Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (Bogotá)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 53:
}}</ref> pero sólo para establecer en ella un hospicio, más no un convento, al cual se le colocó bajo la advocación o nombre de San Nicolás de Tolentino o de San Nicolás de la Candelaria.
 
Pero, al no haber contado con la confirmación o permiso real de las autorizaciones locales, dio como consecuencia la expedición de la [[Real Cédula]] de [[18 de septiembre]] de [[1653]], por medio de la cual se ordenó la demolición del hospicio establecido sin su autorización, el [[28 de septiembre]] de [[1654]].<ref name="iglesia y convento" /> Para derogar la anterior medida se interpusieron todos los recursos y súplicas posibles, finalmente fue ratificada mediante Real Cédula del [[15 de marzo]] de [[1679]] y clausurado totalmente en la víspera del Corpus de [[1680]] y demolido en [[1681]]. Unos años mas tarde se logra finalmente una nueva Real Cédula del [[2 de abril]] de [[1684]], por medio de la cual se autoriza rehabilitar el hospicio clausurado.<ref name="iglesia y convento" />
 
El [[27 de junio]] de [[1686]], después de superado el problema jurídico-religioso, se inicio la construcción del actual templo, mediante la colocación de la primera piedra por el Arzobispo [[Antonio Sanz Lozano]],<ref name="iglesia y convento" /> evento que contó con la presencia de todas las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad. Tanto el plano del templo como del convento, fueron diseñados el Alarife Mayor de la ciudad Diego Sánchez de Montemayor.<ref name="iglesia y convento" /> Por el mes de octubre de ese mismo año se estaba trabajando en la elaboración de los [[cimiento]]s. Posteriormente en [[1700]], la capilla mayor se había cubierto y los muros tenían construidos los arcos de entrada a las capillas de las naves laterales. Para [[1702]] se levanto el [[arco toral]] y se “embovedó la capilla mayor”. La casa de habitación de los religiosos aún se hallaba en pie y hacía parte de la esquina denominada entonces de Galeano.<ref name="iglesia y convento" />
 
En [[1703]] fue inaugurado el templo,<ref name=" Moncada ">{{cita web
Línea 65:
|idioma = español
|cita =
}}</ref> el cual fue consagro a [[Nuestra Señora de la Candelaria]], inicialmente se concibió sin torres, tan solo con una [[espadaña (arquitectura)|espadaña]] en su costado occidental. Durante el período comprendido entre 1703 y [[1736]] (fecha en que falleció el Arzobispo [[Antonio Claudio Álvarez de Quiñones]], quien donó al convento $7.000,<ref name=" Moncada " /> dinero que sirvió para acabar el templo), la obra continuó enfocada en la edificación del hospicio, pues se debía demoler las antiguas casas de habitación, y proceder entonces a la construcción del coro, de la fachada y el atrio.
 
Posteriormente, en [[1804]] se realizó un cuidadoso inventario del interior de la iglesia y de las dos sacristías de que disponían para entonces. [[Retablo]]s, [[Pintura|cuadros]] e [[imaginería|imágenes de bulto]] son enumeradas cuidadosamente, así como espejos y otros adornos, sin alusión del coro y de sus objetos, pero con enumeración pormenorizada de los ornamentos religiosos.<ref name="iglesia y convento" /> Por otra parte falta cualquier alusión a la torre o a la espadaña y sus campanas, y tampoco existe alguna mención detallada de los espacios de las naves o el presbiterio.
 
Después del proceso de [[independencia de Colombia]], se procede a la realización algunas mejoras en las edificaciones, especialmente en el templo, que para el [[10 de mayo]] de [[1822]] la Consulta autoriza al Rectos para contratar con un Maestro Alfarero la fabricación de “losas para enladrillar la iglesia”, labor que es llamada de “primera necesidad”. El sismo del [[17 de junio]] de [[1826]], dejo afectado todo el edificio del colegio y particularmente la Capilla de la Concepción. Los arreglos fueron ordenados de inmediato después de la Consulta del [[26 de junio]] de ese mismo año.
Línea 85:
El templo separado del convento, sólo contó durante esos años con un espacio reducido detrás del [[altar mayor]], para residencia del último Fraile que continuó celebrando en ella. Al comenzar el año de [[1896]] se reabre el colegio de San José en el viejo claustro, al parecer los padres agustinos le compraron al arzobispado dicha edificación.
 
