Diferencia entre revisiones de «Omar Torrijos Herrera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.35.108.216 (disc.) a la última edición de Taichi
Línea 19:
}}
 
'''Omar Efraín Torrijos Herrera''' ([[Santiago (ciudad)|Santiago]], [[13 de febrero]] de [[1929]] - Cerro Marta - [[Coclé]] - Panamá [[31 de julio]] de [[1981]]) fue un oficial del ejército [[Panamá|panameño]], junto a [[Boris Martínez]] uno de los cabecillas del [[Golpe de estado en Panamá del 11 de octubre de 1968|Golpe de Estado de 1968]] y líder del país desde [[1969]] hasta [[1981]], año en que, según [[John Perkins]], fue asesinado por la CIA. En la Constitución de 1972, que rige hasta la fecha, se le nombra "Líder Máximo de la Revolución Panameña" y se le otorgan poderes equivalentes a los de un Jefe de Gobierno o Primer Ministro.<ref>http://www.oas.org/juridico/spanish/pan_res23.pdf</ref>
 
Fue padre de [[Martín Torrijos Espino]], quien fue presidente de la República de Panamá en el período 2004 - 2009.
Línea 27:
 
== Carrera ==
En 1959, siendo Capitán de la Guardia Nacional, se le fue encomendado para cumplir la orden del Ministro de Gobierno y Justicia, de sofocar un alzamiento armado de jóvenes insurgentes en el Cerro Tute, en la Provincia de Veraguas. En sus reflexiones contenidas en La Línea, expresa la influencia que tuvo esa misión, en su pensamiento como militar.
 
Ascendió a teniente coronel en [[1966]] y en [[1968]] participo junto con más militares -entre ellos el más reconocido [[Boris Martínez]]- un [[golpe de estado]] contra el presidente electo [[Arnulfo Arias Madrid]]. [[José Pinilla|José María Pinilla Fábrega]] se proclama Presidente, pero posteriormente hubo cambios internos en el mando militar que llevaron a Torrijos al liderazgo militar (Martínez fue exiliado en [[1969]]) y se convirtió en [[general de brigada]], asumiendo la conducción política en marzo de 1969.
 
Torrijos consolidó su poder tomando el mando de la autoridad gubernamental, disolvió los partidos políticos existentes,para permitir la libre postulaciòn desde las entrañas mismas del pueblo. En 1970, después de 30 años de ocupación, recibe de manos de los norteamericanos, la Base Militar de Río Hato, localizada en la provincia de Coclé, e instala en ella El Centro de Instrucción Militar, la 6ta. Cía de fusileros y blindados Expedicionaria, la Brigada Especial Macho de Monte, la Cía de Equipo Pesados Los Rudos y en 1974, el Instituto Militar Gral. Tomás Herrera, una dependencia de la Guardia Nacional, que se dedicaría a la formación de Bachilleres Militares a nivel secundario (futura cantera de oficiales de la Guardia Nacional)
 
Bajo estas condiciones el régimen de Torrijos llamó a elecciones para crear una Asamblea Constituyente que redactaría una nueva [[Constitución]], la cual en su artículo 277 dice que se reconoce a Torrijos como líder máximo de la revolución panameña y le otorgódio laspoderes facultadescasi que le correspondían al Presidente de la Repùblica (cotejarloabsolutos en el texto de la Constitución),con las funciones de Jefe de Gobierno de la República de Panamá, es decir, al equivalente de Primer Ministro, por un periodo de seis años, tiempo establecido como meta para culminar las negociaciones y firmar las Tratados canaleros y el Presidente, quedó con las facultades constitucionales de Jefe de Estado, aunque no las ejerciera en la práctica[[1972]].
 
El artículo 277 de esa Constitución, está redactado así:
Línea 39:
El General Omar Torrijos Herrera tendrá, además, facultades para asistir con voz y voto a las reuniones del Consejo de Gabinete y del Consejo Nacional de Legislación, y participar con derecho a voz en los debates de la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos y de los Consejos Provinciales de Coordinación y de las Juntas Comunales".
 
Torrijos instituyó gobierno de corte populista, que consistía en organizar y trabajar con los màs humildes de cada comunidad y darle autoridad a los voceros elegidos por ellos, como Representantes de Corregimiento, para participar, vía Consejo Provincial,de la elaboraciòn del Presupuesto del Estado y las leyes de interés social.{{citarequerida}} LLevo a cabo la inauguración de escuelas, la redistribución de tierras agrícolas y creación de empleos Las reformas fueron acompañadas por un ambicioso programa de obras públicas. Durante la administración del General Omar Torrijos se puso en practica una política económica liberal que convirtió a Panamá en un centro bancario internacional. {{cita requerida}}
[[Archivo:Omar Torrijos with Panamanian farmers.jpg|200px|thumb|350px|Omar Torrijos (derecha) acompañando a campesinos del campo panameño. El gobierno de Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras.]]
 
Fue intolerante con la oposición política y hubo dirigentes contrarios a su gobierno encarcelados, exiliados o asesinados. Uno de los casos más publicitadosconocidos hafue sidoen [[1971]], con el secuestro y desaparición de [[Héctor Gallegos, en l07l)Gallego]], un padre católico que promovía lo mismo que promovió Torrijos con la Reforma Agraria y que no era aceptable a los Terratenientes. Todavía quedan por esclarecer más de 200 asesinatos y desaparecidos bajo el régimenla cívico-dictadura militar de Omar Torrijos. {{citarequerida}}
 
Impulsa los tratados por el Canal de Panamá con los Estados Unidos, posteriormente conocidos como Torrijos-Carter, por medio de los cuales legaliza las bases militares en el país, para poder establecer una fecha para su retiro del territorio nacional y se establece a perpetuidad la neutralidad del Canal de Panamá. Con los, Tratadospero se establece una fecha definitiva para poner fin ade la presencia norteamericana en Panamá y la devolución del Canal de Panamá. Así, el 31 de diciembre de 1999, los Estados Unidos de Norteamérica se ven en la obligación de devolver el Canal de Panamá a manos panameñas.
 
