Diferencia entre revisiones de «Tratado Herrán-Hay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 38:
Al terminar la primera mitad del [[siglo XIX]], según el internacionalista cubano Raúl de Cárdenas,<ref>de Cárdenas y Echarte, Raúl. ''La política de los Estados Unidos en el continente americano''. Panamá. 1921. pp. 212.</ref> merced a las sucesivas adquisiciones de [[Luisiana]] en [[1803]], [[Florida]] en [[1819]] y [[Texas]] en [[1845]], Los [[Estados Unidos]] quedaron como dueños de toda la costa septentrional del [[Golfo de México]], ocupando la anterior posición privilegiada de [[España]] en lo que se denominaría entonces el ''Mediterráneo Americano''. Pero el dominio de la región geográfica era compartido con la [[Gran Bretaña]] que era dueña de las [[Bahamas]], las [[Antillas Menores|Antillas menores]] y [[Jamaica]], y en tierra firme de parte de las [[Guayanas]] y de [[Belice]] y [[Costa de Mosquitos|Mosquitos]].<ref>[[#Cas33|Castillero pp. 256.]]</ref>
 
[[Archivo:Inter Ocean Canal RoutesInter_Ocean_Canal_Routes.jpg|thumb|left|350px|La mayoría de estas rutas para un Canal Istmico, fueron investigadas varias veces y otras, que no se muestran en el mapa, fueron también propuestas durante los casi cuatro siglos durante los que se discutiría la construcción del canal. 1. Ruta de Tehuantepec. 2.-7. Rutas de Nicaragua. 8. Ruta de Chiriquí. 9. Ruta del Canal de Panamá. 10. Ruta de San Blass. 11.-15. Rutas de Caledonia y del Darién. 16.-30. Rutas del Atrato.'']]
 
Pese a no haber un motivo de rivalidad inmediato, la construcción de un canal que agilizara el tránsito entre el [[océano Atlántico]] y el [[Océano Pacífico|Pacífico]], idea casi concebida desde el mismo [[Descubrimiento de América|descubrimiento]], era un empresa que enfrentaría a las dos potencias tarde o temprano.
Línea 85:
La conclusión de los trabajos se pronosticó para [[1889]] pero al cumplirse el plazo sólo una quinta parte se habría completado. De Lesseps había incurrido en errores de [[ingeniería]], como planear un canal al nivel del mar y subestimar la tierra húmeda y encharcada de Panamá, pero también debido a plagas como la [[tuberculosis]], la [[fiebre amarilla]] y la [[malaria]] que diezmarían a buena parte de los trabajadores.<ref name="Ovd">Diaz E., Ovidio, ''El país creado por Wall Street: La historia no contada de Panamá.'' 2004. pp. 37.</ref> En diciembre de [[1889]], la compañía francesa quebró y De Lesseps no tuvo otra opción que anunciar el fracaso de ''“la grande enterprise”''.<ref name="Ovd" />
 
En Ley 107 de la República de [[26 de diciembre]] de [[1890]], refrendando el ''Contrato Roldan-Wyse'' del [[10 de diciembre]], Colombia otorgó la primera prórroga, por diez años, dando plazo hasta el [[28 de febrero]] de [[1893]], para la conformación de una nueva compañía que retomase las tareas de construcción del canal, a cambio de diez millones de francos en cinco plazos anuales, además de cinco millones de francos en acciones de la nueva compañía.<ref> Secretaría de Relaciones Exteriores de Colombia, Anales Diplomáticos y Consulares de Colombia . Edición Oficial publicada bajo la dirección de Antonio José Uribe . (Bogotá, Imprenta Nacional, 1900 . Tomo 1, Documento), pp. 21-25.</ref>
 
