Diferencia entre revisiones de «Protocolo de Kioto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.1.13.182 (disc.) a la última edición de 83.56.131.186
Línea 1:
[[Image:Kyoto Protocol participation map 2009.png|thumb|350px|Posición de los diversos países en 2009 respecto del Protocolo de KyotoKioto.<ref>{{cita web |url=http://unfccc.int/files/kyoto_protocol/status_of_ratification/application/pdf/kp_ratification.pdf |título= Kyoto Protocol: Status of Ratification |fechaacceso=23 de abril de 2010 |fecha=14 de enero de 2009 |formato=PDF |obra=Organización de las Naciones Unidas |editorial=Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático |idioma=inglés |cita= }}</ref><br />
{{Leyenda|#00A300|Firmado y ratificado.}}
{{Leyenda|#DBE100|Firmado pero con ratificación pendiente.}}
Línea 6:
]]
 
El '''Protocolo de KyotoKioto sobre el cambio climático'''<ref>{{cita web |url=http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf |título=Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Las Naciones unidas sobre el Cambio Climático |fechaacceso=23 de abril de 2010 |autor=Naciones Unidas |fecha=1998 |formato=PDF |editorial= |idioma= |cita= }}</ref> es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el [[calentamiento global]]: [[dióxido de carbono]] (CO<sub>2</sub>), gas [[metano]] (CH<sub>4</sub>) y óxido nitroso (N<sub>2</sub>O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de [[azufre]] (SF<sub>6</sub>), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
 
El instrumento se encuentra dentro del marco de la [[Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático]] (CMNUCC), suscrita en [[1992]] dentro de lo que se conoció como la [[Cumbre de la Tierra]] de [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]]. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la [[CMNUCC]].
Línea 12:
== Antecedentes ==
 
El [[11 de diciembre]] de [[1997]] los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de [[KyotoKioto]], a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los [[gases de efecto invernadero]]. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de [[1990]]. El acuerdo entró en vigor el [[16 de febrero]] de [[2005]], después de la ratificación por parte de [[Rusia]] el [[18 de noviembre]] de [[2004]].
 
El objetivo principal es disminuir el [[cambio climático]] antropogénico cuya base es el [[efecto invernadero]]. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 [[Grado Celsius|°C]] de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como [[Calentamiento global]]. «''Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías''», señala la [[Comisión Europea]] sobre Kioto.
Línea 28:
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni [[William Jefferson Clinton|Bill Clinton]], ni [[George Walker Bush|George W. Bush]]), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año [[2001]] en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo<ref>{{cita web |url=http://www.visionesalternativas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=44921&Itemid=1 |título=Reflexiones del compañero Fidel:¡Ojalá me equivoque! |fechaacceso=23 de abril de 2010 |autor=Fidel Castro Ruz |fecha=24 de agosto de 2009 |editorial=Visiones Alternativas |idioma= |cita= }}</ref>) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.{{cita requerida}}
 
== La Unión Europea y España en el Protocolo de KyotoKioto ==
 
La [[Unión Europea]], como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera: Alemania (-21%), Austria (-13%), Bélgica (-7,5%), Dinamarca (-21%), Italia (-6,5%), Luxemburgo (-28%), Países Bajos (-6%), Reino Unido (-12,5%), Finlandia (-2,6%), Francia (-1,9%), España (+15%), Grecia (+25%), Irlanda (+13%), Portugal (+27%) y Suecia (+4%).
Línea 36:
El problema que supone para España esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un crecimiento económico espectacular, traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es directamente proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO<sub>2</sub> es proporcional al consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países. Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo país mundial en producción de energía eólica y el país referencia en % de energía renovable sobre la total consumida. El objetivo de España debe ser el de seguir este camino de aumento de renovables, aumentar la eficiencia y razonabilidad de los consumos y exigir la igualdad en límites de cantidades de CO<sub>2</sub> por habitante y año con los demás países de la Unión Europea. Quizás también aumentar la generación de energía nuclear, siempre barata aunque con el problema de los residuos nucleares, en los términos en los que se limitan las energías renovables. Estas limitaciones, concretamente para el caso de la energía eólica, radican en su irregularidad generadora, las inestabilidades que producen en la Red Eléctrica Española, y su incapacidad para regular la carga generada. Recordemos que la generación de la energía volcada a la red debe ser igual a la que se consume en cada momento. Ya que esta segunda oscila constantemente, la energía generada debe adaptarse mediante la regulación y la planificación horaria.
 
== La Argentina y el Protocolo de KyotoKioto ==
 
La [[República Argentina]], como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por ciento del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través de la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67901/norma.htm ley nacional 25.438]. En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.
Línea 42:
Cabe destacar que Argentina sólo participa del Artículo 12 del mencionado protocolo, llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Un proyecto en el marco del MDL es un proyecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo. Para promover Proyectos para el MDL la Argentina tiene una [http://www2.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/oamdl/default.htm Oficina para el Mecanismo de Desarrollo Limpio](OAMDL).
 
== Después de KyotoKioto ==
 
Las llamadas Partes (miembros de la [[CMNUCC]]) se reunieron por primera vez para su seguimiento en [http://unfccc.int/meetings/cop_11/items/3394.php Montreal, Canadá, en 2005], donde se estableció el llamado Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto (GTE-PK), orientado a los acuerdos a tomar para después de 2012.