Diferencia entre revisiones de «Océano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
FrancoGG (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.10.130 (disc.) a la última edición de FrancoGG
Línea 1:
{{otros usos}}<font size=8SeSe denomina '''océano''' a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de años, tras un periodo de intensa actividad volcánica, cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el agua se encontrase en [[estado líquido]]. Sin embargo, un estudio del científico [[Francis Albède]], del [[Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia]] (CNRS), publicado en la revista ''[[Nature]]'' estima que su origen se halla en la colisión de asteroides gigantes hace entre 80 y 130 millones de años.<ref>[http://es.noticias.yahoo.com/9/20091028/tsc-los-mares-son-de-origen-extraterrest-292128b.html Los océanos de la Tierra no deben su origen a la actividad volcánica de nuestro planeta, como se creía, sino a la colisión de asteroides gigantes hace millones de años, según el estudio de un experto del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS), recogido en la revista "Nature"] París, 28 octubre de 2009 (''[[EFE]]''). Consultado el 8/11/2009.</ref> . Aunqué cabe decir que los océanos tienen mucho más tiempo en la tierra. Se cree, se piensa que el agua por ser sustancia universal ,está desde que el planeta se estaba formando y luego llegó en más cantidad desde el [[Cinturón de asteroides]] y no de la [[Nube de Oort]] como antes se creiá, porque esta tiene [[Agua pesada]] y la tierra carece de ella.
 
El océano está dividido por grandes extensiones de tierra, que son los [[continente]]s, y grandes [[archipiélago]]s en cinco partes que, a su vez, también se llaman océanos:
Línea 9:
* [[Océano Pacífico]]
 
<H1>Los Océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: [[Atlántico Norte]] y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.
{{VT|Anexo:Océanos y mares del mundo según la IHO}}
 
<H1>== Características generales ==
Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la [[Tierra]], siendo el Pacífico el mayor de los océanos.
 
Línea 19:
En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12&nbsp;°C a 30&nbsp;°C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 100 o 50 m. Por debajo de esta capa el agua está mugrosa con temperaturas de entre 5&nbsp;°C y -1&nbsp;°C. Se llama [[termoclina]] al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y , y más fría cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno. Dependiendo del lugar que nos encontremos en el mundo.
 
<H1>== El agua de mar ==
Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el [[sodio]] y el [[cloro]] que, en su forma sólida, se combina para formar el [[cloruro de sodio]] o sal común y, junto con el [[magnesio]], el [[calcio]] y el [[potasio]], constituyen cerca del 90 % de los elementos disueltos en el agua de mar. Además hay otros elementos pero en cantidades mínimas.
 
<H1>=== Salinidad del agua ===
[[Archivo:Evaporación agua.jpg|framed|Evaporación del agua de mar.]]
La salinidad depende de la cantidad de sales que contiene. Aproximadamente una media del 3,5 % del volumen del agua, corresponde a sustancias en disolución. Si hay mucha evaporación, desaparece una mayor cantidad de agua, quedando las sustancias disueltas, por lo que aumenta la salinidad.
Línea 34:
También el agua de los océanos es salada por la erupción de volcanes submarinos. La roca volcánica aporta sales.
 
<H1>=== Composición ===
En el agua, disueltos, existen prácticamente todos los elementos, en una cantidad ínfima, pero que al tener un volumen tan colosal los océanos, constituyen unas reservas de materias primas inagotables, aunque, a excepción del [[cloruro sódico]], la sal común, ofrece poca rentabilidad su extracción.
 
Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre paréntesis el contenido en gramos por litro): 1º [[Cloro]] (19); 2º [[Sodio]] (10,5); 3º [[Magnesio]] (1,35); 4º [[Azufre]] (0,885); 5º [[Calcio]] (0,400); 6º [[Potasio]] (0,380); 7º [[Bromo]] (0,065); ... 39º [[Plata]] (0,000 000 3); ... 57º [[Oro]] (0,000 000 004).
 
