Diferencia entre revisiones de «Provincia de Entre Ríos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.40.76.137 (disc.) a la última edición de 190.230.88.96
Línea 58:
Posee una población estimada al año 2008 de 1.255.787 habitantes,<ref name = "EstINDEC" /> lo cual la convierte en la séptima provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 3,15% del total nacional.
 
== Historia ==
== todo pene es pene
{{AP|Historia de la Provincia de Entre Ríos}}
Antes de la llegada de los primeros exploradores [[España|españoles]], el territorio del actual Entre Ríos estaba ocupado por diversas etnias, tales como los [[chaná]]s-[[Timbú (etnia)|timbúes]], los [[charrúa]]s y los [[guaraní]]es. Estos grupos eran principalmente [[Nómada|nómades]].
 
Como parte del [[Imperio español]] Entre Ríos fue integrante del [[Virreinato del Perú]], dentro de la jurisdicción de las ciudades de [[Buenos Aires]] y [[Ciudad de Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]]. Los primeros colonizadores se establecieron en el actual [[Departamento La Paz (Entre Ríos)|Departamento La Paz]], a orillas del [[río Paraná]]. El territorio quedó incluido en la [[Gobernación del Río de la Plata]] en virtud de la Cédula Real del [[16 de diciembre]] de [[1617]], que subdividió la gobernación originariamente otorgada a [[Pedro de Mendoza]].
 
Los indígenas del territorio entrerriano fueron vencidos y [[reducciones de indios|reducidos]] por el gobernador [[Hernandarias]]. Luego de una expedición contra los charrúas de la [[Banda Oriental]] ordenada por [[José de Andonaegui]] se procedió a fundar las primeras villas en Entre Ríos. En [[1783]], poco después de creado el [[Virreinato del Río de la Plata]], el [[virrey]] [[Juan José de Vértiz y Salcedo]] ordenó a [[Tomás de Rocamora (militar)|Tomás de Rocamora]] la organización del territorio entrerriano, procediendo a fundar las villas de [[San Antonio de Gualeguay Grande]], [[Concepción del Uruguay]] y [[San José de Gualeguaychú]].
 
En [[1810]] las villas entrerrianas adhirieron de inmediato a la [[Revolución de Mayo]], que dio inicio al proceso [[independencia|independentista]], y el pueblo de La Bajada (Paraná) brindó apoyo logístico y de milicianos a [[Manuel Belgrano]] durante la [[Expedición Libertadora al Paraguay]]. La relación con [[Buenos Aires]] se deterioró luego del [[armisticio]] firmado en [[1811]] con el virrey establecido en [[Montevideo]], [[Francisco Javier de Elío]], por el cual Buenos Aires acordó la ocupación [[Realistas|realista]] de las villas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay y toda la Banda Oriental, a cambio del levantamiento del bloqueo a su puerto. Las villas entrerrianas comandadas por caudillos locales como [[Francisco Ramírez]], [[Eusebio Hereñú]], y [[Gregorio Samaniego]], lograron derrotar a los realistas que habían procedido a ocuparlas y a partir de entonces Entre Ríos asumió una posición fuertemente federal. Debido a estas desavenencias con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representantes al [[Congreso de Tucumán]], apoyando en cambio el organizado por [[José Gervasio Artigas]] en Concepción del Uruguay el 29 de junio de [[1815]] ([[Congreso de Oriente]]). El mismo declaró la independencia de las provincias que constituían la Liga Federal o Confederación Unión de los Pueblos Libres de todo poder extranjero. No reconociendo la autoridad de España, Portugal ni de Buenos Aires.
 
La provincia estuvo bajo la protección de Artigas hasta que Francisco Ramírez asumió el liderazgo de la causa federal en territorio entrerriano. Junto a [[Estanislao López]] de Santa Fe se enfrentó a los [[Partido Unitario|unitarios]] del director supremo [[José Rondeau]], venciéndolos en la [[Batalla de Cepeda (1820)|Batalla de Cepeda]] de [[1820]]. Esta batalla llevó a la disolución del gobierno nacional y a la firma del [[Tratado del Pilar]] entre las dos provincias triunfantes y Buenos Aires.
[[Archivo:Flag of Entre Rios (1820-1821).svg|thumb|200px|Bandera de la Provincia de Entre Ríos adoptada por [[Pascual Echagüe]] el 28 de diciembre de 1833.]]
Dicho tratado enemistó a Ramírez con Artigas, quien no participó de las negociaciones. