Diferencia entre revisiones de «Escuela de Fráncfort»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.218.29.21 a la última edición de Cuchi Moyano
Línea 5:
El nombre se hizo famoso en la década de 1960, tanto en Alemania como en el resto de países que, de alguna manera, siguieron las discusiones teóricas y políticas que pretendían una teoría social y política crítica y de izquierdas, siendo a la vez distante de la ortodoxia del "socialismo realmente existente" [[Unión Soviética|(URSS)]]. Sin embargo no existió, como tal, una "escuela". El carácter publicístico del rótulo ha provocado dos consecuencias: 1) unificar teorías distantes e, incluso, contradictorias bajo el mismo concepto, 2) minimizar las diferencias teóricas entre los diferentes autores. Una consecuencia de esto último ha sido establecer algo así como una línea ininterrumpida de progreso teórico que va desde las primeras formulaciones ([[Max Horkheimer]], ''Teoría tradicional y teoría crítica'', 1938) hasta [[Jürgen Habermas]] y su ''Teoría de la acción comunicativa'' (1981), considerándose esta última obra como "superación" de todas las anteriores. Como muestra del error contenido en esa etiqueta, baste citar que en el año 1983 se celebraron dos congresos sobre el pensamiento y la obra de [[Theodor Adorno]]: uno en Fràncfort, auspiciado por ''Jürgen Habermas'' y otro en Hamburgo, auspiciado por el grupo reunido en torno a la revista ''Zeitschrift für kritische Theorie''.
 
El proyectojfdskjh rtwkh yproyecto del Instituto consistía en renovar la teoría marxista de la época, haciendo hincapié en el desarrollo interdisciplinario y en la reflexión filosófica sobre la práctica científica, agrupó a estudiosos de muy diferentes ámbitos y tendencias. Fue la primera institución académica de [[Alemania]] que abrazó abiertamente el marxismo; debido al origen judío de la mayoría de sus miembros, se debió trasladar al exilio [[Estados Unidos|americano]] durante el régimen [[nazi]], para regresar a [[Frankfurt]] tras la victoria aliada. Aunque el Instituto continúa activo, practicando la [[crítica social]]; hoy día bajo la dirección de [[Axel Honneth]], desde un punto de vista histórico se considera a [[Jürgen Habermas]] el último miembro de la escuela de [[Frankfurt]] aunque sus planteamientos difieren profundamente de los de la primera generación de teóricos.
 
[[Archivo:AdornoHorkheimerHabermasbyJeremyJShapiro2.png|thumb|left|Adorno y Horkheimer, exponentes de la Escuela.]]