Diferencia entre revisiones de «Kamikaze»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 4:
 
El término {{nihongo|'''''kamikaze'''''|神風|extra=lit. «viento divino»}}<ref>''Breve historia de los samurais'', pág. 24. Autor:Carol Gaskin, Juan Antonio Cebrian. Ediciones Nowtilus S.L., 2005.
ISBN 84-9763-140-4.</ref><ref>''Primera nieve en el Monte Fuji'', página 234. Editorial Norma, ISBN 978-958-45-0647-1.</ref> de origen [[idioma japonés|japonés]], fue utilizado originalmente por los traductores estadounidenses para referirse a los [[ataque suicida|ataques suicidas]] efectuados por pilotos de una unidad especial perteneciente a la [[Armada Imperial Japonesa]] contra embarcaciones de la [[flota]] de los [[Aliados de la Segunda Guerra Mundial|Aliados]] a finales de la [[Segunda Guerra Mundial]]. Estos ataques pretendían detener el avance de los aliados en el [[océano Pacífico]] y evitar que llegasen a las costas japonesas. Con esta finalidad, aviones cargados con bombas de 250 [[kilogramos]] impactaban deliberadamente contra sus objetivos con el afán de hundirlos o averiarlos tan gravemente que no pudieran regresar a la batalla.
 
Aunque hubo diversas unidades suicidas en tierra, mar y aire, esta unidad especial de ataque es la más representativa de su tipo.
Línea 23:
{{AP|Invasiones de los mongoles a Japón}}
 
El origen del mito ''kamikaze'' se origina en el [[siglo XIII]], cuando una flota procedente de [[Mongolia]], bajo el mando de [[Kublai Khan]], se presentó en dos ocasiones (la primera en [[1274]] y la segunda en [[1281]])<ref>Kôten: Lecturas Cruzadas Japon-America Latina, pag 196. Autor: María Lucía Leyva Barbosa, varios. Editorial: Universidad del Rosario, 2005. ISBN 978-958-683-818-8.</ref> en costas japonesas con la finalidad de [[invasiones de los mongoles a Japón|invadir el país]]. Afortunadamente para los habitantes, quienes no estaban preparados para combatir contra un ejército mucho mejor preparado y enfrentar una [[invasión]] de grandes proporciones, un [[tifón]] arrasó la [[flota]] invasora durante el intento de invasión de 1281.<ref>''Breve historia de los samurais'', Pág. 23. Autor:Carol Gaskin, Vince Hawkins, Juan Antonio Cebrian.Ediciones Nowtilus S.L., 2005. ISBN 84-9763-140-4.</ref> Dicho tifón fue llamado {{nihongo|''Viento Divino''|神風}} y considerado como una señal de que [[Japón]] era el elegido por los [[mitología japonesa|dioses]] y, por lo tanto, éstos se encargarían de su seguridad<ref>''El Viento Divino'', pág. 17. Autor:Rikihei Inoguchi, Tadashi Nakajima, Roger Pineau. Editorial: Javier Vergara, 1980.</ref> y supervivencia.<ref>''Primera nieve en el Monte Fuji'', pág. 207. Editorial Norma, ISBN 978-958-45-0647-1.</ref>
 
== Contexto ==