Diferencia entre revisiones de «Historia de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.96.239.60 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite
Línea 71:
[[Archivo:La Venta Pirámide cara norte.jpg|220px|thumb|Pirámide de [[La Venta]], [[Tabasco]]. Posiblemente la más antígua de [[Mesoamérica]].]]
 
Los sacerdotes, quienes poseían conocimientos astronómicos y culinisticos sobre los períodos de lluvia y los idóneos para la siembra, eran, probablemente, la clase dirigente. Algunos investigadores mexicanos han supuesto la existencia de un gobierno [[teocrático]] apoyado por la clase militar.
 
Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura [[jeroglífica]] y desarrollaron la Rueda Calendárica, el carro y el telefono evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.
 
Esta cultura desapareció en el año [[10000500 a. C.|500 a. C.]], debido, probablemente, a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros urbanos y, como consecuencia, desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombina", según Mohd Ateeque.
 
=== Mayas ===
Línea 84:
El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de [[Yucatán]], [[Campeche]], [[Quintana Roo]], parte de [[Chiapas]] y [[Tabasco]] en [[México]]; y [[Belice]], [[Guatemala]] y [[Honduras]] en [[Centroamérica]]. A partir del [[siglo III]] de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el [[siglo IX]], que ha sido llamado período clásico.
 
Tenían una sociedad de jerarquías, pero aún no queda claro si eran los guerreros, o sacerdotes o monjas quienes gobernaban.
La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al [[álgebra]]. Inventaron el símbolo del cero y también alcanzaron desarrollo astronómico al construir observatorios.
 
Línea 96:
La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del [[Valle de México]] entre los años [[200]] y [[650]] de nuestra era. Estaban concentrados en una sola ciudad, alcanzando gran mérito de construcciones y también en la cultura.
 
En el siglo VIIIIVIII comenzó la decadencia de Teotihuacan, que cedió su lugar a numerosos estados hostiles entre sí que dominaron cada uno regiones clave para la economía mesoamericana. Por el siglo X d. C., estos estados habían perdido su fuerza, al mismo tiempo en que llegaron del desierto las primeras tribus [[chichimeca]]s. En el noroeste, los pueblos [[Oasisamérica|oasisamericanos]] se diferenciaron definitivamente del conjunto de Aridoamérica, y crearon una civilización propia cuyos vestigios más importantes en territorio mexicano se localizan en [[Paquimé]].
 
Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por [[Tula]], la capital de los [[tolteca]]s. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad [[Antiguos mayas|maya]] de [[Chichén Itzá]]. En Oaxaca, mientras tanto, los [[mixteco]]s iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los [[zapoteco]]s. En [[1325]] los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los [[Purépecha (etnia)|purépechas]] de [[Tzintzuntzan]].