En Bogotá, el [[4 de abril]] de [[1893]], se modificó el acuerdo de [[26 de diciembre]], por medio del ''Contrato Suarez-Mange'', en el que se añadieron dos millones de francos a las cifras estipuladas anteriormente en el contrato ''Roldan-Wyse'', se modificaron las condiciones de [[amortización]] de la deuda, permitiendo deducir cuatro millones de francos que el Gobierno colombiano y el Tesorero del Departamento de Panamá debían a la compañía en liquidación por un empréstito de [[1883]] y se otorgó una fecha límite para la constitución de la nueva compañía, hasta el [[31 de octubre]] de [[1894]].<ref>Secretaría de Relaciones Exteriores de Colombia, Anales Diplomáticos y Consulares de Colombia, pp. 27,28.</ref>
Línea 134:
Hutin envió a Eugene Oppenheim como emisario a investigar el asunto y éste se enteró de la donación de Cromwell al senador Hanna, en nombre de la compañía Francesa, sin su consentimiento. Por esta razón, el [[1 de julio]] de [[1901]], Hutin enviaría una carta a Cromwell anunciándole su destitución como representante de la ''Compagnie Nouvelle''.<ref name="wall" />El despido de Cromwell tendría efectos inmediatos.
 
La comisión de evaluación, que había tomado posesión el [[15 de junio]] de [[1899]], bajo la dirección del almirante John G. Walker,<ref> J.G. Walker ya había presidido la ''Comisión del Canal de Nicaragua'' entre 1897 a 1899, conocida también como la primera comisión Walker.</ref> teniendo en cuenta la última prórroga hasta [[1910]] para la realización de la obra, que había otorgado [[Colombia]] a la Nueva Compañía del Canal, la suma inaceptable de $109.141.500 que había exigido por sus activos<ref>Fredrick, J. Haskin, Op. Cit, pp. 225.</ref> y considerando un arreglo directo con tal compañía irrealizable, haría conocer, en informe<ref>La historia se refiere a este informe como el informe preliminar ístmico. Sin embargo no hay razón para pensar que se tratara de un informe temporal, a juzgar por los reportajes de la época. N.B.</ref> del [[30 de noviembre]] de [[1901]], que:
 
<table class="cquote" style="border-style: none; margin: auto; border-collapse: collapse; background-color: transparent;">
Línea 147:
La comisión Walker había valorado los activos de la ''Compagnie Nouvelle'' de la siguiente manera:
<center>
{| {{tablabonita}}
{| class="wikitable"
! Concepto
! Monto
Línea 184:
Cuando Bunau Varilla regresó a París lanzó una fuerte diatriba contra el entonces presidente de la compañía, Maurice Hutin y la junta, causando un escándalo que concluyó en su destitución, siendo reemplazado por un amigo mutuo de Cromwelll y Bunau-Varilla, Maurice Bo, presidente del banco Crédit Lyonnaise. Dos días después, el [[4 de enero]] de [[1902]], la nueva junta enviaría un cablegrama a Washington reduciendo a $40.000.000, la exigencia por la venta de la concesión y sus activos.
 
[[Archivo:John CJohn_C. Spooner_Spooner.jpeg|thumb|250px|Senador John C. Spooner, responsable del decreto Spooner (''Spooner Act'').]]
 
El [[14 de enero]], cuando J. T. Morgan se proponía presentar su proyecto de ley, sorpresivamente fue interrumpido por el senador Hanna, quien manifestó que [[Theodore Roosevelt|Roosevelt]], que se había posicionado recientemente después del asesinato de McKinley, había convocado a la comisión Walker y que de acuerdo con esto Morgan debería esperar a que el presidente aprobara el informe.<ref name="wall" />
Línea 192:
Al mismo tiempo, el Comité de Canales Interoceánicos del Senado, designando a seis miembros para estudiar el reporte, en los aspectos legales que encerraba el traspaso de la propiedad de la Nueva Compañía, conceptuó que el [[Título o valor|título]] de la misma estaba [[Vicios de la voluntad|viciado]] y que no tenía poder de ser transferido.<ref>''El asunto de la idoneidad del título, sería solucionado por el procurador general, señor Knox, en viaje con Cromwell a París, y en informe entregado por el mismo Knox al presidente, validando el título, el 25 de octubre de 1902.'' N.B.</ref>
 
