Diferencia entre revisiones de «Terremoto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.9.10.117 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 1:
[[Archivo:Downtown Port au Prince after earthquake.jpg|thumb|250px|Vista aérea de [[Puerto Príncipe]]. La ciudad quedó destruida tras el [[Terremoto de Haití de 2010|terremoto]] de [[Haití]] en [[2010]].]]
Un '''terremoto''', también llamado '''seísmo''' o '''sismo''' (del griego "σεισμός", temblor) o '''temblor de tierra'''<ref>En algunas zonas se considera que un seísmo o sismo o temblor es un terremoto de menor magnitud{{sinref}}</ref> es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las [[placas tectónicas]] y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la [[corteza terrestre]] al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.
 
== Origen ==
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades [[volcán]]icas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la [[placa tectónica|placa]].
 
Aunque las actividades tectónica y volcánica son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas y el hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la [[presión atmosférica]] por [[ciclón|ciclones]] e incluso la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de '''microsismos''', temblores que sólo pueden ser detectados por [[sismógrafo]]s.
 
== Localizaciones ==
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las [[tectónica de placas|placas tectónicas]] dan lugar a movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la [[Tierra]]. Es por esto que los sismos o seísmos de origen tectónico están íntimamente asociados con la formación de [[falla|fallas geológicas]]. Suelen producirse al final de un ciclo denominado '''ciclo sísmico''', que es el período durante el cual se acumula deformación en el interior de la [[Tierra]] que más tarde se liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a acumularse nuevamente.
 
El punto interior de la [[Tierra]] donde se produce el sismo se denomina '''foco sísmico''' o '''hipocentro''', y el punto de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro —y que, por tanto, es el primer afectado por la sacudida— recibe el nombre de '''epicentro'''.
 
En un terremoto se distinguen:
* [[hipocentro]], zona interior profunda, donde se produce el terremoto.
* [[epicentro]], área de la superficie perpendicular al [[hipocentro]], donde repercuten con mayor intensidad las [[ondas sísmicas]].
 
La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una determinada magnitud en una región concreta viene dada por una [[distribución de Poisson]]. Así la probabilidad de ocurrencia de ''k'' terremotos de magnitud ''M'' durante un período ''T'' en cierta región está dada por:
{{ecuación|
<math>\mbox{Prob}(k,T,M) = \frac{1}{k!} \left( \frac{T}{T_r(M)} \right)^k
e^{-\frac{T}{T_r(M)}}</math>
||left}}
Donde:
:<math>T_r(M)\,</math> es el [[tiempo de retorno]] de un terremoto de intensidad ''M'', que coincide con el tiempo medio entre dos terremotos de intensidad ''M''.
 
== Propagación ==