Diferencia entre revisiones de «Cerro Nutibara»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Rosarinagazo
Línea 15:
|-
|-
| <font color="#191970">'''Altura''' || 79 [[metro|m]] sobre el nivel<br />de la ciudad
|-
|-
Línea 32:
| <font color="#191970">'''Correo Electrónico''' || cerro.nutibara@medellin.gov.co
|-
| <font color="#191970">'''Horario''' || 6:00 a 0:00,<br />365 días al año
|-
|-
Línea 42:
En un principio, en la época de los conquistadores españoles, se llamó ''Morro de Marcela de la Parra'' y ''luego Morro de los Cadavides''; finalmente se rebautizó con el nombre de Cerro Nutibara, que perdura hasta hoy.
 
Con sus 33 [[ha]] de extensión y ochenta metros de altura sobre el nivel de la ciudad,<ref name="geografía">Alcaldía de Medellín (2003), ''Medellín, Guía Turística y de Desarrollo Urbano'', Impreso por Especial Impresores, Medellín, pp. 52, 75, 77. ISBN 978-958-33-5064-8</ref> ofrece una importante panorámica sobre toda la urbe.
 
Está delimitado por el norte con la [[calle]] 32D y la Avenida 33; por el occidente con la carrera 65; por el sur con la calle 30A y por el oriente con el puente que une la Avenida del Ferrocarril con la Avenida Guayabal.
Línea 98:
Para el año de [[1985]], el periódico [[El Mundo (Colombia)|El Mundo]] y la cadena radial [[Caracol Radio|Caracol]], se unieron para regalarle al Cerro la señalización de los espacios más importantes con vallas en acero inoxidable. Así mismo, en este mismo año, se le encomendó a la artista ''María Villa'', la realización del [[Viacrucis]] para el Templo, que consistió en catorce pinturas al óleo sobre lienzo, de 40 × 50 cm cada uno, obra que fue entrega da a comienzos de [[1986]] y que se exhibe al lado de las pinturas del [[Corazón de Jesús]] y [[Santa Teresa]], también de la maestra, fallecida en Medellín en [[1991]]. También en ese mismo año, se construyeron dos nuevos senderos peatonales, uno para ascender al cerro desde la entrada de la calle 30A y otro que va desde la escultura del Cacique Nutibara, hasta el teatro Carlos Vieco, caminos que fueron iluminados al año siguiente por las Empresas Públicas de Medellín.
 
1988: a mediados de julio de este año, El Teatro “Carlos Vieco ortiz” fue cerrado para hacerle algunas reformas.
 
1990: el 4 de marzo se llevó a cabo su reapertura en un acto que contó con la participación del Señor Alcalde doctor Juan Gómez Martínez, el Secretario de Educación Municipal, Autoridades Municipales y Teleantioquia.
Línea 108:
2001: por iniciativa del Inder y en convenio con la Universidad Nacional sede Medellín, se crea la Granja Integral Autosuficiente, ubicada en el antiguo vivero-escuela, la cual consiste en un modelo de bosque en miniatura en el cual el ciclo básico natural regula el sostenimiento de sus componentes entre ellos plantas ornamentales y frutales, hortalizas, animales domésticos y residuos orgánicos para su propio abastecimiento.
 
2003: se da por terminado el convenio del Inder con la Universidad Nacional para el manejo de la Granja Integral Autosuficiente por presupuesto.
 
2005: el 9 de febrero, la administración del Cerro Nutibara pasa de la administración del I.D.E.R. a la Secretaria de Cultura Ciudadana-Subsecretaría de Turismo para ser administrado por Margarita María Baena Escobar.
Línea 120:
El 19 de febrero se da comienzo en el Cerro Nutibara a la programación de “Medellín Un Gran Escenario”, programa que lidera La Secretaría de Cultura Ciudadana y que organiza eventos culturales con artistas de la ciudad.
 
Del 18 al 21 de marzo, se celebra el aniversario del Pueblito Paisa, con el que se pretende institucionalizar este aniversario como una de las ferias de ciudad, en la que se realizaron actividades lúdicas, recreativas, culturales y musicales que integraron a personas de todas las edades y gustos y que tuvo gran acogida por los diferentes medios de comunicación de la ciudad.
 
El [[27 de abril]] del año 2006, en compañía del alcalde de Medellín Sergio Fajardo Valderrama, secretarios de las diferentes dependencias de la alcaldía, área metropolitana, comerciantes, habitantes y vecinos del Cerro se realizó la presentación en la que se dio a conocer el proyecto liderado por Secretaría de Medio Ambiente “Plan de manejo y gestión integral de cerros tutelares”, presentado por el arquitecto Sergio Valentín en la iglesia del Pueblito Paisa. Al terminar la presentación se realizó un recorrido por el parque de las esculturas, se ingresó al Teatro al aire libre Carlos Vieco Ortiz para llegar al parqueadero de la 33 donde se dio fin al recorrido.
 
El 7 de mayo de 2009 el Alcalde de la ciudad el Dr. Alonso Salazar J. firma la RESOLUCIÓN METROPOLITANA # 511 por medio de la cual se declaran, reservan y alinderan '''El Área de Recreación Urbana parque ecológico Cerro Nutibara'''.
 
