Diferencia entre revisiones de «Pijaos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Araka (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Araka a la última edición de Araka usando monobook-suite
Línea 14:
== Aspectos antropológicos ==
[[Archivo:Nacion Pijao.JPG|thumb|Federación Pijao.]]
La [[etnia|adscripción étnica]] de estos pueblos es compleja, si bien fueron calificados como [[Caribe (etnia)|Caribes o Caras]]"caribes" por cronistas coetáneos como
[[Fray Pedro Simon]], [[Juan López de Velasco]] y [[Antonio de Herrera]], historiadores y
cronistas de la [[Conquista de América]]. Sin embargo la evidencia lingüística, que es un indicador más sólido, si bien revela cierta influencia caribe en el léxico no sugiere que los pijao hablaran una lengua
cronistas de la [[Conquista de América]].
caribe.<ref>Adelaar, 2004, p. 53</ref><ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref>
 
=== Belicosidad ===
Varios pueblos [[Caribe (etnia)|Caribes o Caras]]"caribes" de los siglos XIV a XVI fueron sociedades belicosas de carácter expansionista.<ref>{{cita|«como no fueran de tres naciones, [[Pijaos]], [[Tayronas|Taironas]] y [[Mapuches|Araucos]], que son las tres naciones de la gente mas valiente de las indias»|Pedro Ordóñez de Ceballos}}</ref> La gran extensión que alcanzaron esos pueblos y el mestizaje con otras poblaciones locales hicieron surgir diferencias culturales muy marcadas entre los [[caribe (etnia)|caribes]] de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. Los pijao muestran una indudable influencia de pueblos caribes que habrían usado como vías principales de penetración la del [[río Magdalena]] y la del [[río Orinoco]]. De primera vía de penetración por el [[Río Magdalena]] (Wuakakaya) con los linajes Ambigues, Muizes, Kolimas, [[Panche]]s, [[Quimbayas|Kimbaes]], Putimanes y Paniquitaes.
En cuanto a la segunda vía por el [[Río Orinoco]] con los linajes [[Tamaes]], [[Carijona|Guakaes]], [[Coreguaje|Koriguages]], [[Yalkanes|Yalkaes]], [[Yaporoges]], [[Yagua (indígenas)|Yaguae]] y [[Andakí|Andakes]].
 
Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el Wakakaya ([[Río Magdalena]]) llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales. Para el rol de guerrero usaban la palabra: Macancan y a sus prendas de batalla de [[Matachin]]. Dentro de las armas utilizadas por estas gentes encontramos: lanzas (Ambigues), bodoqueras ([[Coreguaje|Koriguages]] y [[Andakí|Andaquíes]]) arcos y flechas ([[Tamaes]] y [[Yalkanes]]) también hacían uso de [[macana]]s y ondas.
Los Pijao, junto con los Tolima, desafiaron el gobierno colonial de España en una rebelión a gran escala a principipos del siglo XVII.<ref>Adelaar, 2004, p. 53</ref> Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como "caribes", dicho término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier pueblo belicoso del norte de los Andes que no se sometiera a la administración española. Los pijao, al ser belicosos como otras diversas [[caribe (etnia)|etnias caribes]] de los siglos XIV a XVI, fueron llamados "caribes" por algunos historiadores.
 
Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable resistencia a los colonizadores por más de dos siglos, antes de ser aniquilados si haberse reendido. Más de cuatrocientos conquistadores españoles y cuarenta mil indios de tribus aliadas a los conquistadores fueron muertos en combate por estas gentes. Muchas expediciones fueron enviadas a sojuzgarlos pero fueron desbaratadas por los pijaos y los andaquíes.
Línea 51 ⟶ 52:
Su agricultura cosechaba en las cordilleras: [[Solanum tuberosum|Papas]], [[Arracacia xanthorrhiza|Arracachas]], [[Phaseolus vulgaris|Frijol]], Uchuvas entre otras. En las zonas más cálidas: [[Zea mays|Maíz]], [[Manihot esculenta|Yuca]], Mandioca, [[Erythroxylum coca|Coca]], [[Tabaco]], [[Algodón]], [[Theobroma cacao|Cacao]], [[Capsicum|Aji]], [[Canna indica|Achira]], [[Persea americana|Aguacates]], [[Cucurbita maxima|Ahuyama]], [[Psidium|Guayabas]], [[Mammea americana|Mameyes]]. Eran diestros en la domesticación de animales. Mantenían en sus comunidades diferentes especies mamiferos acuáticos,<ref>{{cita|«Manati; Suelen matarlos paciendo hierba,orillas de los rios y con redes, siendo pequeños que asi tomo uno bien chiquito el cacica y lo crio veintisiete años en la laguna donde moraban.»|[[Pedro José Ramírez Sendoya]]}}</ref> [[Meleagris gallopavo|aves]] y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como animales de rastreo a [[Pseudalopex culpaeus|zorros]] y pastoreaban con intención de caza [[Hippocamelus antisensis|venados]], [[Hydrochoerus hydrochaeris|chigüiros]] y otros anímales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras de [[hamaca]]s (Ha-ma-ka) que les servían como cama o cunas; eran tejidas en telar con fibras de [[algodón]]. Llamaban a su cocina [[Parrillada|barbacoa]], era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Ubicadas en construcciones anexas y para el trabajo de la comunidad llamadas [[Caney]]
 
Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en Tatacoa nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían [[Mohán|Muan]] o [[Chamán]], a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad. E los hombres dispuestos para la guerra le denominaban "''Mataka''" o "''[[Matachin]]''"
Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el Wakakaya ([[Río Magdalena]]) llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.
 
Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en Tatacoa nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían [[Mohán|Muan]] o [[Chamán]], a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad.
 
A los hombres dispuestos para la guerra le denominaban "''Mataka''" o "''[[Matachin]]''" Dentro de las armas utilizadas por estas gentes encontramos: lanzas (Ambigues), bodoqueras ([[Coreguaje|Koriguages]] y [[Andakí|Andaquíes]]) arcos y flechas ([[Tamaes]] y [[Yalkanes]]) también hacían uso de [[macana]]s y ondas.
 
== Aspectos cosmogónicos ==
Línea 85 ⟶ 82:
== Aspectos artísticos ==
 
Los [[jeroglíficos]], petrografías o [[petroglifos]] son una de las muestras más ricas del arte Pijao, ubicados en algunos casos en lugares inaccesibles y en toda la geografía de colombia. La características más importante de estos, es el labrado de la piedra con el uso de cincel, que la hace única frente a otros como los de los Chibchas que utilizaban para este propósito pinturas de origen mineral o vegetal.
Dentro de los más destacados están; "La marcada" en el río recio cerca al municipio del [[Líbano (Tolima)]]; en "El Abrigo de Perico" [[Honda (Tolima)]];<ref>{{cita web
| url=http://www.rupestreweb.info/honda.html
| título=Petroglifos Honda <!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Diego Martínez Celis
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> "La Piedra de [[Aipe]]" en el [[Huila]]; En [[Timana]] Huila;<ref>{{cita web
| url=http://www.timana.gov.co/sitios_interes/petroglifo.php
| título=Petroglifos Timana <!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Javier Melendez Ortega
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> "El valle de Moscopan" en [[La Plata (Huila)]]; Los del río Cucuana y Valle de San Juan [[Tolima]]; Los del Darién en el municipio de [[Cunday]]; en [[Tocaima]] con "El Ambucal" "El Chulo" y "La Ruidosa" ; En mesas del Colegio los de "La Argentina"; en Valle del Cauca los de "Aguasucia" y "Los Limones"; En [[Fusagasugá]] "Los de Anacutá" y "Chinauta" estos últimos de origen Pijao.<ref>{{cita|«"Para corregir el error en que han incurrido los autores de sobre Etnografía, prehistoria y geografia al atribuir a los chibchas algunas piedras grabadas situadas en territorio de Cundinamarca" (1922).»|[[Miguel Triana]]}}</ref>
 
El icono Pijao más relevante y presente en todas las obras artísticas de estas gente es la representación del hombre (Ka) y expresada tanto en los petrografías como en su orfebrería y cerámica, está dependiendo del cacicazgo al que perteneciera, presentaba leves variaciones pero en general de formas planimetricas escuetas y estilizadas con extrema austeridad constituyen una garantía de identificación.
[[Archivo:Matachin.jpg|thumb|Baile de los [[Matachines]].]]
Una de las muestras artísticas de este pueblo que logro trascender la conquista y se quedó grabada en el indeterminado número de [[mestizo]]s de origen<ref>{{cita|«Baile Popular Colombiano. Se a divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de Africa Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raiz es Paez-Pijao. De '''Bemb''', tribu Pijao segun Castillo y Orozco y de '''Co-Coh''', baile indio Literalmente Baile Pijao»|[[Pedro José Ramírez Sendoya]]}}</ref> Pijao es la [[danza]] del [[Bambuco]]. Esta danza se realizaba al ritmo de [[maracas]], [[fotuto]], yaporojas ([[flauta]]s de caña) y [[tambora]]s.
 
Eran expertos en la metalurgia del oro para la fabricación de objetos y prendas de vestir, muestras de esto lo son el oro de las culturas Tolima,<ref>{{cita web
| url=http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_tolima.htm
| título=Orfebreria Pijao (Ambigues)<!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Museo del Oro Colombia
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref>Quimbaya,<ref>{{cita web
| url=http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_quimbaya.htm
| título=Orfebreria Pijao (Kimbaes)<!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Museo del Oro Colombia
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> Calima<ref>{{cita web
| url=http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_calima.htm
| título=Orfebreria Pijao (Panikitaes)<!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Museo del Oro Colombia
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> y Cauca<ref>{{cita web
| url=http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_cauca.htm
| título=Orfebreria Pijao (Panikitaes)<!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Museo del Oro Colombia
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> Usaban técnicas de: cera perdida, laminado, filigrana y otros métodos para hacer sus ''[[balaca]]s'' y en algunos elementos para el uso ceremonial como ''[[Poporo Quimbaya|poporos]]''.
 
Una de las muestras artísticas de este pueblo que logro trascender la conquista y se quedó grabada en el indeterminado número de [[mestizo]]s de origen<ref>{{cita|«Baile Popular Colombiano. Se a divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de Africa Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raiz es Paez-Pijao. De '''Bemb''', tribu Pijao segun Castillo y Orozco y de '''Co-Coh''', baile indio Literalmente Baile Pijao»|[[Pedro José Ramírez Sendoya]]}}</ref> Pijao es la [[danza]] del [[Bambuco]]. Esta danza se realizaba al ritmo de [[maracas]], [[fotuto]], yaporojas ([[flauta]]s de caña) y [[tambora]]s.
 
El carácter del pijao es cuestión de orgullo para las gentes de estas regiones en Colombia, se plasma, en lindos ritmos musicales el sentir, ejemplo son: el [[bambuco]] fiestero, "Canta un pijao",<ref>{{cita web
| url=http://www.youtube.com/watch?v=by0rXxXg808
| título=Bambuco fiestero, "Canta un Pijao" <!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Humberto Jiménes
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> las Danzas, "Dulce Coya-Ima Indiana".<ref>{{cita web
| url=http://www.youtube.com/watch?v=BVC0P-khPOQ
| título=Danza, "Dulce Coya-Ima indiana" <!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Miguel A. Ospina
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref> y "Nataga-Ima"<ref>{{cita web
| url=http://www.youtube.com/watch?v=B6ufatXIr5c
| título=Himno de Natagaima <!-- Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla -->
| añoacceso=2009
| autor= Miguel Ospina Q.
| enlaceautor=
| idioma=
}}</ref>
 
== Historia ==
Línea 166 ⟶ 140:
 
