Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Daniyyel (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Daniyyel a la última edición de Migang2g usando monobook-suite
Línea 614:
Según la mayoría de los autores, se distinguen por lo general 24 [[fonemas]] en el español, cinco de los cuales corresponden a [[vocales]] ([a e i o u]) y 19 a [[consonantes]] ([b s k d f g x l m n ɲ p r ɾ t ʧ ʝ ʎ θ]), además de otros fonemas dialectales y/o alofónicos, aunque la mayoría de los [[dialecto]]s sólo cuentan con 17 consonantes, y algunos otros con 18. Las diferencias [[fonología|fonológicas]] dialectales, debidas en su mayoría a diferencias en las [[consonantes]], son las siguientes:
 
* Ningún dialecto del español hace la distinción espontánea entre la pronunciación de las letras "b" y "v". Esta falta de distinción se conoce como [[betacismo]]. Sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos países, particularmente [[Chile]], se presiona mucho a los niños en la escuela para que pronuncien la 'v' como [[labiodental]], por ello uno puede encontrarse ocasionalmente con esta pronunciación (percibida por muchos como afectada), especialmente en los medios de comunicación. La pronunciación de la "v" como [[fonema]] [[Consonante bilabial|bilabial]] [[Consonante oclusiva|oclusivo]] o [[Consonante fricativa|fricativo]], idéntico al de "b", es compartida también con el [[gallego]], [[occitano]], [[Idioma sardo|sardo]] y varios dialectos del [[idioma catalán|catalán]], entre otros. Una posible causa de esta peculiaridad es la influencia del [[sustrato lingüístico]] [[Euskera|vascoide]], lo que explicaría su extensión en estas lenguas citadas a partir de un foco [[vasco]]-[[Pirineos|pirenaico]]. Otra posible explicación, más bien estructural, es que aunque el [[latín]] tenía la letra 'v' que en realidad era solamente una variante escrita de la 'u' semivocal, ésta se pronunciaba /w/ y evolucionó en otras lenguas romances hacia /v/. Por otro lado, la fricativización de /b/, común en todas las lenguas romances, dio lugar a los [[alófono]]s /b/ oclusivo y /β/ fricativo. El segundo tiene cierto parecido con la aproximante /w/, con lo que la 'v' [w] latina habría pasado directamente a [b, β] en español. No obstante, existe el sonido /v/ en español cuando una "f" está en contacto con una consonante sonora, del mismo modo ocurre una sonorización de /s/ y /θ/ al estar en contacto con una consonante sonora tornándose /z/ y /ð/, respectivamente. Ejemplo: Dafne ['davne], rosbig de ternera [roz'β̞iv ð̞e teɾ'neɾa].
* En general existe confusión entre la "y" consonántica, pronunciada [ʝ], [ɟ], [ʒ] o [ʃ], y la "ll" (originalmente [ʎ]), salvo en diversas zonas de España (en regresión) y, en América, en los dialectos con sustratos de lenguas en que existe dicha diferencia, como en las zonas bilingües español-[[quechua]] o español-[[Idioma guaraní|guaraní]].
* En la mayoría de variedades de [[América]] y sur de [[España]] /s/ es un sonido laminoalveolar, mientras que en otras variedades americanas (la mayoría de [[Colombia]], [[Perú]], [[Bolivia]], zonas dispersas de [[México]] y [[República Dominicana]]) y en el centro y norte de [[España]] la /s/ es apicodental [s̪].{{cr}}