Diferencia entre revisiones de «Economía de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Manuelth
Línea 24:
|gini = 0,585 (4º trimestre [[2009]]) (Fuente: [[Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo|PNUD]])<ref>{{cita noticia|url=http://www.saludcolombia.com/actual/Salud%2084/Colombia%20IDH.pdf |título=Colombia. Desarrollo Humano |fecha=2009 |fechaacceso=24/04/2010 |autor=saludcolombia.com |editor=Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo}}</ref>
|población_activa = 54,4% - 18 millones de personas. ([[2009]] - Fuente: [[DANE]])<ref>{{cita noticia|url=http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_feb10.pdf |título=Principales Indicadores del Mercado Laboral |fecha=31 de marzo de 2010 |fechaacceso=24/04/2010 |autor=dane.gov.co |editor=DANE}}</ref>
|industrias = [[Agricultura]], [[industria alimenticia|alimenticia]], [[Industria alimentaria#Industria de las bebidas|bebidas]], [[Industria del calzado|calzado]], [[industria automotriz|equipos mecánicos y de transporte]], [[Floricultura|floricultura]], [[ganadería]] [[minería]], [[Industria petrolera|petrolera]], [[industria química|química]] y [[industria textil|textiles]].
|monto_exportaciones =
|bienes_exportación =
Línea 293:
El café se cultiva de preferencia en terrenos entre 1.300 y 2.000 m de altitud. Sus plantaciones ocupan en la actualidad más de un millón de hectáreas con una producción anual de unos doce millones de sacos. Los Principales [[Departamentos de Colombia|departamentos]] productores de café son [[Antioquia]], [[Valle del Cauca]], [[Tolima]], [[Caldas]], [[Risaralda]], [[Quindío]] y [[Cundinamarca]].<ref>{{cita web |url=http://www.colombia-virtual.com/region-cafetera.html|título=Regiones cafeteras|idioma=español|fechaacceso=06/04/2010|editorial=colombia-virtual.com}}</ref>
 
En [[1983]] las exportaciones ascendieron a 8.990.859 sacos de 60 kilos. Los principales países compradores de café colombiano son [[Estados Unidos]], [[Alemania]], [[Japón]], [[Holanda]], y [[Suecia]] y la [[Unión Europea]]. A marzo del [[2000]] el precio del café colombiano en la [[bolsa de Nueva York]] era de US$ 1.19 por libra.<ref>Revista [[El Tiempo (Colombia)|El tiempo]] ''Colombia Viva'' Sección ''Economía de Colombia'' Pagina. 129 ISBN 978-958-8089-09-3.</ref> En [[enero]] de 1999 el eje cafetero quedo devastado por un terremoto. La mayor parte de las fincas cafeteras fueron destruidas o semidestruidas. El café sigue siendo el principal producto colombiano de exportación, con el 23.7%.
 
Sin embargo, en marzo de 2000 se conoció una noticia sorprendente: por primera vez en su historia, Colombia, el segundo productor mundial del café, {{citarequerida}} para atender la demanda interna y algunos y algunos pedidos externos, tendría que importar el grano debido a la precariedad de sus últimas cosechas. la importación se haría efectiva a partir de [[2001]], o antes, si las cosechas no mejoraran. Los posibles vendedores serían Ecuador, Perú y Centroamérica.
Línea 314:
La ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzo el siglo de la [[ganadería]] se consolido como el segundo renglón de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera.
 
En la primera mitad del siglo XX la ganadería colombiana efectuó provechosos cruces de ganado criollo con razas nobles europeas y estadounidenses, como [[Holstein]], [[Normando]], [[Red Poll]], Pardo Suizo, [[Shorthorn]], Charolaise, [[Aberdeen-Angus]], Guernser, [[Jersey]], [[Lincoln]], [[Cebú]], [[Santa Gertrudis]], lo cual permitió que la calidad del ganado colombiano aumentara de peso y carne. Los estimativos de cabezas de ganado vacuno llegaron a 24.475.482, y se calcula que en 1999 alcanzaron los 32 millones cabezas. El total de cabezas de ganado caballar, [[mular]], asnal, [[porcino]], [[ovino]] y caprino era, en 1961, de 6 millones; para 1999 el calculo es del triple de esa cifra, o sea, 18 millones de cabezas.<ref>Revista [[El Tiempo (Colombia)|El tiempo]] ''Colombia Viva'' Sección ''Economía de Colombia'' Actividad Pecuaria Pagina. 130 ISBN 978-958-8089-09-3.</ref>
 
=== Razas ===