Diferencia entre revisiones de «Manto terrestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.181.61 a la última edición de NACLE
Línea 67:
| align="right" | 99,1
|}'''
 
== Características físicas ==
 
Además de las diferencias de composición, el manto también presenta unas características físicas muy diferentes de las de la corteza (y del núcleo). En los puntos siguientes se hace una caracterización de los principales parámetros físicos del manto.
 
=== Estado del material ===
 
El material del que se compone el manto puede presentarse en estado sólido o como una pasta viscosa, como resultado de las elevadas [[presión|presiones]]. Sin embargo, al contrario de lo que se pueda imaginar, la tendencia en áreas de alta presión es que las rocas se mantengan sólidas, pues así ocupan menos espacio físico que los líquidos resultantes de la fusión. Además de eso, la constitución de los materiales de cada capa del manto determina el estado físico local. Así, el interior de la Tierra, incluyendo el núcleo interno, tiende a ser sólido porque, a pesar de las altísimas [[temperatura]]s, está sujeto a presiones tan elevadas que los [[átomo]]s, al ser compactados, obligan a que las fuerzas de repulsión entre los átomos sean vencidas por la presión externa. En resultado, a pesar de la temperatura, la sustancia se mantiene sólida.
 
[[Archivo:Earthquake wave paths.gif|thumb|250px|Determinación de las características del interior de la [[Tierra]] mediante las [[ondas sísmicas]].]]
 
=== Temperatura ===
 
Las [[temperatura]]s del manto varían entre los 100[[°C]] (373 [[kelvin|K]]) en la zona de contacto con la corteza, hasta los 3.500 °C (3.873 K) en la zona de contacto con el núcleo, aproximadamente. Este aumento de temperatura refleja a la vez la mayor dificultad de las capas profundas en perder calor por [[conducción de calor|conducción]] a la superficie y la mayor capacidad endógena de producir [[calor]] en profundidad (por el aumento de la desintegración [[radioactividad|radioactiva]] y por [[fricción]] con los materiales fluidos en movimiento en el núcleo externo).
 
=== Viscosidad ===
La [[viscosidad]] en el manto superior (la astenosfera) varía entre 1.021 y 1.024 [[Pascal (unidad)|Pa]]/[[segundo|s]], dependiendo de la profundidad.<ref name="jena">[http://www2.uni-jena.de/chemie/geowiss/geodyn/poster2.html Mantle Viscosity and the Thickness of the Convective Downwellings]. Universidad de Jena, Alemania.</ref> Por lo tanto, el manto superior se desplaza muy lentamente, comportándose simultáneamente como un [[sólido]] y como un [[líquido]] de alta viscosidad. Ello explica el lentísimo movimiento de las [[placas tectónicas]] y los movimientos [[isostasia|isostáticos]] de hundimiento y realzamiento (''rebound'') de las placas téctónicas cuando se altera su peso (por ejemplo, con la formación de masas de [[hielo]] y su posterior deshielo).
 
=== Densidad ===
 
La [[densidad]] en esta región aumenta linealmente de 3,4 a 4,6 (en el manto superior) y de 4,6 a 5,5 (en el manto inferior). En el manto superior, la presencia de la [[astenosfera]] marca zonas de [[Fusión (cambio de estado)|fusión]] parcial. Aparentemente, en el manto inferior no ocurre ningún cambio de fase importante, a pesar de que se dan pequeños gradientes en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas a los 1.230 km y 1.540 km de profundidad. De esta forma, se cree que el aumento en la velocidad de las ondas sísmicas debe ocurrir principalmente como resultado de la compactación de un material de composición uniforme.
 
Se han propuesto varios modelos que sugieren que el manto inferior contiene más hierro que el manto superior. En este caso, la razón Fe/Mg variaría de 0,25 en el manto superior a 0,6 en el manto inferior. El aumento en la [[masa atómica]] media aumentaría la densidad hasta los valores observados, sin necesidad de recurrir a estructuras moleculares complejas.
 
Estos modelos han generado muchas discusiones, pues si el manto inferior es más denso que el superior sería difícil la existencia de movimientos de [[convección]]. Por otro lado, existiendo una convección generalizada en el manto sería difícil mantener la heterogeneidad de la composición química durante grandes intervalos de tiempo. Sin embargo, estas aparentes incoherencias se pueden limar si consideramos la existencia de celdas de convección independientes en el manto.
 
== Subdivisiones del manto ==