Diferencia entre revisiones de «Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación (San Miguel de Tucumán)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.253.159.70 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 27:
Los cimientos de este edificio catedralicio datan de la fecha de la fundación definitiva de la ciudad de San Miguel de Tucumán en [[1685]], siendo durante mucho tiempo un humilde edificio de [[adobe]]s con techo a dos aguas de "tejas musleras" manteniendo entonces algunos sencillos detalles del estilo [[barroco]] colonial hispanoamericano. A mediados del [[siglo XIX]] es que se iniciaron las refacciones confiadas al arquitecto de origen vasco-francés [[Pierre Etcheverry]] ([[Pedro Etcheverry]] dado que se afincó en Argentina), tal obra de refacción – que es la que ha dejado prácticamente al edificio con el aspecto actual– fue desarrollada durante el gobierno provincial de [[Celedonio Gutiérrez]] y fue inaugurada el 19 de febrero de [[1856]].
 
== Descripción ==
== kllfere
Esta catedral se ubica en la avenida [[batalla de Tucumán|24 de septiembre]] frente a la Plaza Independencia (antigua Plaza Mayor) de la ciudad, el edificio posee una planta [[basílica|basilical]] en [[cruz latina]] con una amplia nave techada a dos aguas y, a los costados frontales, dos altas torres de cinco planos o pisos incluyendo las cúpulas (aunque exteriormente solo aparecen tres), cada una de las torres flanquea simétricamente al amplio pórtico y ''[[nártex]]''. El crucero del transepto está sobremontado por una cúpula en "media naranja" que se eleva sobre un tambor cilíndrico en el cual se abren ocho ventanales. En la cima de la cúpula se ubica una linterna, la cúpula está recubierta de mosaicos en los cuales predominan los colores de la [[Bandera Argentina]].<br />
Los arquitectos han sabido yuxtaponer armónicamente diversos estilos ([[neoclasicismo|neoclásicos]], [[Renacimiento|renacentistas]] y [[barroco]]s) algo típico del llamado [[estilo ecléctico]] muy en boga en las construcciones, particularmente las eclesiales, del periodo que va desde comedios del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX.
 
=== La fachada ===
La fachada de este catedral presenta principalmente detalles neoclásicos. Las dos torres encuadran a la fachada constituyendo tres etapas; la etapa inferior, al nivel del gran pórtico está ornada con elevadas columnas [[orden dórico|dóricas]]. El [[orden jónico]] aparece en la etapa intermedia mientras que el [[orden corintio|corintio]] es el que surge en la etapa superior de las torres. El gran frontispicio que adorna la parte superior del pórtico está sostenido por seis fuertes aunque esbeltas por su elevación columnas dóricas, cuatro de estas columnas se encuentran apareadas. El frontispicio triángular es el principal detalle neoclásico y está dotado de un importante friso esculpido en [[mármol]] por el escultor [[Juan Bautista Finochiaro]], en este bajorrelieve está representado el [[Éxodo]]: [[Moisés]] en el desierto descansa momentáneamente a la sombra de un árbol y el pueblo [[israelita]] le trae al profeta un gran conjunto de racimos lo cual sería alusión a la ciudad de Tucumán que se halla en el centro de un fertilísimo vergel.<br />
Sobre el frontispicio, en la mitad de la simetría, se alza una estatua en mármol blanco de la [[Virgen María]].También resulta interesante la escultura en madera de Cristo Crucificado que se encuentra en el lado izquierdo del vestíbulo, y que es objeto de veneración constante de los transeúntes.
 
== Interior ==