenían nuestros ancestros, los actuales arqueoastrónomos parten de dos escuelas arqueoastronómicas muy diferentes:
Si bien la arqueoastronomía es en principio un ámbito de investigación serio, la relativa subjetividad de sus conclusiones y la manipulación que de ella hace la pseudociencia suelen generar una desconfianza quizá inmerecida hacia ella.
 
# Una escuela, que se podría llamar «arqueoastronomía orientacionista», considera como único objetivo a estudiar por esta disciplina, las orientaciones en días determinados del año: en los [[solsticio]]s o en los [[equinoccio]]s, con el sol, o con la [[luna]], o con las [[constelación|constelaciones]], o con los [[planeta]]s de los edificios [[arcaico]]s, o de los pasillos, o de las puertas de las construcciones [[sagrado|sagradas]].
== Astroarqueología ==
# Mientras que la escuela de la «arqueoastronomía global», considera como objetivo de esta ciencia, tanto el estudio de las obras de arte [[prehistórico|prehistóricas]] ([[esculturas]], [[pinturas]], [[grabados]], [[geoglifos]], [[tumbas]], edificios y otras manifestaciones artísticas...), como el estudio de los [[mito]]s, así como los nombres de constelaciones y los [[ritual]]es celebrados por diversos pueblos históricos heredados de la más remota antigüedad, en los que nuestros ancestros han dejado la huella de sus conocimientos astronómicos.
La astroarqueología, confundida a menudo con la arqueoastronomía, es la versión pseudocientífica de esta última. Defiende que las culturas antiguas poseían observatorios avanzados, conocimientos astronómicos tan grandes como los actuales y que dichos conocimientos prueban la existencia de visitas [[OVNI|alienígenas]] en el pasado. El divulgador más conocido de la astroarqueología es [[Erich Von Däniken]].
 
Se basa en el hecho de que desde inicios de la cultura humana, los humanos hicieron observaciones meticulosas de fenómenos (clima) a la par que observaciones muy precisas y sistemáticas de los [[ocaso]]s y [[orto]]s, [[vespertino]]s y [[matutino]]s de las constelaciones (movimiento cíclico de los astros a lo largo del [[año]]). Con esos dos grupos de observaciones definieron una relación. Y en esta relación «[[científica]]» mostraron la regularidad de los fenómenos [[cíclico]]s asociados a precisas situaciones de constelaciones a lo largo del año, que también eran cíclicos.
 
O sea que nuestros ancestros descubrieron una regularidad de los fenómenos en coincidencia con la regularidad en los movimientos de los astros: estrellas reunidos en constelaciones que aparecían en el cielo mirando al norte, tras el ocaso del sol, o en los «grupos estelares» que aparecían antes del amanecer / antes de la salida del astro sol, sin fijarse apenas en la posición de los grandes astros: el sol, la luna, o los planetas. Y con esos dos grupos de observaciones definieron una relación «científica», unas reglas de las que podían sacar inferencias inductivas del clima esperado con cierto grado de probabilidad con determinadas constelaciones vespertinas o matutinas en determinados días del año (los 22 días de fiestas).
 
Gracias a esta observación astronómica conocían el «[[tiempo atmosférico]] asociado a constelaciones». De forma que con ello «adivinaban» cuándo, por ejemplo, era el tiempo más adecuado para sembrar para que germinara las semillas, porque en tal momento sabían que iba a llover; o «adivinaban» cuándo era el momento mejor para la recolección de los frutos porque sabían cuándo iba o no a hacer calor que haría o no madurar los frutos; o «adivinaban» si era el momento para viajar, porque sabían que iba o no a haber tormentas o tempestades, etc.
 
Y este conocimiento lo codificaron en un lenguaje metafórico y con una explicación religiosa. Por eso a la vez celebraban determinados rituales durante los 22 días de fiestas del año, para convencer a la Madre Naturaleza que cumpliera con su responsabilidad y enviase el fenómeno esperado en ese momento del año. O sea que el fundamento de sus mitos, rituales,... era de alguna manera «científico», pero tenían la finalidad de pedir a la Divinidad que asegurara de manera «mágica» el alimento y la supervivencia, de acuerdo con el período del año (clima) en los que se encontraban (no pedían que los defendiera de la helada en verano, sino cuando el calendario lo indicaba).
 
== Véase también ==
* [[Stonehenge]]
* [[NewgrangeHuaca de Chena]]
* [[Ushnu]]
 
== Referencias ==