{{Panorama|Medellin panorama.jpg|600px|Panorámica de Medellín desde el Cerro Nutibara, hacia el noreste de la ciudad}}
Línea 152:
Área total: 435 m² que se dividen de la siguiente manera:
 
* Área Capilla: 105 m²
* Área Escuela: 80 m²
* Área Alcaldía: 32 m²
* Área Casa Cural: 47 m²
* Área Estanco: 12 m²
* Área Barbería: 12 m²
* Área Botica: 12 m²
* Área Vivienda Segundo Piso: 75 m²
* Área Casa Artesanías (5): 60 m²
 
=== Parque de las Esculturas ===
Línea 169:
! colspan= "4" style="background: #6688AA; color: white;" |Parque de las Esculturas del Cerro Nutibara
|-
| style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Sin Titulo de Carlos Rojas-Medellin.JPG|border|180px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: Sin titulo<br />Artista: Carlos Rojas ([[Colombia]])<br />Técnica: Concreto y acero pintado<br />Dimensiones: 6 x 10 x 10 metros||align=right |Titulo de la obra: Sin titulo<br />Artista: Alberto Uribe (Colombia)<br />Técnica: Concreto reforzado y coloreado<br />Dimensiones: 4,5 × 7 × 7 m||align=right|[[Archivo:Escultura en el Cerro Nutibara-Medellin.JPG|border|180px]]
|-
| [[Archivo:Escultura en Cerro Nutibara-Medellin.JPG|border|180px]]||align=left |Titulo de la obra: Construcción<br />Artista: [[Manuel Felguérez]] ([[México]])<br />Técnica: Hierro y concreto<br />Dimensiones: 4 × 6,7 × 12 m||align=right style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: Sin titulo<br />Artista: [[Julio Le Parc]] ([[Argentina]])<br />Técnica: fibra de vidrio ensamblada en aluminio <br />Dimensiones: 6,5 × 2,7 m de altura||align=right style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Escultura en el CerroNutibara-Medellin.JPG|border|180px]]
|-
| align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Escultura-Cerro Nutibara-Medellin.JPG|border|130px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: Estructura como vegetal<br />Artista: [[Carlos Cruz-Díez]] (Venezuela)<br />Técnica: concreto y plantas<br />Dimensiones: 3 × 20 × 10 m||align=right|Titulo de la obra: Torre<br />Artista: [[Edgar Negret]] (Colombia)<br />Técnica: aluminio ensamblado y pintado<br />Dimensiones: 4 m de altura||align=center| [[Archivo:Sculptures Park.jpg|border|130px]]
|-
| align=center|[[Archivo:Signo aleteando al espacio-Otto Herbert Hajek-Medellin.jpg|border|130px]]||align=left |Titulo de la obra: Signos aleteando al espacio<br />Artista: [http://de.wikipedia.org/wiki/Otto_Herbert_Hajek Otto Herbert Hajek] ([[Alemania]])<br />Técnica: concreto pintado<br />Dimensiones: 6 m de altura.||align=right style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: Construcción<br />Artista: Jhon Castles (Colombia)<br />Técnica: tubería de acero soldada<br />Dimensiones: 3,8 m de altura||align=center style="background: #F0F0F0;"| [[Archivo:Contrucción de John Castles-Medellín.jpg|border|130px]]
|-
| align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Sculptures-Cerro Nutibara.jpg|border|180px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: Sin titulo<br />Artista: Sergio de Camargo ([[Brasil]])<br />Técnica: mármol pulido<br />Dimensiones: 0,7 × 0,7 × 0,7 m y <br />0,5 x 1,26 x 0,5 m||align=right|Título de la obra: Sin título<br />Artista: Ronny Vayda (Colombia)<br />Técnica: hierro y vidrio<br />Dimensiones: 2,4 × 3,6 × 1,5 m<br />(esta obra no se encuentra en el Cerro Nutibara<ref>presentaba un estado de deterioro, fue retirada y se desconoce su paradero.</ref>)
||[[Archivo:EsculturaCerroNutibara-Medellin.jpg|border|180px]]
|-
! colspan= "4" style="background: #6688AA; color: white;" |Otras esculturas del Cerro Nutibara
|-
| [[Archivo:Tomas Carrasquilla-Busto-Medellin.JPG|border|130px]]||align=left|Titulo de la obra: [[Tomás Carrasquilla]] (Busto)<br />Artista: Gustavo Lopez<br />Técnica: Bronce||align=right style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: [[Guillermo Zuluaga Montecristo|Guillermo Zuluaga "Montecristo"]] (estatua)<br />Artista: Luz María Piedrahita<br />Técnica: bronce||align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Montecristo de Luz Maria Piedrahita-Medellin.JPG|border|130px]]
|-
| align=center style="background: #F0F0F0;"|[[Archivo:Cacique Nutibara-obra de Jose Horacio Betancur.JPG|border|180px]]||align=left style="background: #F0F0F0;"|Titulo de la obra: Cacique Nutibara<br />Artista: José Horacio Betancur<br />Técnica: concreto patinado <br />Dimensiones: 3 m de alto x 2,9 m de ancho||
|-
|}
Línea 203:
| año = 2006
| editorial = Impreso por Fundación Ciudad Don Bosco, Medellín
| id = ISBN 978-958-655-920-3
}}
 
Línea 213:
{{commonscat|Cerro Nutibara}}
{{commonscat|Pueblito Paisa|Pueblito Paisa}}
* [http://www.medellin.gov.co/ Página oficial de la Alcaldía de Medellín]
* [http://www.antioquiadigital.com/destinos/pueblito.htm Información del Cerro Nutibara y del Pueblito Paisa.]
* [http://www.culturayturismomedellin.com/turismointl/app/siti_detalle.aspx?conssitio=45 Cultura y turismo de Medellín, Cerro Nutibara]
* [http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Turismo/Todos%20los%20sitios%20de%20inter%C3%A9s/Cerro%20Nutibara/cerronutibara.asp Informacion del Cerro Nitubara]
* [http://urbanismosocialmedellin.universia.net.co/sectores_elcerro.jsp Información urbana del Cerro Nutibara]
 
[[Categoría:Cerros de Medellín|Nutibara]]