Para esta etnia [[políglota]] y lingüísticamente complicada de Colombia la terminación “YA” denotan: ríos o fuentes de agua. En Colombia estas etnias consideraron la [[Estrella fluvial]] colombiana como un Hito o [[Guaca]] en este [[Macizo Colombiano]] se encuentra el [[Parque Arqueológico de San Agustín]]. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen origen el [[Río Magdalena]] y su afluente el [[Rio Cauca]], varios afluentes del [[Río Orinoco]], como afluentes del [[Río Amazonas]] contando con nacimientos para [[Río Negro (Amazonas)|Río Negro]] y nace en esta cordillera el [[Río Patía]] que tiene como afluente el Rio San Juan y que llevan sus aguas al [[Océano Pacífico]].
=== Las gentes de la federación ===
Pertenecían a la federación Pijao en tiempos de la conquista los siguientes cacicazgos, nombrados por la cuenca hidrográfica en las que ejercían su dominio:
 
* Samanes: (Amanies) Norte de [[Caldas]] en la cuenca Río Samaná.
* Pantagoes: (Pantagoras) Norte del Tolima en la cuenca del Río Gauli.
* Muizes: (Muizka o Muzos) Sur-Occidente de [[Boyacá]] en la Cuenca del Río Negro.(Derrotados y hechos aliados castellanos en 1539)
* Kolimaes: Occidente de [[Cundinamarca]] en cuenca Oriental del Río Magdalena.
* Panchaes: ([[Panche]]) Norte del Tolima en la cuenca Occidental del Río Magdalena.
* Putimaes: (Putimanes) Departamento de [[Risaralda]] Cuenca Oriental del Río Cauca.([[1602]])
* Kundaes: (Kundayes) Departamento de Tolima cuenca del Río Sumapaz.
* Yaporoges: ([[Yaporoges|Yaporoges o Poinas]]) Centro del Departamento de [[Tolima]] cuenca oriental del Río Magdalena.
* Ambigues:<ref>{{cita web
|url=http://ambi-ka.blogspot.com/
|título=Gentes Ambigues (Ambi-ka) <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Ambi-Ana y Ambi-ka
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> (Ambigues) Centro del Departamento del Tolima cuenca del Río Cuello. ([[1550]])
* Kimbaes: ([[Quimbayas|Kimbayas)]] Norte del Valle y [[Quindío]] cuenca oriental del Río Cauca. ([[1607]])
* Coyages: ([[Coyages|Coyaimas]]) Sur del Tolima cuenca del Río Saldaña. ([[1556]])
* Natagaes: (Natagaimas) Sur del Tolima cuenca Occidental del Río Magdalena.
* Panikitaes: Departamento del [[Valle del Cauca]] cuenca Oriental del Río Cauca
* Yalkanes: ([[Yalkanes|Yalkones]]) Deparamento del [[Huila]] cuenca Occidantal del Río Magdalena
* Tamaes: ([[Tamaes|Tamas o Timanaes]]) Departamento del Huila cuenca Oriental del Río Magdalena. ([[1539]])
* Guacaes: ([[Carijona|Guakes]] o Guapies) Sur occidente del [[Meta]] cuenca del Río Guapi.
* Yaguaes: ([[Yagua (indígenas)|Jaguas]]) Norte del [[Caquetá]] cuenca del Río Unilla.
* Koriguaes: ([[Coreguaje|Koreguages]]) Departamento del Caquetá Cuenca del Río Orteguaza.
* Andakaes: ([[Andakí|Andakies]]) Departamentos de [[Cauca]] y Huila en la [[Estrella fluvial]] de Colombia. ([[1637]])
* Paeces: ([[Nasa]]) Departamentos de [[Cauca]] y Huila. ([[1562]], [[1914]])
=== La guerra del Río Wakaka-ya ===
Para 1498 el europeo aún no tenía contacto con las etnias caribes continentales en que las encuentra [[Cristobal Colon]] en las bocas del [[Rio Orinoco]] en su tercer viaje y en su cuarto viaje donde llega a lo que hoy es conocido como América central. No es sino hasta cuando el explorador [[Rodrigo de Bastidas]] en [[1501]] que los extranjeros tienen contacto con las etnias caribes colombianas cuando toma en nombre de la corona la región de lo que hoy es [[Santa Marta]]. Luego y hasta [[1535]] el europeo aún no tenía contacto con las etnias caribes del [[Río Magdalena]] y el [[Río Cauca]] hasta que [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] en busca de un lugar imaginario llamado [[El Dorado]] funda la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1938 y que lo trae a territorios [[Muiscas]] encontrando las primeras resistencias fallidas en la actual ciudad de [[Tunja]]. Entra en la disputa del territorio Muisca el Alemán [[Nicolás Federmann]] que viniendo por el Orinoco llega a Bogotá en marzo de [[1539]]. Ya en [[1513]] [[Vasco Núñez de Balboa]] había encontrado el océano pacifico lo que permitió que [[Sebastián de Belalcázar]] iniciara su ruta conquistadora que llegando por Guayaquil y desde [[Quito]] recorrió el macizo colombiana tomando para España en 1536 [[Cali]] en 1537 [[Popayán]] siendo este ultimo el primero en tener contacto con las etnias Caribes del Alto Magdalena. En 1538 Español Pedro de Añasco fue designado por el conquistador español Sebastián de Belalcázar para que fundara una villa que facilitara las comunicaciones entre Popayán y el Wakakaya (Río Magdalena). Todo bien documentado en los hechos históricos de con [[1539]] la [[Cacique|Cacica]] de [[Tamaes|Tama-Ana]], [[Gaitana]] y el Cacica de [[Yalkanes|Yalka-Ana]], Pioanza.
Línea 237 ⟶ 182:
Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecieron con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en [[1982]]. El nuevo movimiento, si bien no ha logrado recuperar sino el 20 por ciento de los Resguardos coloniales, sí ha podido lograr que el estado reconozca setenta Resguardos pequeños, que son la base territorial de los programas de gobierno autónomo, empresa de salud, cultura y educación propia. Sin embargo durante los últimos años nuevos desplazamientos forzados por la violencia han ocurrido y existe en [[Bogotá]] un [[cabildo]] de los pijaos desplazados.
 
