Diferencia entre revisiones de «Occitania»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.17.5 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 1:
[[ImagenArchivo:Langues_de_la_France1Langues de la France1.gif|thumb|right|200px|Mapa de las lenguas regionales de Francia, según lexicon.org. Occitania agrupa las áreas de las lenguas del lemosín, gascón, bearnés, languedociano, auvernés, provenzal y en España (no mostrado), aranés, la Occitania es la zona en tonos rojos.]]
{{Ficha de país
| nombre_oficial = Occitania
| nombre_común = Occitania
| imagen_bandera = Flag of Occitania (with star).svg
| imagen_escudo = Escut occità.svg
| imagen_escudo_tamaño = 130px|
| símbolos =
| imagen_mapa = LocationOccitania.PNG
| lema_nacional = Ninguno
| himno_nacional = Ninguno
| capital = no posee
| capital_población =
| capital_coor_fmt =
| capital_coor =
| ciudad_principal = no posee
| idiomas_oficiales = [[idioma occitano|occitano]]
| gobierno =
| dirigentes_títulos = [[Presidente de Occitania|Presidente]]<br />[[Primer ministro de Occitania|Primer Ministro]]
| dirigentes_nombres = n/d
| fundación =
| fundación_hitos =
| fundación_fechas =
| superficie = 200.000
| superficie_puesto = x
| superficie_agua = n/d%
| fronteras = n/d [[Kilómetro|km]]
| costas = n/d km
| población = 15 millones (Enero 200x)
| población_puesto = x
| población_densidad = n/d
| PIB_nominal = $ n/d(200x) (est)
| PIB_nominal_año = 200x
| PIB_nominal_puesto = x
| PIB_nominal_per_cápita = $ n/d(200x)(est)
| PIB = $n/d (200x) (est)
| PIB_año = 200x
| PIB_puesto = x
| PIB_per_cápita = $n/d (200x) (est)
| IDH = n/d
| IDH_año = 200x
| IDH_puesto = x
| IDH_categoría = n/d
| moneda = [[Euro]]</sup> (€, <code>[[ISO 4217|EUR]]</code>)
| gentilicio = Occitania/o
| horario = [[CET]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+1)<sup>5</sup>
| horario_verano = [[CEST]] ([[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]+2)<sup>5</sup>
| cctld = n/d
| código_telefónico = n/d
| prefijo_radiofónico = n/d
| Siglas país para automóviles = n/d
| Carril de circulación de automóviles = n/d
| código_ISO = n/d
| miembro_de = [[Organización de Naciones y Pueblos No Representados|UNPO]]
| notas =
}}
[[Imagen:Langues_de_la_France1.gif|thumb|right|200px|Mapa de las lenguas regionales de Francia, según lexicon.org. Occitania agrupa las áreas de las lenguas del lemosín, gascón, bearnés, languedociano, auvernés, provenzal y en España (no mostrado), aranés, la Occitania es la zona en tonos rojos.]]
'''Occitania''', en [[idioma occitano|occitano]] '''Occitània''' (utsiˈtanjɔ, uksiˈtanjɔ, ukʃiˈtanjɔ, uksiˈtanja) es el nombre que se aplica contemporáneamente al área de territorios donde tradicionalmente se ha hablado el idioma occitano junto a la cultura desarrollada en las zonas de mayor influencia de dicha lengua romance.
Corresponde en su mayor extensión con el [[Mediodía francés]] (''Midi''), si bien comprende también el [[Valle de Arán]] en [[Cataluña]] ([[España]]) y algunos valles alpinos llamados [[Valles Occitanos]] del [[Piamonte]] ([[Italia]]).
Línea 62 ⟶ 7:
 
== Historia ==
La zona geográfica sociolingúistica conocida como Occitania ha sido desde tiempos remotos un cruce estratégico entre todo tipo de culturas principalmente gracias a su particular microclima favorable al asentamiento humano; se encuentran yacimientos que datan del [[paleolítico]] y [[neolítico]]. Fenicios y etruscos, culturas mercantiles [[Mediterráneo|mediterráneas]] comerciaban en las costas occitanas. Los griegos establecieron colonias fundando ciudades como [[Marsella]], [[Niza]] o [[Agde]]. El pueblo [[celta]] fue relativamente poco numeroso pero la influencia de sus tradiciones fue notable, métodos de pesca y caza, su música, la incineración de los muertos y el trabajo del hierro (protoceltas) o la importante diversidad cultural que se dio al integrase los galos con los [[ibero]]s del lugar ([[celtíberos]]).
 