Para que los tratados fueran aprobados por el Senado de los Estados Unidos, Panamá se ve en la necesidad de adoptar una transformaciónapertura democrática, permitiendo,lo nuevamente,que lalegalizó legalización denuevamente los partidos políticos, permitió cierto nivel de libertad periodística y el regreso de todos losvarios exiliados políticos. Sin embargo, a los tratados se opuso gran parte de la población, pues losno eran más considerabanque otra versión de los llamados "TratadosTratado Tres en uno" o Robles-Johnson, rechazados por Panamá en 1965, precisamente porque, entre otras cosas, legalizaban la presencia de Estados Unidos en el territorio panameño. La lucha popular encaminda a la no ratificación de estos tratados, dejó como saldo el asesinato del dirigente estudiantil Jorge Camacho (miembro del FER-29), dentro de los predios de la Universidad de Panamá, a manos de grupos armados contrarios a este dirigente, la inmolación en Suiza de [[Leopoldo Aragón]]<ref>{{cita web
|url=http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/09/01/hoy/opinion/243545.html
|título=Actualícese con La Prensa Web <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 53:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y varias personas encarceladas tras recibir golpizas públicamente propinadas por unidades de la Guardia Nacional. Al final los tratados fueron aprobados en un Plebiscitoimpuestos y firmados por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y el General Omar Torrijos Herrera, en su condición constitucional de Jefe de Gobierno de la República de Panamà,.
 
[[Archivo:Car0-032.jpg|thumb|El Presidente de Estados Unidos [[Jimmy Carter]] (izq.) estrecha sus manos con el General Torrijos (der.) después de firmar los Tratados Torrijos-Carter.]]
Línea 60:
== Muerte ==
 
Torrijos murió cuando misteriosamente su aeronave, una DeHavilland Twin Otter ([[DHC-6]]), explotó en pleno vuelo, el [[31 de julio]] de [[1981]]. La aeronave desapareció durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada cobertura del radar panameño, la aeronave no fue reportada perdida, oficialmentem por cerca de un día. El sitio de impacto fue localizado varios días después, y el cuerpo de Torrijos fue recuperado por un comando de fuerzas especiales a inicios de agosto. Tuvo un funeral de Estado, luego fue sepultado en el Cementerio Amador, cercano al Casco Antiguo de la ciudad de Panamá. Luego se le trasladó a un [[mausoleo]], en la entrada de la antigua [[Zona del Canal de Panamá|Zona del Canal]]. {{citarequerida}}
[[Archivo:7521 03.jpg|thumb|200px|Mausoleo de Omar Torrijos en Amador, cerca de la ciudad de Panamá]]
La muerte de Torrijos generó cargos de magnicidio. [[John Perkins]] relató en su libro [[Confesiones de un sicario económico]] que la muerte de Torrijos no fue accidental. Según Perkins, Torrijos fue asesinado por miembros de la política estadounidense quienes se oponían a las negociaciones entre Torrijos y un grupo de empresarios [[Japón|japoneses]] liderados por Shigeo Nagano que proponían la construcción de un canal a nivel por Panamá.[http://www.johnperkins.org/about_the_author.htm] En audiencias previas al juicio de [[Manuel Antonio Noriega]], en Miami en mayo de 1991, el abogado de Noriega, Frank Rubino dijo: "El General Noriega tiene en su poder, documentos que demuestran los atentados sufridos por él y Torrijos, todo orquestado por agencias del gobierno de Estados Unidos".{{citarequerida}} Los documentos no fueron aceptados como evidencia en el tribunal, debido al que el juez concordó con el gobierno estadounidense en que la mención pública de dichos documentos, violaría el acta pública de procedimientos sobre información clasificada. Torrijos murió poco después de que asumiera [[Ronald Reagan]] como presidente de Estados Unidos y justo tres meses después de que el presidente [[Ecuador|ecuatoriano]] [[Jaime Roldós Aguilera]] muriera en circunstancias similares.En la Revista Lotería de Junio de 2009, existen comentarios técnicos sobre la causa del Accidente en que murió Torrijos, los cualesreflejan, en forma bastante convincente, de que fue un accidente, aunque los Norteamericanos deseaban eliminarlo por su apoyo a los movimientos de liberaciòn en Centroamèrica y los Tenientes coroneles de la Guardia Nacional estaban incómodos por el rechazo del General Torrijos a seguir ejerciendo el poder polìtico y decretar el retorno de los militares a los cuarteles.
 
== Referencias ==
Línea 72:
 
{{Sucesión|
título=[[Jefe de GobiernoPresidente de Panamá|Líder Máximo de la Revolución Panameña]]<br />[[Archivo:Escudo armas Panama.png|20px|Escudo de Panamá]]|
predecesor= [[José Pinilla]]|
sucesor=[[AristidesFlorencio RoyoFlores SánchezAguilar]]|
período=1969–1981
}}
{{sucesión|
título=[[Presidente de Panamá|Comandante en Jefe de la Guardia Nacional de Panamá]]|
predecesor=[[Bolívar Vallarino]]|
sucesor=Florencio Flores Aguilar|