Diferencia entre revisiones de «Escudo de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Shadowxfox
Línea 6:
|propietario =
|entidad = [[República de Colombia]]
|años_adoptado = [[9 de mayo]] de [[1834]] ''(Creado y Legislado)''<br />[[17 de mayo]] de [[1924]] ''(Ratificado)''<br />[[9 de noviembre]] de [[1949]] ''(Reglamentado)''
|cimera =
|burelete =
Línea 73:
=== Errores heráldicos y correcciones al escudo ===
 
Las poco claras descripciones de las distintas partes del escudo en las leyes del [[9 de mayo]] de [[1834]] y [[17 de mayo]] de [[1924]], sumado a algunas imprecisiones de la ley del [[9 de noviembre]] de [[1949]], han dado origen a una variedad de errores (algunos de los cuales aun se mantienen) que han costado varios años corregirlos. Los principales han sido:<ref name="García">{{cita libro | autor = García, Julio Cesar | título = Himnos y Símbolos de Nuestra Colombia | año = 2000 | editorial = Camer Editores, Bogotá | isbn = 978-958-33-1489-7}}</ref>
 
# '''El cóndor''': Como figura natural esta ave no se encuentra en los libros de heráldica; por tanto debe seguirse para su posición y colores las mismas reglas que para su símil mis cercano, o sea el águila. De acuerdo con esta afirmación, la posición del timbre del escudo de [[Colombia]] debe ser un cóndor de frente (heráldicamente denominado explayado o azorado), con la cabeza vuelta hacia la derecha y la cola baja y esparcida. La interpretación hecha en la década de [[1830]] por el artista Pío Domínguez ponía de timbre un ave que a duras penas parece ser un cóndor, pero que no pasa de ser un aguilucho con la cabeza contornada a la izquierda. En las representaciones sucesivas, el cóndor se dibujaba mirando indistintamente hacia la diestra o la siniestra (aunque los artistas en su mayoría optaban por esta última), sin motivo alguno. Este error fue finalmente corregido en 1949.
Línea 84:
{{cita|
 
* '''Campo del escudo''': El Escudo Nacional es de forma suiza y debe ser el mismo designado por la Ley del 9 de Mayo de 1834. Tendrá cinco partes de ancho por seis de largo. En ningún caso llevara ribete o borde (inciso "G" del artículo 336 del reglamento de Servicio de Guarnición, aprobado por Decreto No 3558 del 9 de Noviembre de 1949 del Poder Ejecutivo). Debe ir terciado en faja, o sea "dividido en tres parles iguales, separadas por dos paralelas horizontales".
 
* '''Banderas''': Las cuatro banderas que adornan el escudo, que no son parte integrante de él, tendrán la misma inclinación que las que figuran en el aprobado por los legisladores de 1834. Sus colores y disposición son los fijados por el Decreto del 26 de noviembre de 1861 del general Tomás Cipriano de Mosquera, Presidente Provisorio de los Estados Unidos de Colombia; "estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo" (Artículo V del Decreto 861 del 17 de Mayo de 1924 del presidente de la República de Colombia).
* '''Cóndor''': El Cóndor que simboliza la libertad, está representado de frente con las alas extendidas y mirando hacia la derecha, "por ser más noble". De su pico penderá una corona de laurel de verde; y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se escribirá, sobre oro, con letras negras: LIBERTAD Y ORDEN.<ref name="García" />
 
}}
Línea 359:
| año = 2000
| editorial = Camer Editores, Bogotá
| id = ISBN 978-958-33-1489-7
}}