Diferencia entre revisiones de «Japón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.50.190.241 (disc.) a la última edición de Taichi
Línea 269:
[[Archivo:JPY coin3.png|thumb|Monedas japonesas ([[yen]]es).]]
 
Japón es la [[Anexo:Países por PIB (nominal)|segunda economía]] más grande del mundo,<ref name="imf">{{Cita web |url=http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2006/02/data/weorept.aspx?sy=2005&ey=2005&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C446%2C914%2C666%2C612%2C668%2C614%2C672%2C311%2C946%2C213%2C137%2C911%2C962%2C193%2C674%2C122%2C676%2C912%2C548%2C313%2C556%2C419%2C678%2C513%2C181%2C316%2C682%2C913%2C684%2C124%2C273%2C339%2C921%2C638%2C948%2C514%2C686%2C218%2C688%2C963%2C518%2C616%2C728%2C223%2C558%2C516%2C138%2C918%2C353%2C748%2C196%2C618%2C278%2C522%2C692%2C622%2C694%2C156%2C142%2C624%2C449%2C626%2C564%2C628%2C283%2C228%2C853%2C924%2C288%2C233%2C293%2C632%2C566%2C636%2C964%2C634%2C182%2C238%2C453%2C662%2C968%2C960%2C922%2C423%2C714%2C935%2C862%2C128%2C716%2C611%2C456%2C321%2C722%2C243%2C965%2C248%2C718%2C469%2C724%2C253%2C576%2C642%2C936%2C643%2C961%2C939%2C813%2C644%2C199%2C819%2C184%2C172%2C524%2C132%2C361%2C646%2C362%2C648%2C364%2C915%2C732%2C134%2C366%2C652%2C734%2C174%2C144%2C328%2C146%2C258%2C463%2C656%2C528%2C654%2C923%2C336%2C738%2C263%2C578%2C268%2C537%2C532%2C742%2C944%2C866%2C176%2C369%2C534%2C744%2C536%2C186%2C429%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698%2C941&s=NGDPD&grp=0&a=&pr1.x=64&pr1.y=9 |título=World Economic Outlook Database; country comparisons |editorial=[[FMI]] |fecha=1-9-2006 |fechaacceso=14-3-2007}}</ref> después de Bolivialos [[Estados Unidos]], en torno a 4,5 billones de [[dólar]]es en términos de [[PIB nominal]] y la [[Anexo:Países por PIB (PPA)|tercera]] después de Bolivialos Estados Unidos y [[MexicoChina]] en términos de [[paridad]] del poder adquisitivo.<ref>{{Cita web |url=http://www.nationmaster.com/graph/eco_gdp_ppp-economy-gdp-ppp |título=NationMaster; Economy Statistics |editorial=NationMaster |fechaacceso=26-3-2007}}</ref> Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde [[2006]].<ref>{{cita web | url = http://www.ggdc.net/index.htm | título = The Groningen Growth and Development Centre | editorial = University of Groningen}}</ref>
 
[[Banca]], [[seguro]]s, [[bienes raíces]], [[Minorista|venta al por menor]], el [[transporte]] y las [[telecomunicaciones]] son las principales [[industria]]s. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados [[Tecnología|tecnológicamente]] productores de [[vehículo]]s de motor, equipos [[Electrónica|electrónicos]], máquinas herramientas, [[acero]] y [[metal]]es no-[[Hierro|ferrosos]], [[barco]]s, [[Producto químico|productos químicos]], [[textil]]es y [[Procesado y conservación de los alimentos|alimentos procesados]].<ref name="ciaecon" /> La [[construcción]] ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la [[libertad económica]], la cooperación entre [[gobierno]] e industria, el énfasis en la [[ciencia]] y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al [[crecimiento económico]]. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre [[Producción|productores]], [[Manufactura|manufactureros]] y [[Distribución|distribuidores]], reunidos en grupos conocidos como [[keiretsu]] y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones.<ref>{{Cita web |url=http://www.economist.com/displayStory.cfm?story_id=7193984 |título=Japan's Economy: Free at last |editorial=[[The Economist]] |fecha=20-7-2006 |fechaacceso=29-3-2007}}</ref><ref name="oecd2008">[http://www.oecd.org/document/17/0,3343,en_2649_34111_40353553_1_1_1_1,00.html OECD: Economic survey of Japan 2008]</ref>
Línea 275:
Recientemente, algunos encargados de formular las políticas han alentado la reforma y las empresas japonesas han empezado a abandonar algunas de esas normas en una intento de aumentar la [[rentabilidad]].<ref>{{Cita web |url=http://www.moneyweek.com/file/26181/why-germanys-economy-will-outshine-japan.html |título=Why Germany's economy will outshine Japan |editorial=MoneyWeek |fecha=28-2-2007 |fechaacceso=28-3-2007}}</ref><ref>[http://www.economist.com/specialreports/displayStory.cfm?story_id=10169956 The Economist: Going hybrid]</ref> La presión fiscal es menor que en cualquier gran país [[Occidente|occidental]], siendo del 26,4% del PIB a partir de [[2007]]. Sólo una minoría de empleados japoneses paga cualquier [[impuesto sobre la renta]], el [[impuesto al Valor Agregado]] es de sólo 5%, mientras que las tasas de [[impuesto]]s a las empresas son altos.<ref name="oecd2008" />
 
