Diferencia entre revisiones de «Pablo Escobar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Mel 23
Línea 16:
'''Pablo Emilio Escobar Gaviria''' ([[Rionegro (Antioquia)|Rionegro]], [[1º de diciembre]] de [[1949]] - † [[Medellín]], [[2 de diciembre]] de [[1993]]), fue el más poderoso [[narcotraficante]] [[colombiano]] conocido. También ejerció como político y fue elegido Senador suplente para el [[Congreso de la República de Colombia]] en [[1982]].
 
Como líder del [[Cartel de Medellín|cartel de Medellín]], fue el jefe máximo de la mafia colombiana. Con el comercio de [[cocaína]] hizo la fortuna más grande del país. Apodado «el Zar de la cocaína», se creía que su fortuna era valuada entre los 5 y 10 mil millones de dolares, pero recientes hallazgos han hecho ver que la venta de drogas le trajo beneficios de entre 20 y 25 mil millones de dólares, entrando en la lista de las 10 personas más ricas del mundo.
 
Es considerado el peor criminal en la historia de [[Colombia]], donde las autoridades lo vinculan al asesinato de más de 4.000 personas (su principal sicario y "brazo derecho", [[Jhon Jairo Velásquez Vásquez]], alias ''Popeye'', lo vincula a más de 5.500 asesinatos).<ref>[http://blogs.elpais.com/version-muy-original/2010/05/f%C3%BAtbol-droga-y-muerte-en-colombia.html#more Fútbol, droga y muerte en Colombia] [[Borja Hermoso]] en el blog ''Versión muy original'' del diario ''[[El País]]'', 20/05/2010</ref>
Línea 27:
La mayor parte de su infancia la vivió en las cercanías de los [[Montes de María]], persiguiendo venados para cazarlos con su padre.
 
== Inicios en el crimen organizado ==
Los comienzos de Escobar en el crimen organizado se dieron lenta pero inexorablemente, y a lo largo de su carrera criminal, se valió de una extraña mezcla de violencia, sangre, paternalismo y filantropía para lograr sus fines. Mientras, por un lado, eliminaba sin piedad a sus competidores, ordenaba asesinatos, estimulaba intrigas o conspiraba contra figuras influyentes de la política o el gobierno, por el otro, regalaba sandwiches a los mendigos, erigía casas para los pobres de Medellín o construía canchas de fútbol para los niños de los tugurios, lo que le proporcionaba un fuerte apoyo popular en los barrios pobres de la ciudad.
 
Línea 51:
== Período de violencia ==
 
En 1983, tras los artículos de [[El Espectador (periódico)|El Espectador]], fue expulsado del movimiento político y denunciado por el entonces Ministro de Justicia colombiano [[Rodrigo Lara Bonilla]], a quien presuntamente mandó a asesinar en 1984, dando inicio a un período que ha pasado a la historia como el "[[Narcoterrorismo|narcoterrorismo]]".
 
Entre sus crímenes más notorios se encuentran:
 
* El ordenamiento del asesinato de [[Guillermo Cano]], director del periódico [[El Espectador (periódico)|El Espectador]] (17 de diciembre de 1986), con el fin de intimidar a los periodistas de dicho diario, y, por extensión, a toda la prensa colombiana.
 
* El ordenamiento del asesinato del pre-candidato presidencial [[Luis Carlos Galán]]<ref>[http://www.wradio.com.co/oir.aspx?id=863106 John Jairo Vásquez Velásquez, alias 'Popeye', relata la manera como se planeó el atentado contra el líder político [[Luis Carlos Galán]]]</ref> (18 de agosto de 1989), partidario de permitir la extradición de los narcotraficantes a los Estados Unidos, y considerado como entre los mejor posicionados para hacerse con la candidatura del Partido Liberal. En este asesinato también se involucra a [[Alberto Santofimio]] y al General [[Miguel Alfredo Maza Márquez]] (director del servicio secreto), el primero señalado como coautor intelectual del hecho, y el segundo como coautor pasivo, al debilitar la escolta del candidato, cambiándola por guardaespaldas inexpertos. Santofimio, luego de 3 años y unos meses preso, recobró su libertad en [[octubre]] de [[2008]], tras ser declarado inocente. Maza se entregó a las autoridades en [[agosto]] de [[2009]].
 
* El estallido provocado del [[vuelo 203 de Avianca|vuelo 203]] de [[Avianca]] <ref>Video en [[YouTube]]: [http://www.youtube.com/watch?v=9jy6hVOQWxY Explosión Avianca HK-1803, vuelo 203 - 20 años (RCN TV - 1/3)]</ref> (27 de noviembre de 1989) con el fin de matar al entonces candidato [[César Gaviria]] (quien no subió al avión por consejo de sus asesores), con un saldo de 107 muertos.
 
* Al mes siguiente, colocó un [[coche bomba]] al frente del edificio del [[DAS]], la policía secreta colombiana (6 de diciembre de 1989), buscando acabar con su director, el general Miguel Alfredo Maza Márquez, quien salió ileso a pesar de que la edificación quedo semidestruida. [[Atentado al edificio del DAS|Dicho atentado]] le costó la vida a 104 personas y causó centenares de heridos.
 
Tras amedrentar a los gobiernos de [[Virgilio Barco]] (1986 - 1990) y de [[César Gaviria]] (sucesor de Barco en 1990) mediante la violencia, y debido a la mediación del padre [[Rafael García Herreros]], se entregó a la justicia colombiana en junio de [[1991]], con la condición de no ser [[extradición|extraditado]] a los [[Estados Unidos]] (para lo cual se realizó una reforma a la [[Constitución de Colombia de 1991|Constitución de Colombia]]). Fue recluido en "[[La Catedral]]", una cárcel en el municipio de [[Envigado]], dotada con todo tipo de lujos según las especificaciones de Escobar, y desde donde siguió delinquiendo, ejecutando incluso a viejos compañeros de la mafia en sus instalaciones, como los hermanos Moncada y los Galeano. El [[20 de julio]] de [[1992]] se fugó tranquilamente, tras haberse enterado de que iba a ser trasladado de prisión.
Línea 104:
 
== Bibliografía ==
* Salazar, Alonso. ''La parábola de Pablo''. Editorial Planeta, 2001. ISBN 978-958-42-0148-4.
* Castillo, Fabio.''El capo'' RCN ''Los jinetes de la cocaína''. Editorial documentos periodísticos, 1987.
* Cañón M., Luis. ''El patrón : vida y muerte de Pablo Escobar''. Editorial Planeta, 1994.
* Escobar, Roberto. ''Mi hermano Pablo''. Quintero Editores, 2000. ISBN 8482805364
* Vallejo, Virginia. ''[[Amando a Pablo, odiando a Escobar]]''. Random House Mondadori 2007. ISBN 978-978-958-639-510-6.
* Correa Soto, Carlos Mario. ''Las Llaves del Periódico''. Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2008.