== Las gentes de la federación ==
Pertenecían a la federación Pijao en tiempos de la conquista los siguientes cacicazgos, nombrados por la cuenca hidrográfica en las que ejercían su dominio:
 
* Samanes: (Amanies) Norte de [[Caldas]] en la cuenca Río Samaná.
* Pantagoes: (Pantagoras) Norte del Tolima en la cuenca del Río Gauli.
* Muizes: (Muizka o Muzos) Sur-Occidente de [[Boyacá]] en la Cuenca del Río Negro.(Derrotados y hechos aliados castellanos en 1539)
* Kolimaes: Occidente de [[Cundinamarca]] en cuenca Oriental del Río Magdalena.
* Panchaes: ([[Panche]]) Norte del Tolima en la cuenca Occidental del Río Magdalena.
* Putimaes: (Putimanes) Departamento de [[Risaralda]] Cuenca Oriental del Río Cauca.([[1602]])
* Kundaes: (Kundayes) Departamento de Tolima cuenca del Río Sumapaz.
* Yaporoges: ([[Yaporoges|Yaporoges o Poinas]]) Centro del Departamento de [[Tolima]] cuenca oriental del Río Magdalena.
* Ambigues:<ref>{{cita web
|url=http://ambi-ka.blogspot.com/
|título=Gentes Ambigues (Ambi-ka) <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Ambi-Ana y Ambi-ka
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> (Ambigues) Centro del Departamento del Tolima cuenca del Río Cuello. ([[1550]])
* Kimbaes: ([[Quimbayas|Kimbayas)]] Norte del Valle y [[Quindío]] cuenca oriental del Río Cauca. ([[1607]])
* Coyages: ([[Coyages|Coyaimas]]) Sur del Tolima cuenca del Río Saldaña. ([[1556]])
* Natagaes: (Natagaimas) Sur del Tolima cuenca Occidental del Río Magdalena.
* Panikitaes: Departamento del [[Valle del Cauca]] cuenca Oriental del Río Cauca
* Yalkanes: ([[Yalkanes|Yalkones]]) Deparamento del [[Huila]] cuenca Occidantal del Río Magdalena
* Tamaes: ([[Tamaes|Tamas o Timanaes]]) Departamento del Huila cuenca Oriental del Río Magdalena. ([[1539]])
* Guacaes: ([[Carijona|Guakes]] o Guapies) Sur occidente del [[Meta]] cuenca del Río Guapi.
* Yaguaes: ([[Yagua (indígenas)|Jaguas]]) Norte del [[Caquetá]] cuenca del Río Unilla.
* Koriguaes: ([[Coreguaje|Koreguages]]) Departamento del Caquetá Cuenca del Río Orteguaza.
* Andakaes: ([[Andakí|Andakies]]) Departamentos de [[Cauca]] y Huila en la [[Estrella fluvial]] de Colombia. ([[1637]])
* Paeces: ([[Nasa]]) Departamentos de [[Cauca]] y Huila. ([[1562]], [[1914]])
 