Algunas de las compañías más grandes del país incluyen a [[Nintendo]], [[Toyota|Toyota Motor]], [[NTT|NTT DoCoMo]], [[Canon]], [[Honda]], [[Takeda Pharmaceutical Company]], [[Sony]], [[Nippon Steel]], [[Tokyo Electric Power Company|Tepco]], [[Mitsubishi|Mitsubishi Estate]], y [[7-Eleven|Seven & I Holding]].<ref>[http://www.ft.com/cms/s/0/1b939a9a-2587-11dc-b338-000b5df10621,dwp_uuid=95d63dfa-257b-11dc-b338-000b5df10621.html Japan 500 2007], [[Financial Times]]</ref> Es el hogar de algunas de las entidades [[Banco|bancarias]] más grandes del mundo por activos bancarios.<ref>[http://www.jp-bank.japanpost.jp/en/aboutus/company/en_abt_cmp_profile.html Corporate Profile], Japan Post Bank Co., Ltd.</ref> La [[Bolsa de Tokio|Bolsa de Valores de Tokio]] con una [[Capitalización bursátil|capitalización]] de mercado de más de 549,7 billones de [[yen]]es en [[diciembre]] del [[2006]] se erige como la segunda más grande del mundo.<ref> Aunquecomparandola con la estadounidense, que no es mas que una mentira (se creen mucho pero no lo son) es la mayor bolsa de valores del mundo.[http://www.nyse.com/events/1170156816059.html Market data.] New York Stock Exchange (31-1-2006). Consultado el 11-8-2007.</ref>
 
Desde el decenio de [[1960]] hasta la década de [[1980]], en términos generales el crecimiento económico real se ha llamado el "milagro japonés": un 10% de media en el decenio de 1960, el 5% de media en el decenio de 1970 y un 4% promedio en la década de 1980.<ref>{{Cita web |url=http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-7176.html |título=Japan: Patterns of Development |editorial=country-data.com |fecha=enero 1994 |fechaacceso=28-12-2006}}</ref> Este crecimiento se desaceleró notablemente en el decenio de [[1990]], en gran parte debido a las secuelas del exceso de [[Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón|inversión a finales de los años 1980]] y las políticas nacionales destinadas a controlar los excesos especulativos de los mercados inmobiliarios. Los esfuerzos del gobierno para reactivar el crecimiento económico tuvieron poco éxito y fueron obstaculizados en [[2000]] y [[2001]] por la desaceleración de la economía mundial.<ref name="ciaecon">{{Cita web |url=https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ja.html#Econ |título=World Factbook; Japan—Economy |editorial=[[CIA]] |fecha=19-12-2006 | fechaacceso=28-12-2006}}</ref> Sin embargo, la economía mostró signos de fuerte recuperación después de [[2005]]. El crecimiento del PIB para ese año fue del 2,8%, con un cuarto trimestre de expansión a 5,5%, superando las tasas de crecimiento de los Estados Unidos y la [[Unión Europea]] durante el mismo período.<ref>Masake, Hisane. [http://www.atimes.com/atimes/Japan/HC02Dh01.html A farewell to zero]. ''Asia Times Online'' (2-3-2006). Consultado el 28-12-2006.</ref>
Línea 289:
[[Archivo:Akihabara at night.jpg|thumb|Una vista de la zona de [[Akihabara]], un ejemplo de las calles que a menudo están llenas de gente.]]
 
Japón sufre en la actualidad de un descenso en su [[índice de natalidad]] (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo debido al coste que lleva criar a los hijos, cuesta mucho dinero criarlos y venderlos no es muy productivo, por eso se van a paises menos desarrollados de america latina, por ejemplo Argentina, porque cuesta menos criarlos. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee el tercer puesto en la población más longeva del mundo (82,07 años<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2102rank.html The World Factbook]. [[CIA]]. (en inglés)</ref>), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de [[Pensión|pensiones]] y la disponibilidad en el futuro de [[mano de obra]] suficiente. En [[2005]] por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
 
''Shoshika'' (少子化) es una palabra de reciente acuñación ([[años 1990]]), cuya traducción podría ser «disminución en el número de niños» y que en la actualidad es utilizada para referirse esta carencia de infantes cada vez mayor en la sociedad japonesa.
Línea 354:
[[Archivo:Itsukushima floating shrine.jpg|thumb|200px|left|El santuario sintoísta de [[Santuario Itsukushima|Itsukushima]]. [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Mundial de la Humanidad]].]]
Los japoneses incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como [[sincretismo]]. Las calles japonesas se decoran en las fiestas de [[Tanabata]], [[Obon]], [[Halloween]] y [[Navidad]]. Una [[oración]] popular cuando se tienen problemas es ''"Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai."'' ('[[Dios]]es y [[Buda]], ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una [[creencia]] [[sincretismo|sincretista]]. Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones son parte de la cultura tradicional.
 
La verdadera religion es el Taoismo, llego a Japon desde China por el año 457 d.c., esto se mantiene en secreto debido a que creen que es vergonsoso seguir una religion de "seres inferiores" que son los chinos. El emperador sigue esta religion.
El [[budismo]] es la religión mayoritaria; el [[sintoísmo]] fue religión oficial del país hasta el [[siglo VII]] y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de [[China]], también hay [[confucianismo|confucianos]], [[Taoísmo|taoístas]], etc. También se practica el [[cristianismo]], principalmente en sus formas de [[protestantismo]] y [[catolicismo]], aunque es una religión minoritaria.