El posterior imperio romano, invadió los territorios occitanos en dos etapas, introduciendo entre la población su concepto de Estado, administración, organización social, costumbres como el cultivo de la vid, la urbanización y su lengua, el latín, origen del occitano. Tras las oleadas de invasiones bárbaras (alanos, suevos y vándalos) la región experimentó el paso y ocupación de visigodos y ostrogodos, escandinavos (normandos y viquingos), vascones y musulmanes.
Línea 70 ⟶ 15:
Tres siglos consecutivos, el XI, XII y XIII fueron la mayor época de esplendor de esta cultura. El occitano escrito, gracias a su cultura refinada, se situó como un tipo de lengua modelo particularmente con el nacimiento de la literatura [[trovador]]esca y su extensión por la mayor parte de Europa Occidental, pudiéndose citar la influencia que ejerció sobre las tierras de lengua catalana hasta la época de [[Ausias March]]. Ejerció también influencias políticas transmitidas, como la elaboración de los [[fuero]]s de los territorios aragoneses y navarros a semejanza del modelo de «independencia de hecho», y prosperidad que ello otorgaba, que existía en territorio occitano ([[Condado de Carcasona|Condado]] y posteriormente [[Vizcondado de Carcasona]], [[Condado de Tolosa]], [[Condado de Foix]], [[Condado de Provenza]] y [[Ducado de Aquitania]]), si bien la unidad de los territorios occitanos era en realidad una unidad cultural y lingüística pero no política intrínsecamente en sí.
 
Durante la [[Cruzada albigense]], el ejército francés liderado por Simón de Montfort, atacó y saqueó las principales ciudades deque acunaban la cultura occitana, invadiendo el territorio del conde de Tolosa [[Ramón VI de Tolosa|Ramón VI]]. El conde reunió y convocó a sus aliados, entre los cuales figuraba el rey [[Pedro II de Aragón]]. La [[Batalla de Muret]] en septiembre de 1213 significó el final de la edad de oro de la cultura occitana con la muerte del rey de la [[Corona de Aragón]] por una parte y sobre todo por la derrota de las tropas occitano-catalano-aragonesas, atajando la expansión aragonesa en la zona del [[Mediodía francés|Midi]]. El [[Languedoc]] pasaba así a ser una dependencia de la corona francesa. Desde mediados del [[siglo XIII]] a principios del [[siglo XVII]] casi todos los territorios de los señores occitanos fueron incorporados a la corona francesa.
 
== Territorio y regiones ==
[[Archivo:Occitania.png|thumb|Mapa político de Occitania según el [[nacionalismo occitano]].]]
Se encuentra situada entre el [[golfo de Vizcaya]] y los [[Alpes]] occidentales, y el [[Macizo Central]] (en occitano: ''Massís Central'') francés, el [[mar Mediterráneo]] y los [[Pirineos]] (en occitano ''Pirinèus'') centrales, tres cuencas fluviales se destacan en Occitania: la del [[Ródano|Ròse]] en el este y afluente del Mediterráneo y las del [[Garona]] y [[Loira|Lèger]] o Leir en el oeste, estas dos cuencas occidentales afluyen directamente al Océano Atlántico, la del Lèger señala aproximadamente los límites históricos entre la zona de la ''lengua de Oc'' es decir la Occitania – al sur– y la ''lengua de oil'' o francés (el área al norte de este río, en donde prepondera absolutamente el idioma francés es el territorio llamado ''Francimania'' por los occitanos); de este modo el país occitano abarca una extensión aproximada de unos 200.000 [[km²]], en la que viven unos quince millones de habitantes.
 
[[ImagenArchivo:PanoramaUzerche.jpg|thumb|left|300px|[[Uzerche]], localidad del [[Lemosín]], uno de los territorios considerados como parte de Occitania.]]
Comprende siete regiones históricas, en la mayor parte de los cuales se habla algún dialecto del occitano: [[Gascuña]] y [[Guyena]] en la zona occidental; [[Lemosín]] y [[Auvernia]] en el norte; el [[Delfinado]] y [[Provenza]] en la zona oriental y [[Languedoc]] al sur. Occitania no tiene ninguna entidad política, por lo tanto no es posible identificar una capital.
 