Se decidió finalmente que el Comité de Canales Interoceánicos del Senado no emitiera su veredicto hasta que todos los miembros de la comisión del canal ístmico comparecieran para testificar. Esta demora permitiría negociaciones entre la Compañía, los EE.UU. y la República de [[Colombia]] para lograr una conciliación sobre el asunto del título.<ref> Fredrick, J. Haskin, Op. Cit, pp. 226,227.</ref>
 
La comisión Walker, informaría el [[18 de enero]] de [[1902]] que «en vista de cambios de condiciones, la de [[Panamá]] será la ruta más factible y practicable».
Línea 202:
Después de siete meses de suspensión el [[27 de enero]], la nueva administración de la Compaigne Nouvelle renovó los servicios de asesoría de William N. Cromwell, haciendo explícito que no se podían efectuar “donaciones o promesas a nadie que pudieran comprometer a la compañía.”<ref>Harding, Earl. The Untold Story of Panama. 1959. pp. 15-16</ref> Su primera estrategia fue inducir al senador Hanna a dilatar la presentación en el senado del proyecto de ley Hepburn que había pasado a la cámara el [[9 de enero]].
 
Con base en el informe suplementario de la Comisión del Istmo, el senador [[John C. Spooner]], a pedido de [[Theodore Roosevelt|Roosevelt]], agregó una enmienda al proyecto de ley Hepburn, el [[28 de enero]], para adquirir a perpetuidad control sobre una franja de 6 millas de la [[Colombia|República de Colombia]], teniendo en cuenta ''«la adquisición de los cánones, privilegios, franquicias, concesiones, derecho de tránsito, trabajo inconcluso, maquinaria y propiedades de la Nueva Compañía del Canal de Panamá de Francia por 40 millones, y la construcción del canal a través del Istmo de Panamá, pero si el presidente fuese incapaz de obtener para los Estados Unidos los títulos válidos de posesión de la Nueva Compañía del Canal de Panamá y el control del territorio necesario de la República de Colombia, dentro de un tiempo razonable y bajo términos razonables entonces el presidente podría reconsiderar la opción del canal de Nicaragua.»''<ref> Dwight, Carrol Miner, Op. cit, pp. 123.</ref>
 
[[1902]] fue un año inusual en la actividad volcánica del planeta.<ref>Science Magazine 1915. pp 252.</ref> El [[14 de mayo]], llegó un cablegrama de [[Nueva Orleans|Nueva Orleáns]] anunciando que un violento terremoto había sacudido las playas del [[Lago Xolotlán|lago Managua]], adyacente al [[Lago Cocibolca|Nicaragua]] y que el volcán [[Momotombo]] había hecho erupción destruyendo muelles del pueblo Momotombo, en el Terminal del Ferrocarril que conducía del lago a [[Corinto (Nicaragua)|Corinto]], en el Pacífico.<ref> Bunau-Varilla, Philippe Panama : the creation, destruction, and resurrection, 1914. pp, 242.</ref>
Línea 218:
</blockquote>
 
En la carta introductoria, el ministro agregó que [[Nicaragua]] no había tenido episodios de erupciones volcánicas desde [[1835]] cuando el ''Conseguina'' lanzó emisiones de gas y cenizas pero sin lava.<ref name="McCu" /> Aunque es imposible determinar si Correa realmente recibió el cable del presidente o fue responsable de la información que remitió a Morgan, el [[Momotombo]] sí había hecho erupción.<ref name="McCu"> McCullough, David, The Path Between The Seas, The Creation of the Panama Canal. 1963. pp. 317,318.</ref><ref name="Time" />
 
Bunau-Varilla inmediatamente notificó a todos los senadores que [[Nicaragua]] podría sufrir el mismo destino. Este sabía que el gobierno nicaragüense había sacado un tiraje de sellos de correos mostrando el imponente [[Momotombo]] expeliendo lava. El francés compró una buena cantidad de estos sellos, del distribuidor en New York, y los colocó en los compartimentos de los senadores con la nota: «''Testimonio oficial de actividad volcánica en Nicaragua''», en las sesiones de discusión de la enmienda de Spooner,<ref> LaFeber, Walter. The Panama Canal. The Crisis in Historical Perspective. 1989. pp 18.</ref> durante las cuales, el senador Hanna, que no había olvidado una promesa anterior de los franceses de $250.000 para la campaña del [[Partido Republicano de los Estados Unidos|Partido Republicano]], se irguió enhiesto blandiendo una de las estampillas, inquiriendo a sus colegas si ''serian tan ilusos de construir un canal a la sombra de ese volcán''.<ref name="Time">{{Languageicon|en|Inglés}} [http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,752777,00.html TIME magazine, Volcano; Earthquake, Monday, Apr. 13, 1931.]</ref>
 
