Diferencia entre revisiones de «Jorge Peirano Facio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de HUBOT
Línea 4:
| imagen = Jorge_Peirano.JPG
| pieimagen =
| cargo = [[Archivo:Coat of arms of UruguayCoat_of_arms_of_Uruguay.svg|20px]]<br />[[Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay|Ministro de Relaciones Exteriores]]
| inicio = [[1 de abril]] de [[1970]]
| final = [[1 de abril]] de [[1971]]
| predecesor = [[Venancio Flores (siglo XX)|Venancio Flores]]
| sucesor = [[José Mora Otero]]
| cargo2 = [[Archivo:Coat of arms of UruguayCoat_of_arms_of_Uruguay.svg|20px]]<br />[[Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay|Ministro de Industria y Comercio]]
| inicio2 = [[3 de mayo]] de [[1968]]
| final2 = [[6 de junio]] de [[1969]]
Línea 26:
}}
 
'''Jorge Peirano Facio''' ([[Montevideo]], 8 de septiembre de 1920 - 20 de abril de 2003)<ref> [http://www.clarin.com/diario/2003/04/20/um/m-548120.htm Murió el banquero uruguayo Jorge Peirano Facio, preso por fraude en el grupo Velox. - [[Clarín]], 20 de abril de 2003] Consultado 1 de agosto de 2009</ref> jurista, empresario, banquero,<ref>[http://www.diarioc.com.ar/economia/Murio_el_banquero_uruguayo_detenido_Jorge_Peirano_Facio/29384 Murió el banquero uruguayo detenido Jorge Peirano Facio, 20 de abril de 2003] Consultado 6 de agosto de 2009</ref> político [[uruguay]]o.
 
== Biografía ==
Línea 40:
En 1943, se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR) en [[Montevideo]], [[Uruguay]], y por su promedio académico obtuvo la medalla de oro.
 
En 1952 fue designado catedrático titular de [[Derecho Civil]] y ejerció veinticinco años la docencia<ref>"Evocación de un docente" en El País, 28 de abril de 2003, pág. 6, Gonzalo Aguirre Ramirez: "El Dr. Jorge Peirano Facio fue gran profesor de Derecho Civil (Obligaciones y Contratos). Como tal lo evoco, agradecido a sus enseñanzas".</ref>en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR). A los treinta y seis años publicó “Responsabilidad Extracontractual”,<ref>Responsabilidad Extracontractual (por Jorge Peirano Facio) ISBN 978-958-35-0470-X</ref> que originó el siguiente juicio de [[Eduardo Juan Couture]]: “Después de este libro, durante cincuenta años en Uruguay no se escribirá más sobre este tema”.
 
De 1954 a 1959 integró el Consejo Directivo de la misma Facultad, y participó como delegado del Uruguay en numerosos congresos internacionales. Fue invitado a dar conferencias sobre temas de su especialidad en facultades de Derecho europeas y latinoamericanas. Dirigió la “Revista de Derecho, Jurisprudencia y Administración” y presidió la Fundación Jurídica del Uruguay.
Línea 51:
 
== Actividad política ==
En 1950 ocupó el cargo de Subsecretario del Ministerio del Interior.<ref>Acción: 8 de julio de 1950. El Bien Público, 9 de julio de 1950. El Diario, El Plata, 10 de julio de 1950. La Mañana, 11 de julio de 1950. Civismo, 15 de julio de 1950.
</ref>En mayo de 1968 fue designado Ministro de Industria y Comercio.<ref>[[Lincoln Maiztegui Casas]], Orientales 3. Una historia política del Uruguay. De 1938 a 1971. Montevideo, Planeta, 2008, págs. 452 y siguientes. ISBN 978-9974-64351-2</ref><ref>[[Julio Maria Sanguinetti]], ''La agonía de la democracia. Proceso de la caída de las instituciones en el Uruguay'', Montevideo: Taurus, 2008, pág. 85. ISBN 978-9974-95-672-8</ref>En abril de 1970 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores.<ref>[[Lincoln Maiztegui Casas]], ''Orientales 3. Una historia política del Uruguay. De 1938 a 1971.'' Montevideo, Planeta, 2008, págs. 508 y siguientes. ISBN 978-9974-64351-2</ref><ref>Gerardo Caetano, Gabriel Bucheli, Jaime Yaffé, ''Cancilleres del Uruguay'', Instituto Artigas del Servicio Exterior, 2002.</ref> En su actividad particular se dedicó al ejercicio de su profesión e integró directorios de importantes empresas financieras, comerciales, industriales y agropecuarias.
 
El 1° de octubre de 1973 fue detenido sin orden judicial alguna y secuestrado por la dictadura,<ref>[[Lincoln Maiztegui Casas]], ''Orientales 4. Una historia política del Uruguay'', Montevideo, Planeta, 2008, págs. 203-209. ISBN 978-9974-643703</ref> sin que sus familiares conocieran las causas de esta irregularidad ni supieran de su paradero. Durante 39 días fue torturado y se le sometió a numerosos interrogatorios con la finalidad de conocer toda su vida pasada, incluyendo tanto lo relativo a su actividad privada como pública. A los seis meses, el 18 de marzo de 1974, fue puesto en libertad. Nunca se concretó contra él ninguna acusación formal y finalmente la Suprema Corte de Justicia, en la visita de cárceles del año 1976, por unanimidad sobreseyó la causa y se clausuraron los efectos del juicio, expidiéndose el certificado correspondiente, con lo que el caso quedó clausurado, disponiéndose su archivo. El sobreseimiento fue otorgado el 27 de diciembre de 1976, como consta en el Oficio N° 455 de la misma fecha.
Línea 182 ⟶ 183:
''Contratos''. Montevideo: Del Foro, 1997. 695 p.
 
''Responsabilidad extracontractual'', Colombia, Editorial Temis, 2004, 690 p. ISBN 978-958-35-0470
 
''[[Tristán Narvaja]], un jurista rioplatense en tiempos de la codificación'', Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Editorial Dunken, 2008 ISBN 84-8272-242-5.<ref>El libro fue presentado en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires por el Dr. Víctor Tau Anzoátegui, Director del Instituto de Historia del Derecho y por el Dr. Pedro L. Barcia, Presidente de la Academia Argentina de Letras, el 4 de mayo de 2008.</ref>