Administrativamente, el ámbito cultural occitano se extiende por:
* Las regiones francesas de [[Aquitania]] (salvo el País Vasco francés), [[Mediodía-Pirineos]], [[Lemosín]], [[Auvernia]], [[Languedoc-Rosellón]] (salvo el departamento de los [[Pirineos Orientales]], que es de lengua y cultura [[idioma catalán|catalana]]), [[Provenza-Alpes-Costa Azul]] y parte de [[Ródano-Alpes]], [[Poitou-Charentes]] y [[Centro (Francia)|Centro]].
* El [[Principado de Mónaco]] (más por su situación geográfica que por el uso real de la lengua occitana en él).
* Las [[Valadas Occitanas]] en el noroeste [[Italia|italiano]] (mayoritariamente en la región del [[Piamonte]]).
* El [[Valle de Arán]] en [[Cataluña]] (España)
 
Sin embargo las llamadas "regiones desoccitanizadas" de Francia tales como el [[Poitou]], el [[Saintonge]] y el [[Angoumois]] se consideran actualmente voluntariamente separadas de la definición territorial y cultural correspondiente a Occitania.
Línea 106 ⟶ 52:
Dado que la región carece de un estatus político uniforme los símbolos occitanos ostentan distintos grados de oficialidad en función del territorio. Entre los más utilizados cabe destacar:
 
[[ImagenArchivo:Saint-Hilaire (Aude).JPG|thumb|150px|right|La bandera occitana no tiene carácter oficial en la mayor parte del área de influencia lingüística pero su uso es frecuente (imagen en la localidad de [[Saint-Hilaire (Aude)|Saint-Hilaire]]).]]
* La canción [[Se canta]] que en sus distintas versiones constituye un '''himno oficioso''' del territorio occitano. Esta canción tiene caracter oficial en el Valle de Arán y su uso en ceremonias oficiales dentro de las Valadas Occitanas ha sido regulado por la Ley 482-99.
 
* La '''Cruz de Tolosa'''. Símbolo dinástico de los antiguos [[Condado de Tolosa|condes de Tolosa]] cuya primera descripción documentada data de un [[Sello (cuño)|sello]] condal de [[1165]]. La cruz está presente en las banderas oficiales de distintos territorios occitanos como la región francesa de Languedoc-Rosellón, el departamento de Altos Alpes o el Valle de Arán. Su presencia es frecuentísima en la heráldica de las comunas de cultura occitana y se utiliza a menudo para señalar la pertenencia de lugares o comunidades a la cultura occitana (por ejemplo en carteles a la entrada de pueblos).
 
* Además la misma cruz sobre fondo rojo y sin más aditamentos constituye la '''Bandera occitana'''. Esta bandera es oficial en la región de Mediodía-Pirineos y de uso oficioso generalizado para identificar la cultura occitana (por ejemplo para señalar la versión occitana en paneles indicativos plurilingües en zonas turísticas).
 
== Movimientos políticos nacionalistas occitanos ==
[[ImagenArchivo:Flag of Occitania (with star).svg|thumb|142px|Bandera utilizada por el nacionalismo occitano.]]
{{VT|nacionalismoNacionalismo occitano}}
El [[nacionalismo]] occitano adquirió expresión política a partir de [[1959]], con la creación por parte de [[Francés Fontan]] del Partit Nacionalista OccitàOccitan (actualmente Partit de la Nacion Occitana), representando la concreción de las teorías sociopolíticas desarrolladas por los ideólogos occitanistas y sobre todo las de [[Robèrt Lafont]].
 
Posteriormente surgieron muchas entidades políticas de duración diversa entre las cuales caben destacar el movimiento reivindicativo Volèm Viure al País (significativo sobre todo en 1974 a raíz del impulso que consiguió con las manifestaciones que convocó en [[Larzac]]) y el Partit Occità que se ha presentado en diversas ocasiones a las elecciones regionales y generales francesas.
 
=== Simbología ===
[[ImagenArchivo:177 Occitano.JPG|thumb|right|200px|Cartel del [[Partit Occitan]] apoyando el proyecto de Constitución Europea.]]
La bandera nacionalista occitana incorpora una estrella dorada de siete puntas a la tradicional bandera representativa de Occitania. Fue agregada durante los años 1970 a propuesta de Francés Fontan y del Partit Nacionalista Occità, simbolizando las siete regiones históricas occitanas al mismo tiempo que representa a la asociación cultural el [[Félibrige]] fundada bajo la advocación de la Santa Estela.
 
