Diferencia entre revisiones de «Basílica menor de Nuestra Señora de la Merced (Yarumal)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos; cambios cosméticos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Fanattiq
Línea 193:
=== El siglo XX ===
[[Archivo:Vista de Yarumal 1900.JPG|thumb|270px|Vista de Yarumal en 1900. La basílica es la construcción dominante del paisaje urbano, característica que aun mantiene.]]
El [[siglo XX]] pareció comenzar con mejor suerte. Para el mes de febrero de [[1900]] se comenzaron a construir [[reja]]s de madera para las [[vitral|vidrierasvidriera]]s de la Iglesia. La madera para la cúpula fue contratada con Juan de Dios Calle y la mano de obra con Félix A. Díaz, quien recibía cuatro pesos de jornal. El [[27 de diciembre]] del mismo año la Junta autorizó al último de los citados para que iniciara los trabajos finales de la torre donde se situaría el campanario. El [[15 de febrero]] de [[1901]] se comenzó la construcción de las [[puerta]]s de madera para las entradas laterales, y la principal se autorizó el [[20 de julio]] de [[1903]]. El [[20 de mayo]] de 1901 se autorizó a la congregación de Hijas de María colocar el altar de la Inmaculada que ellas habían mandado construir con aprobación de la Junta de 1898; se mandó llamar al director de la obra, ingeniero Heliodoro Ochoa, para que regresara de Medellín a Yarumal a seguir los trabajos detenidos y se acordó con Juan Nepomuceno Gómez la construcción de los picaportes y aldabas para las puertas del campanario y de las naves. Igualmente, Victoriano Palacio fue designado el [[22 de julio]] de 1901 para dirigir la instalación de la [[baldosa]] del templo y se le fijó una remuneración de ochenta pesos semanales por tres semanas.
 
Los trabajos fueron de nuevo detenidos hasta julio de [[1903]], cuando se reiniciaron por la cercanía de la visita del obispo de Antioquia, [[Manuel Antonio López de Mesa]]. Para ese momento se le encargó a Victoriano Palacio, con la misma asignación anterior, el arreglo del altar, la instalación de una [[:drae:chambrana|chambrana]] en el presbiterio, dos [[pila de agua bendita|pilas de agua bendita]] y el [[campanario]]. En el mismo mes se consiguieron tres mil ladrillos y cuatrocientas tejas para seguir con los trabajos de la construcción. Pero el obispo se dio cuenta de que estaban trabajando en la obra sólo porque él estaba allí y expresó lo doloroso que el templo hubiera sufrido paralización "en sus trabajos durante los tres últimos años debido en parte a la desastrosa guerra que flageló el país, y quizá también al poco acuerdo que había habido entre los miembros que formaban la junta..." por lo cual resolvió declarar insubsistente a toda la junta y paso a nombrar otra que quedó compuesta así: presidente, el cura de la parroquia Emigdio Antonio Palacio Pérez (párroco entre junio 8 de 1899 y julio 4 de 1909);<ref name="parroquia" /> vicepresidente, Basiliso Mejía; tesorero-secretario, Ulpiano Rivera; vocales: Virgilio Zuluaga y Pedro Pablo Betancourt. Además, el obispo López de Mesa fue puntual en reconocer que "la parroquia de Yarumal por su población e importancia necesitaba de dos templos" y ordenó a la junta recién conformada que no sólo se enfocara por la obra del nuevo templo sino también por el mantenimiento de la Capilla del viejo cementerio.
Línea 239:
| año = 2007
| editorial = Impresión y Terminado: L. Vieco e Hijas Ltda.
| id = ISBN 978-958-33-8922-6
| páginas =
| capítulo = Religión y Medicina
Línea 625:
| año = 2007
| editorial = Impresión y Terminado: L. Vieco e Hijas Ltda.
| id = ISBN 978-958-33-8922-6
}}