El [[19 de junio]] de [[1902]] la enmienda de Spooner, pasó por 42 votos a favor vs. 34 en contra. El senador Morgan introdujo un recurso sustitutorio para autorizar la selección de la ruta de Nicaragua, que fue derrotado 41:23. El decreto de Spooner fue aprobado 67:6. La Cámara no estaba satisfecha con el decreto Spooner, pero se convocó una asamblea que informó el día [[25 de junio]], aconsejando a la Cámara ratificar el decreto. Así lo hizo la misma aprobando el decreto, por 260:8. El presidente Roosevelt firmó el decreto el [[30 de junio]] de [[1902]], que pasó así a ser ley: La Ley Spooner (Spooner Act).<ref> Great debates in American History, The National Edition. Vol. III. pp. 403.</ref> En el siguiente paso, EE.UU, buscaría un acuerdo definitivo con la [[Colombia|República de Colombia]].
 
== La legación ==
Línea 229:
Durante gran parte del tiempo mientras se negociaba la ruta de [[Panamá]] con los EE.UU., [[Colombia]] vivía una de sus más devastadoras guerras civiles, más tarde conocida como la [[Guerra de los Mil Días]]. [[Bogotá]] era todavía una ciudad aislada del resto del mundo. En todo el país no había más de 700 km de tendido ferroviario y para llegar a Bogotá desde [[Buenaventura (Valle del Cauca)|Buenaventura]] o [[Barranquilla]] se requería de dos semanas a un mes de travesías azarosas. «''Debido a su aislamiento, los ecos del mundo exterior que allí llegaban, se debilitaban por la distancia''», escribiría Bunau-Varilla.
 
El vicepresidente, [[José Manuel Marroquín]] había dirigido un [[Golpe de Estado]] contra su compañero presidencial, [[Manuel Antonio Sanclemente]], en un episodio conocido como ''el cuartelazo'', y era visto como un déspota inflexible desde las tribunas de [[Washington D. C.|Washington]].<ref> McCullough, David, Op. Cit., pp. 336.</ref>
 
Con el objeto de financiar la guerra, el gobierno había solicitado múltiples préstamos a países extranjeros y se encontraba en la ruina. La única esperanza era que el canal se construyera por la ruta panameña, y que el comercio y la bonanza que la empresa trajese al país, proveyeran fondos suficientes para subsanar el déficit fiscal. Sin embargo al iniciar negociaciones, Colombia no estaba preparada para tratar con Washington ni para atajar el inexorable cabildeo de los personajes de [[Wall Street]].<ref>Diaz E., Ovidio, Op. Cit.</ref>
 
Las conversaciones entre Colombia y los EE.UU. estuvieron rodeadas por un ambiente tenso y estresante. En las postrimerías de las negociaciones, [[Theodore Roosevelt|Roosevelt]], siendo un hombre rudo, se refería a Marroquín como el ''[[pitecántropo]]'' e incluso llegó a ultrajar a los colombianos tratándolos de ''criaturillas despreciables'', entre otras injurias.<ref> Lyons W., Sarah. Rough Rider in the White House.pp.91.</ref>
 
=== Gestiones del Dr. Carlos Martínez Silva ===
{{Audio|Dr. Carlos Martínez Silva Tratado Herran Hay.ogg|escuchar}}
Durante los estudios de la ''comisión Walker'', Cromwell vino a conocer que según el artículo 21 del contrato Salgar-Wyse con Colombia la ''Compagnie Nouvelle'' estaba inhabilitada para traspasar sus derechos a un país extranjero, lo que lo condujo a estimar prioritario salvar este obstáculo para que tales derechos pudieran ser trasferidos.<ref name="hear"> The United States Congress. The Story of Panama: Hearings on the Rainey Resolution Before the Committee on Foreign Affairs of the House of Representatives. 1912.</ref>
 