=== Movimientos actuales ===
* [[Partit de la Nacion Occitana]] (PNO), independentista
* [[Partit Occitan]] (PÒC), autonomista
* [[Aligança Liura Europèa]]- Partit democratic dels pòbles d’Euròpa (ALE/PDPE), incluido en el Partit Occitan dentro una confederación de partidos a nivel europeo
* [[Regions e Pòbles Solidaris]] (RPS), incluido en el Partit Occitan dentro una confederación de partidos a nivel deestatal Franciafrancés.
* [[Anaram Au Patac]] (AAP), grupo de acción independentista de extrema izquierda con presencia en el [[Bearn]].
* [[Convergéncia Democratica Aranesa-Partit Nacionalista Aranés]], autonomista, y centrista, implantado en el Valle de Arán.
* [[Unitat d'Aran]], autonomista, socialdemócrata, implantado en el [[Valle de Arán]] ([[Cataluña]]).
* [[Unitat d'Òc]], coalición electoral próxima al Partit de la Nacion Occitana, implantada en [[Aquitania]].
* [[Movement Regionalista Lengadocian]], coalición electoral próxima al Partit de la Nacion Occitana, implantada en el [[Languedoc]].
* [[Gardarem la Tèrra]], grupo de acción [[altermundismo|altermundista]].
* [[Hartèra]], grupo de acción de izquierdas y juvenil, con implantación en el Bearn.
* [[Iniciativa Per Occitània]], grupo político, cultural y social.
* [[Linha Imaginòt]], grupo de acción partidario de una Occitania francesa, anti-independentista y anticentralista.
* [[Occitània Libertària]], grupo de acción libertario, implantado en el Languedoc.
* [[País Nòstre]], grupo electoral regionalista, implantado en Languedoc.
* [[Paratge]], grupo de ideas políticasindependentista, implantado en laslos ValadasValles OccitanasOccitanos y la Provenza.
 
=== Movimentos desaparecidos ===
* [[Volèm Viure Al País]] (VVAP), autonomista, de izquierdas
* [[Lucha Occitana]], autonomista, de extrema izquierda
* [[Pòble d'Òc]], independentista y libertario
* [[Comitats d'Accion Occitana]] (CAO), de izquierdas
* [[Partit Provençau]], autonomista
* [[Comitat Occitan d'Estudis e d'Accion]] (COEA), autonomista de izquierdas.
* [[Entau País]], autonomista, implantado en Gascuña
* [[Federacion Anarquista-Comunista d'Occitània]] (FACO), independentista, comunista libertaria
* [[Corrent Revolucionari Occitan]] (CRÒC), independentista, de extrema izquierda
* [[Movement Autonomista Occitan]] (MAO), autonomista, implantado en las Valadas Occitanas
 
== Referencias ==
Línea 163 ⟶ 109:
* Jaume Figueres i Trull, (1998) ''Ieu conessi un païs. Occitània i l'occità del 1945 als nostres dies'' , Revista de Catalunya, 125
* Autores varios. ''Historia de la Cultura Catalana''. Barcelona: Edic. 62.
** '' L'Esplendor Medieval'' Segles XI-XV Vol.I ISBN 84-297-4544-0
** ''Renaixement i Barroc'' Segles XVI-XVII Vol. II ISBN 84-297-4349-9
** ''El set-cents'' Vol. III ISBN 84-297-4216-6
 
== Enlaces externos ==
Línea 177 ⟶ 123:
[[Categoría:Occitania| ]]
 
[[an:OczitaniaOccitania]]
[[ar:أوكسيطانيا]]
[[ast:Occitania]]
Línea 193 ⟶ 139:
[[frp:Occitania]]
[[fur:Ocitanie]]
[[gl:Occitania - Occitània]]
[[gv:Occitania]]
[[hr:Oksitanija]]
Línea 200 ⟶ 146:
[[ko:오시타니아]]
[[ku:Oksîtanya]]
[[lmo:Ucitània]]
[[lt:Oksitanija]]
[[nds:Okzitanien]]
Línea 205 ⟶ 152:
[[no:Oksitania]]
[[oc:Occitània]]
[[os:Окситани]]
[[pl:Oksytania]]
[[pt:Occitânia]]
[[rm:Occitania]]
[[ro:Occitania]]
[[ru:Окситания]]
[[sk:Occitánia]]
[[sv:Occitanien]]
[[tr:Oksitanya]]
[[uk:Окситанія]]
[[zh-min-nan:Occitania]]