Diferencia entre revisiones de «Idioma chimila»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 8:
|iso1= |iso2=arh |iso3=
}}
'''Chimila''' o '''Ette ennaka''' (gente propia) es un pueblo [[amerindio]] que habla el idioma '''''ette taara''''' (lengua de la gente), de la familia lingüística [[Lenguas Chibchas|chibcha]], y desde el 19 de noviembre de [[1990]] vive congregado en el [[Resguardos Indígenas|resguardo]] ''Issa Oristunna'' (Tierra de la Nueva Esperanza), San Angel, municipio de [[Ariguaní]], departamento del [[Magdalena (departamento)|Magdalena]], [[Colombia]].
 
== Historia ==
El [[territorios indígenas|territorio]] Chimila estuvo comprendido hasta el [[siglo XVIII]] entre el sur y occidente del piedemonte la [[Sierra Nevada de Santa Marta]], el bajo [[río Magdalena|Magdalena]] y el [[río Cesar]], siendo sus vecinos al suroriente los [[Yukpa]] ([[lenguas caribes|caribes]]); al oriente los [[Ijka]] y [[Kogui]] ([[Lenguas arhuacas|arhuacos]]); al norte los [[Mocaná]] y al sur los [[Pacabuye]] ([[lenguas chibchas|chibchas?]]).
 
Línea 17:
Entre 1946 y 1960 los refugios Chimila fueron atacados por los hacendados que quemaban los asentamientos e instalaban a sus habitantes como mano de obra de las haciendas, bajo el sistema feudal del ''terraje''. Hacia 1989 los Chimila estaban atomizados trabajando en fincas en la llanura del Ariguaní entre Monte Rubio y [[El Díficil]]. Su lucha logró que el Insituto Colombiano para la Reforma Agraria extinguiera el dominio del hacendado en un sector de la finca ''La Sirena'' para constituir el resguardo donde hoy viven, al que se le agregó un terreno comprado por la misma entidad en la finca ''Alamania'' el 2 de abril de 1992. Hoy viven fundamentalmente de la agricultura y los sueños parecen ser muy importantes para su cultura.
 
== Lengua ==
Una sorpresa para los lingüistas fue encontrar en ''Issa Oristunna'', que los Chimila aun hablaban su idioma, ya que anteriormente temían hacerlo en público debido a la violencia que los hacendados desencadenaban contra lo que identificaban como restos de lo indígena. Actualmente la comunidad adelanta programas de etnoeducación y los niños son educados también en su propia lengua.
 
Línea 23:
El ''ette taara'' tiene cinco vocales orales (a, e, i, o, u), que se registran breves, largas, aspiradas y glotalizadas.
 
{| {{tablabonita}}
{| class="wikitable"
|
! [[Vocales anteriores|Anteriores]]
Línea 46:
 
'''Consonantes'''
{| {{tablabonita}}
{| class="wikitable"
|
! [[consonante alveolar|labial]]
Línea 104:
Son 19 consonantes. En [[sílaba]] post-acentual, las consonantes laxas se convierten en [[tensa]]s (excepto las fricativas velares).
 
== Referencias ==
* Niño Vargas, Juan Camilo 2007: ''Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los ette del norte de Colombia''. Bogotá: Universidad de los Andes.
* Trillos Amaya, María 1997: ''Categorías gramaticales del ette taara - Lengua de los Chimilas''. Bogotá: CCELA - Universidad de los Andes.
* Uribe Tobón, Carlos Alberto 1987: "Chimila"; Introducción a la Colombia Amerindia: 51-62. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. ISBN 978-958-612-051-1
 
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de Colombia]]