== Lengua ==
[[Archivo:Mohan pijao.JPG|thumb|[[Mohán]].]]
Los Pijao, junto con los Tolima, desafiaron el gobierno colonial de España en una rebelión a gran escala a principipos del siglo XVII.<ref>Adelaar, 2004, p. 53</ref> Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como "caribes", dicho término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier pueblo belicoso del norte de los Andes que no se sometiera a la administración española. Los pijao, al ser belicosos como otras diversas [[caribe (etnia)|etnias caribes]] de los siglos XIV a XVI, fueron llamados "caribes" por algunos historiadores. Sin embargo, la evidencia lingüística es débil. La lengua de los pijao se conoce muy poco, las pocas palabras recogidas en dicha lengua sugieren una influencia de las [[lenguas caribes]] en el vocabulario pero es difícil dar por sentada la relación con la familia caribe.<ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref>
 
La lengua de los pijao se conoce muy poco, y aunque se ha conjeturado que podrían estar emparentados con los caribes, dicha relación es insegura.<ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref>
La lengua pijao está muy mal documentada y se conoce sólo un puñado de palabras en ellas. Actualmente se considera que la lengua está extinta. Gran parte de nuestra información sobre ella procede de "listas de vocabulario" recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, así como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves.<ref>Durbin and Seijas, 1973b</ref>
 
El carácter del pijao es cuestión de orgullo para las gentes de estas regiones en Colombia, se plasma, en lindos ritmos musicales el sentir, ejemplo son: el [[bambuco]] fiestero, "Canta un pijao",<ref>{{cita web
La lengua de los pijao se conoce muy poco, y aunque se ha conjeturado que podrían estar emparentados con los caribes, dicha relación es insegura.<ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref> Sin embargo, la evidencia lingüística es débil. La lengua de los pijao se conoce muy poco, las pocas palabras recogidas en dicha lengua sugieren una influencia de las [[lenguas caribes]] en el vocabulario pero es difícil dar por sentada la relación con la familia caribe.<ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref>
|url=http://www.youtube.com/watch?v=by0rXxXg808
 
|título=Bambuco fiestero, "Canta un Pijao" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Es [[toponimia]] común para estas gentes la terminación "'''Ima'''" que indica territorio montañoso y es topónimo común en toda [[América]]. En [[América del norte]], [[Yakama|Yak-ima]] ([[Yakima]]) y Ski-ima ([[Esquimales]]) en [[Centroamérica]], Col-ima ([[Volcán de Colima]]) en Colombia, Tol-ima (Volcán [[Nevado del Tolima]]) en Brazil, Rora-ima ([[Roraima (tepuy)|Roraima]]) y en Chile, Lla-ima ([[Llaima|Volcán Llaima]])
|añoacceso=2009
 
|autor= Humberto Jiménes
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> las Danzas, "Dulce Coya-Ima Indiana".<ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=BVC0P-khPOQ
|título=Danza, "Dulce Coya-Ima indiana" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Miguel A. Ospina
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y "Nataga-Ima"<ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=B6ufatXIr5c
|título=Himno de Natagaima <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Miguel Ospina Q.
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
== Véase también ==