Diferencia entre revisiones de «Eugenia stipitata»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de 83.59.163.213
Línea 20:
El '''arazá''' ('''''Eugenia stipitata''''') es un [[arbusto]] perteneciente a la familia de las [[mirtáceas]].
 
== Descripción ==
También es conocido como '''membrillo''' o '''guayaba amazónica'''. Su fruto tiene excelente sabor y aroma; es apto para producir jugos, mermeladas, helados y vinos; para la producción industrial de pulpa congelada, fruta disecada y la posibilidad de obtener aromas para perfumes. Se adapta bien a suelos pobres y ácidos; de clima tropical y subtropical, sin riesgo de heladas.
 
Se propaga por semillas que germinan entre los 30 y 105 días después de sembradas. Es un arbusto de 3 [[m]] de altura, con ramificación densa. Sus ramas de edad adulta son de color marrón, elípticas y cubiertas de vellosidades. Presenta inflorescencia de 1 a 4 flores pediceladas. El fruto es esférico, ligeramente achatado arriba, cáscara de 1 mm, diámetro de 5 a 10 cm y peso de 200 a 400 g; verde, madura amarillo, suculento, ácido agradable, muy aromático, relativamente frágil, contiene hasta 20 semillas.
El fruto de arazá es muy perecedero (3 días a 25 °ºC, con enorme deshidratación y problemas de podredumbre por antracnosis). Es sensible a daños por frío (escaldadura) a temperaturas de conservación inferiores a 12 °ºC. Un [[calentamiento intermitente]] durante la conservación frigorífica a temperaturas subóptimas reduce estos daños. Un tratamiento del fruto con 1-metilciclopropeno (1 ppm) durante 1 h a 20oC previo a su conservación a 12oC extiende su vida comercial hasta las 2 semanas retrasando su maduración.
 
== Distribución ==
Es originario de la [[Amazonia]] [[Ecuatoriana]], donde se encuentra la mayor concentración de plantas en estado natural. Su cultivo se ha extendido dentro de la Amazonia, en el [[Ecuador]], [[Colombia]], [[Perú]] y [[Brasil]].
== Taxonomía ==
Presenta dos subespecies: '' Eugenia stipitata sororia'' y '' Eugenia stipitata stipitata''.
 
== Bibliografía ==
* J.E. Hernándo Bermejo and J. León (eds.). (1994) [http://www.hort.purdue.edu/newcrop/1492/myrtaceae.html Neglected Crops: 1492 from a Different Perspective.] ''Plant Production and Protection Series'' No. 26. FAO, Rome, Italy. p. 229-237.
 
* M.S. Hernández, J.P. Fernández-Trujillo. 2004. Arazá fruit. Postharvest quality maintenance guidelines. En: USDA Agricultural Handbook No. 66 (revisión). Gross, K.C., Saltveit, M.E. y Wang, C.Y. (eds.). http://usna.usda.gov/hb66/029araza.pdf
 
* M.S. Hernández, J. Barrera, M. Carrillo, J.P. Fernández-Trujillo(Eds.). 2006. Arazá. Origen, fisiología y conservación. Ed. Panamericana Ltda. Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-8317-08-3.
 
* M.S. Hernández, J. Barrera, J.P. Fernández-Trujillo, M. Carrillo, X.L. Bardales. 2007. Manual de manejo de cosecha y postcosecha de frutos de arazá (Eugenia stipitata Mc. Vaugh) en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-8317-11-3.
 
* M.S. Hernández, J.A. Barrera, O. Martínez, J.P. Fernández-Trujillo. 2009. Postharvest quality of arazá fruit during low temperature storage. LWT - Food Science and Technology 42:879-884.[http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2008.11.009]
Línea 48:
== Referencias externas ==
{{commonscat}}
* [http://www.ciat.cgiar.org/ipgri/fruits_from_americas/frutales/Ficha%20Eugenia%20stipitata.htm ''Eugenia stipitata''] photos
 
 
 
[[Categoría:Frutas de América del Sur]]