<H1>=== Color del agua ===
Una forma de pensar común es que el agua de los oceános es azul debido principalmente a la reflexión del color azul del cielo. En realidad el agua posee por si misma un ligero color azul cuando se almacena en grandes cantidades. La reflexión del cielo contribuye a que el agua se vea azul pero no es la principal razón. El origen se debe a la absorción por las moléculas de agua de los fotones "rojos" provenientes de la luz incidente, siendo uno de los únicos ejemplos en la naturaleza producidos por la vibración y la dinámica electrónica.<ref>Braun, C. L. and Smirnov, S. N. (1993) [http://www.dartmouth.edu/~etrnsfer/water.htm Why is water blue?] ''J. Chem. Edu.'' '''70''', 612.</ref>
 
<H1>== Las olas ==
Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en [[olas]], [[marea]]s o corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la superficie. La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del lapso en que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola más alta registrada fue de 64 metros, pero generalmente son mucho más bajas. Desempeñan un papel fundamental en la formación de las [[costa]]s.
 
Línea 49:
Son un tipo de olas cuyo origen no tiene relación con los vientos sino con los terremotos, maremotos o la erupción de volcanes submarinos. Desplazan grandes cantidades de agua con gran rapidez modificando la superficie del mar y creando olas que se alejan de la zona del terremoto del volcán. Llegan a viajar a 750 km/h. En mar abierto provocan pocos daños, ya que tienen poca altura (menos de 1 metro). En aguas poco profundas disminuye su velocidad aumentando su altura hasta los 10 metros o más y suelen causar daños catastróficos al llegar a la costa.
 
<H1>== Mareas ==
{{AP|Marea}}
Las [[marea]]s son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la [[Luna]] y el [[Sol]]. La atracción es mayor en la cara de la Tierra que está frente a la Luna, provocando un [[pleamar]] o marea alta. El Sol, por estar a una mayor distancia, produce un menor efecto que la Luna. Estas pueden llegar a ser causas de inundaciones en poblaciones costeras.
 
<H1>=== Mareas vivas ===
Se denominan mareas vivas aquellos momentos en los cuales se produce la máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna Llena o de Luna Nueva por lo que se producen cada 14 días, es decir, dos veces cada mes.
 
Línea 59:
Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse. Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.
 
<H1>=== Amplitud de la marea ===
Es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar. Varían según el lugar, desde menos de 1 metro en el [[mar Mediterráneo]] y el [[golfo de México]], a 14,5 metros en la [[bahía de Fundy]], en la costa oriental de [[Canadá]].
 
Línea 68:
Las corrientes tienen una influencia importante en el clima, por ejemplo, la corriente del Golfo o corriente Gulf Stream, que nace en el [[Mar Caribe|Caribe]], proporcionan a la zona noroeste de [[Europa]] unos inviernos más benignos.
 
<H1>Las 28 corrientes oceánicas son:
{{col-begin}}
{{col-break}}
Línea 108:
{{col-end}}
 
<H1>== Morfología del fondo marino ==
[[Archivo:Earth seafloor crust age 1996.gif|thumb|Edad del fondo marino.]]
El margen continental es la porción del fondo marino que está más próxima a tierra firme. Se divide en:
Línea 183:
</center>
 
<H1>== Contaminación ==
Los océanos de la Tierra también desempeñan un papel vital en limpiar la [[atmósfera]], y las actividades del hombre los están arruinando. Los océanos absorben enormes cantidades de [[dióxido de carbono]]. A su vez, el [[fitoplancton]] absorbe el dióxido de carbono y desprende [[oxígeno]]. El Dr. [[George Small]] explica la importancia de este ciclo de vida: “El 70% del oxígeno que se añade a la atmósfera cada año proviene del plancton que hay en el mar”. No obstante, algunos científicos advierten que el fitoplancton pudiera disminuir grávemente debido a la reducción del ozono en la atmósfera, de lo cual se cree que el hombre es responsable.
 
Línea 193:
Muchos hombres no han contaminado la [[Tierra]] intencionadamente. Por ejemplo, los océanos virtualmente se han convertido en [[vertedero (basura)|vertederos]] sencillamente porque por siglos la gente ha tenido el concepto equivocado de que estos tienen una capacidad inagotable para los [[desecho]]s. Dice el capitán experto en océanos [[Jacques-Yves Cousteau]]: «Cada mes ahora vertemos tantos millones de toneladas de desperdicios venenosos en el océano vivo que quizás en veinte años, quizás antes, los océanos habrán recibido su herida mortal y comenzarán a morir».
 
<H1>== Referencias ==
{{listaref}}
 
<H1>== Véase también ==
* [[Mar]]
* [[Anexo:Océanos y mares del mundo según la IHO]]
* [[Ecosistemas marinos]]
 
<H1>== Enlaces externos ==
{{wikiquote}}
{{wikisource}}