Diferencia entre revisiones de «Megalitismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.25.180.170 (disc.) a la última edición de Maañón
Línea 14:
La jerarquización social, la necesidad de una organización y coordinación eficaces en un trabajo que requería decenas de participantes, así como las creencias religiosas, fueron factores imprescindibles para explicar el por qué de tales obras.
 
Ciertos autores postulan que hay una fuerte [[arqueoastronomía|conexión astronómica]] en muchos monumentos megalíticos. Consideran que [[Stonehenge]] pudo ser un [[observatorio]] y que su disposición y la de muchos otros yacimientos está orientada según los ciclos celestes. Sin embargo, aunque es cierto que las sociedades agrícolas poseían conocimientos astronómicos vinculados a los ciclos de siembra y recolección, éstos no necesariamente habrían sido reflejados en la construcción de megalitos. Suele acusarse a los arqueoastrónomos de estar predispuestos a hallar implicaciones astronómicas en cualquier monumento, de que sus conclusiones no poseen una base sólida y de rozar la [[pseudociencia]]. Lo cierto es que al menos en un monumento (el túmulo irlandés de [[Newgrange]]) la implicación astronómica existe, pero los críticos de la arqueoastronomía dicen que ese primer y único caso conocido no debe ser extrapolado sin pruebas a otras construcciones.
Existe una [[arqueoastronomía|conexión astronómica]], sustentada por evidencia científica, en algunos monumentos megalíticos. Es el caso de los túmulos de [[Newgrange]], [[Dowth]] y [[Maes Howe]], en las [[islas británicas]]. Asimismo, la disposición de [[Stonehenge]] parece estar orientada según los ciclos celestes y las posiciones del sol y de la luna, aunque estas conclusiones todavía se debaten. Sin embargo, las orientaciones halladas y probadas en unos cuantos yacimientos no deberían extrapolarse sin evidencias sólidas a otras construcciones.
 
[[Archivo:construcción megalito.png|thumbnail|200px|Proceso de construcción de un megalito.]]
Línea 42:
La función de estas construcciones es principalmente funeraria puesto que servían mayoritariamente de enterramientos colectivos. Sus tipos básicos son el ''menhir'' y el ''dolmen'', pero su agrupamiento, la combinación de ambos o una mayor complejidad, dan lugar a una tipología más variada en la que encontramos ''alineamientos'' (como el de [[Carnac]], en [[Francia]]), ''cromlech'' (como el Stonehenge, en [[Inglaterra]]) y ''dólmenes de corredor y cámara'', abundantes en [[Andalucía]] como es el caso de Valencina (Matarrubilla, La Pastora, Ontiveros, Montelirio), Trigueros (Soto) o Antequera (Menga, Viera y Romeral).
 
La palabra ''menhir'' procede del [[idioma bretón|bretón]], idioma en el que significa "piedra larga" (de ''men'' o ''maen'' = piedra e ''hir'' = larga). Consiste un único megalito (monolito) hincado en el suelo verticalmente, concuya finesfinalidad conmemorativoses yfijar [[lápida|funerarios]]el alma de los muertos. A veces se presentan agrupados en hilera, dando lugar a un ''alineamiento'' como el de Carnac; también pueden presentarse formando círculos constituyendo entonces un ''crómlech'' como ocurre en Avebury (Inglaterra).
 
Más complejo que el menhir es el ''dolmen'', término procedente también del bretón que significa «mesa de piedra» (de ''dol'' = mesa y ''men'' = piedra). El dolmen está formado por dos o más menhires sobre los que se apoya una losa colocada horizontalmente. En España son abundantes, destacando entre otros los de [[Dombate]] ([[Galicia]]), [[Sakulo]] ([[Navarra]]), [[Laguardia]] y [[Eguilaz]] ([[Álava]]), [[Tella]] ([[Aragón]]), [[Pedra Gentil]] ([[Cataluña]]) y [[Tapias]] ([[Extremadura]]).