Diferencia entre revisiones de «Demagogia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.244.96.182 a la última edición de Ammonio
Línea 16:
== Características ==
 
La demagogia es frecuentemente asociada con el favorecimiento y la estimulación de las ambiciones y sentimientos de la población, tal como se presentan espontáneamente. Las promesas que suelen realizar los políticos durante las campañas electorales, son habitualmente criticadas como demagógicas, cuando aparecen como irrealizables. Las democracias liberales modernas, han sido reiteradamente cuestionadas atribuyéndoles la condición de sistemas demagógicos, debido a la utilización intensiva de técnicas publicitarias características del marketing, a la personalización de las candidaturas, la manipulación de los medios de comunicación de masas postergando el análisis político escrito, y el recurso sistemático a polarizaciones absolutas (bien-mal, democracia-antidemocracia, desarrollo-atraso, honestidad-corrupción), o conceptos imprecisos ("el cambio", "la alegría", "la seguridad", "la justicia", "la paz").
La demagogia es frecuentemente asociada con el
 
Es habitual que las dictaduras recurran a la consideración de las democracias derrocadas como demagogias, para justificar los [[golpe de estado|golpes de estado]] y la imposición de sistemas no democráticos.
 
]] a las democracias occidentales modernas basadas en la utilización intensiva de los [[medios de comunicación]] de masas y la realización de elecciones fuertemente influidas por la demagogia, la falta de [[educación]] y la [[mercadotecnia]].<ref>{{cita libro
Quienes cometen actos de demagogia son denominados demagogos. Para ello suelen contar con equipos de profesionales que aprovechan particulares situaciones histórico-políticas excepcionales, dirigiéndolas para fines propios, para ganar el apoyo de la población, mediante mecanismos publicitarios, dramáticos y psicológicos.
 
La demagogia puede ser utilizada también para enfrentar poderes legítimamente constituidos, haciendo valer sus propias demandas inmediatas e incontroladas. En este caso el romano [[Polibio]] hablaba más propiamente de [[oclocracia]] (gobierno de la muchedumbre) como desvirtuación de la democracia (gobierno del pueblo). En este sentido, pensadores como [[Michael Hardt]] o [[Antonio Negri]] consideran que el gobierno del pueblo es el único sistema democrático real, y cuestionan como [[oclocracia|demagógicas]] a las democracias occidentales modernas basadas en la utilización intensiva de los [[medios de comunicación]] de masas y la realización de elecciones fuertemente influidas por la demagogia, la falta de [[educación]] y la [[mercadotecnia]].<ref>{{cita libro
| apellidos = Hardt, Michael; Negri, Antonio
| nombre =