[[Archivo:Carlos Martinez Silva.jpg|left|thumb|250px|Carlos Martínez Silva, primer miembro de la Legación, para discusión del tratado.]]
Línea 370:
El [[22 de enero]], [[John Milton Hay|Hay]] envió a Herrán un [[ultimátum]] informándole que el tiempo razonable contemplado por el estatuto Spooner había expirado y que el presidente [[Theodore Roosevelt|Roosevelt]] había aprobado incrementar la anualidad a $250.000 a los 9 años, así como que no estaba autorizado para considerar o discutir ningún cambio adicional.<ref>''ídem''.</ref>
 
Ese mismo día, al anochecer, el tratado ''Herrán-Hay'' fue suscrito en la casa del secretario [[John Milton Hay|Hay]], en ''Lafayette Square''. Cromwell siendo el único presente, además de los signatarios, guardó la pluma con que se firmó, como recuerdo de la meta lograda.<ref> Diaz E., Ovidio, Op. Cit, pp. 75.</ref>
 
Meses después, debido al rechazo por el Congreso colombiano del tratado, y a los constantes agravios de que habría de ser objeto por su gobierno, Herrán cayó en un estado de [[depresión]] severo. Cuando abandonó [[Washington D. C.|Washington]] hacia [[New York]], con su familia, sufría además de una condición física preocupante. Murió el [[30 de agosto]] de [[1904]] en el Loomis Sanitarium, Liberty, [[New York]].<ref> Easby-Smith, James S, Georgetown University in the District of Columbia, 1789-1907: Its Founders, Benefactors, Officers, Instructors and Alumni. 1907.</ref>
 
== Texto del tratado ==
Línea 401:
 
<center>
{| {{tablabonita}}
{| class="wikitable"
!bgcolor="#c4d8f3" | Numeral
!bgcolor="#c4d8f3" | Enmienda
Línea 480:
* {{cite book |last=Castillero R. |first=Ernesto J. |year=1933 |title=La causa inmediata de la emancipación de Panamá : Historia de los orígenes, la formación y el rechazo por el Senado colombiano, del tratado Herrán-Hay|publisher=Academia Panameña de la historia|location=Panamá|pages = 433|ref=Cas33}}
* {{cita libro | apellidos = McCullough | nombre =David | enlaceautor = | coautores = | título = The Path Between the Seas: The Creation of The Panama Canal. 1870-1914 | editorial = Simon & Schuster| fecha = 1977 | ubicación = New York| páginas=702. ISBN 0-671-22563-4| url = |id=|isbn=0671225634}}
* {{cita libro |apellidos=Herrán |nombre=Tomás |año=1985 |título=La Crisis De Panamá : Cartas de Tomás Herrán 1900-1904|coautores = Compilación: Dodd, Thomas J |editorial=Banco de la República| páginas=454. ISBN 978-958-9028-16-0 |ubicación=Bogotá}}
* {{cite book |last=Beluche |first=Olmedo |year=2003 |title=La Verdadera Historia de La Separación de 1903. Reflexiones en Torno al Centenario|publisher= Imprenta ARTICSA. ISBN 9962-02-358-0|location=Panamá|ref=Bel03}}
* {{cita libro | apellidos = Díaz Espino | nombre = Ovidio | enlaceautor = | coautores = Traducción: García, Angela | título = El país creado por Wall Street : la historia no contada de Panamá | editorial = Bogotá : Ed. Planeta Colombiano, c2003. | fecha = 2004 | ubicación = | páginas = 272. ISBN 978-958-42-0529-3, 978978-95842052929789584205292 | url = | id = | isbn = 978-9584205293, 978978-95842052929789584205292}}
* {{cite book |last=Araúz |first=Celestino A. |year=2006 |title=Un sueño de siglos: El Canal de Panamá, Revista Tareas no. 123.CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos|publisher=Justo Arosemena. ISSN 0494-7061|location=Panamá|ref=Ara06}}
</div>