En [[1913]], el historiador y periodista Pedro María Ibáñez describe el templo, el cual no sale bien librado en su factura:<ref name="biblio" />
 
{{cita|"La iglesia de La Candelaria es de pobre y desairada arquitectura. Su frente, que mira al sur, es blanco y de mal gusto. El coro tiene lujoso artesonado, y el cielo de las naves laterales está adornado con numerosas figuras de estilo bizantino. Los altares están sostenidos por gruesas columnas salomónicas, envueltas en viñas con dorado fino. Hay allí confesionarios de madera sin barnizar, adornados con toscos relieves de talla pero de buen aspecto. Multitud de cuadros al óleo cubren los muros y los altares, sin que ninguno de aquéllos llame la atención por su mérito artístico. En la nave izquierda se conserva en un altar una Virgen de la Concepción, de Vásquez Ceballos, su última obra, inferior a muchas otras de su mano, la cual se colocó en 8 de diciembre de 1710 con misa cantada, en la cual comulgó el piadoso artista y de allí salió con el accidente de que murió. En este cuadro está su nombre con la fecha; pero se conoce muy bien la de cadencia del espíritu y la debilidad de la mano".}}
[[Archivo:Iglesia de la Candelaria-Nave Central-Bogota.jpg|thumb|left|170px|Nave central.]]
Dos años después, en [[1915]] los frailes intervinieron el templo, se le adicionó la segunda torre en el costado oriental y se reemplazó su remate por el que tiene hoy en día. También fueron tapiados algunos nichos que tenia la fachada y se instalaron los escudos de la orden y la provincia. Además, en el interior ocultaron la cubierta en par y nudillo,<ref>Par y nudillo: elemento estructural de una cubierta a dos aguas formado por dos vigas que se unen en el vértice (los pares) y un elemento transversal (nudillo) que se halla aproximadamente a un tercio del vértice.</ref> considerada la más amplia en su tipo de la Nueva Granada, con un cielo raso.<ref>{{cita libro
| autor = Escovar, Alberto
Línea 95:
| año = 2005
| editorial = Ediciones Gamma, Bogota
| id = ISBN 978-958-9308-95-3
}}</ref>
 
Línea 106:
|idioma = español
|cita =
}}</ref> La obra finalizó y entre las acciones que se realizaron está, el retiro de pañetes,<ref>Pañete: capa o enlucido de yeso, estuco, etc., que se le pone a las paredes.</ref> la aplicación de resinas y la colocación de amarres puntuales a manera de grapas.<ref name="portal" />
 
En [[1998]] la Corporación La Candelaria (entidad distrital que gestiona y ejecuta proyectos de conservación, rehabilitación y recuperación de bienes de interés cultural y arquitectónico),<ref name="portal" /> realizó varios trabajos preventivos que incluyeron la construcción de una estructura metálica externa de apuntalamiento, para impedir que, ante un posible sismo, llegasen a colapsar el muro hastial y las torres y para evitar perjuicios a los predios vecinos en caso de un posible derrumbe.<ref name="portal" />
 
La Corporación La Candelaria, emprendió en el año [[2001]] el proceso de restauración integral del templo de La Candelaria.<ref name="portal" /> Para lo cual, se comenzó con la realizaron los estudios complementarios, se actualizó el presupuesto de la obra, se consolidó la pintura mural al interior del templo, se gestionó ante la Secretaria de Hacienda del Distrito para la asignación de los recursos económicos necesarios para realizar la obra, así como el proceso para la licitación y contratación de las mismas.<ref name="portal" />
 
El [[1 de agosto]] de [[2003]] comenzaron los trabajos de la restauración integral.<ref name="portal" /> Entre las obras de carácter constructivo realizadas en la iglesia se deben señalar, entre otras, la detención de la inclinación del muro occidental, el refuerzo estructural de las torres (una añadida en el siglo XIX y la otra en el siglo XX), y la intervención total de la cubierta.<ref name="portal" /> El templo también tuvo otros cambios significativos, como la recuperación de hornacinas de la fachada, el cambio de color de su pintura exterior escogida a partir del estudio de las calas estratigrafías y las [[cúpula]]s que rematan cada una de las torres, fueron construidas de nuevos, pues las originales tenían un alto deterioro. Finalmente las obras de restauración culminaron en noviembre de [[2004]].<ref name="portal" />
 
== Descripción ==
Línea 152:
| año = 2005
| editorial = Ediciones Gamma, Bogotá
| id = ISBN 978-958-9308-95-3
}}