Diferencia entre revisiones de «Doblaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Rodrigo Araya P. (disc.) a la última edición de Nixón
Línea 6:
 
Otras modalidades de traducción audiovisual son: la subtitulación, las voces superpuestas (''voice-over''), la interpretación simultánea, la narración, etc. De las mencionadas, la subtitulación es, junto con el doblaje, la modalidad más conocida. Según Frederic Chaume en ''Cine y traducción'' (2004, p. 33), la subtitulación "consiste en incorporar un texto escrito (subtítulos) en la lengua meta a la pantalla en donde se exhibe una película en versión original, de modo que estos subtítulos coincidan aproximadamente con las intervenciones de los actores de la pantalla". En el caso de España, "las voces superpuestas se restringen a ciertos documentales y entrevistas, y la interpretación simultánea se utiliza exclusivamente en algunas películas en ciertos festivales de cine. La presencia del resto de modalidades es puramente simbólica en España"(F. Chaume, 2004, p. 31-32).
 
== Historia ==
Con el advenimiento del [[cine sonoro]] los estudios cinematograficos se enfrentaron con el desafio de otorgar a los mercados extranjeros copias locales con sonido de sus peliculas. A fines de los años 20 e inicios de los años 30 existieron tres formas primitivas de ´´doblar`` filmes.
 
* Usar elencos totalmente diferentes a los originales, incluso variando los vestuarios y los guiones (ejemplo: la version hispana de ''[[Dracula (pelicula de 1931/II)|Dracula]]'').
* Variar los elencos, situando en los papeles menores a actores diferentes a los originales, mientras que los actores principales tenian que mirar continuamente a pizarrones donde leian foneticamente los dialogos (ejemplo: algunos cortometrajes de [[Laurel y Hardy]])
* Mantener todo el elenco original, el cual debia solo mover los labios mientras que otros actores hacian los dialogos, a veces perdiendose la sincronizacion (aunque no fue exclusivo para las versiones extranjeras, por ejemplo [[Alfred Hitchcock]] uso tal sistema en su filme ''Blackmail'' de 1929)
 
A pesar de los varios intentos, la opinion publica no se convencio de estas versiones, estas criticas particularmente fueron de las clases altas, que ya habian visto las versiones originales en el extranjero, quejandose de que las versiones modificadas ``destruian la esencia de las originales´´. Debido a ello, los estudios reemplazaron los arcaicos sistemas mencionados con los [[subtitulo]]s ubicados bajo la version original.
 
A fines de la decada de 1930 con nuevas tecnologias, los estudios retomaron los doblajes contratando actores de radio, principalmente cubanos y argentinos. Ahora los doblajes no solo eran hechos en [[Hollywood]], sino tambien en [[La Habana]] y en menor medida [[Buenos Aires]]. Pero este nuevo metodo nuevamente acarreo criticas de algunos quienes querian el regreso a los subtitulos. Finalmente los estudios pusieron dos versiones simultaneas de sus peliculas, una con subtitulos y otra con el doblaje, tecnica aun usada hasta hoy.
 
Con la llegada de la television, el doblaje se consolido y con el excedente de produccion, estudios de doblaje se establecieron en [[Ciudad de Mexico]] (que desde la segunda mitad de los 50 le arrebatara a Cuba el calificativo de ``la Meca del doblaje hispano americano´´ tras la guerra civil ocurrida en el pais caribeño), [[Santiago de Chile]] y [[Caracas]] provocandose una mezcla de acentos entre peliculas o series de TV.
 
== Crítica y defensa del doblaje ==