Diferencia entre revisiones de «Año viejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Wikichasqui
Línea 69:
 
 
En el sur, departamento de [[Nariño]], usualmente cada familia coloca un muñeco relleno de aserrín o papel en la parte exterior de la casa, lo sientan en una silla junto a una mesa donde hay una botella de licor. A veces los barrios se organizan y forman una escena más compleja que se exhibe sobre una tarima. Hay concursos de años viejos en las principales ciudades. Estas escenas suelen representar acontecimientos políticos, nacionales o internacionales, con humor, sarcasmo o cinismo. De forma paralela, desde temprano del último día del año varios jóvenes se disfrazan de "viudas" que lloran la muerte del año que se va quemar y piden una limosna, dinero que se utiliza en la compra de los materiales con que se fabrica el "viejo". Actualmente se conserva más la costumbre de petición de "caridad para el viejo" que la del disfraz.<ref>Gálvez Vitery Gálvez V., Jaime Hernán Cabrera E. Cultura y carnaval. Editado por Fondo Mixto de Cultura de Nariño, 2000. ISBN 978-958-9479-10-3, 978978-95894791009789589479100</ref>
 
En los departamentos de [[Cauca]], [[Huila]] y [[Tolima]] en Colombia al muñeco se le llama '''Taitapuro''' que es una deidad indígena- En la región nororiental andina colombiana y específicamente en el departamento de Santander se les denomina '''carranchos''' o '''carrancios'''.<ref>Horner,Jeremy y Nina S. de Friedemann. Fiestas: celebraciones y ritos de Colombia. Villegas Editores, 1995</ref>
 
En los departamentos de la costa atlántica colombiana: [[Atlántico]], [[Bolivar]], [[Magdalena]], [[La Guajira]], [[Córdoba (Colombia)|Córdoba]] y [[Sucre]] igualmente acostumbran la quema del año viejo. Precisamente un compositor colombiano nacido en el departamento de Bolivar, [[Crescencio Salcedo]] es el autor de la canción "El año viejo"<ref>Rico Salazar, Jaime. La canción colombiana: su historia, sus compositores, sus mejores intérpretes y sus canciones. Grupo Editorial Norma, 2004. ISBN 978-958-04-8361-2, 978978-95804836189789580483618</ref> popularizada en la voz del mexicano [[Tony Camargo]] y que es casi un himno de [[nochevieja]] en Latinoamérica.
 
=== Perú ===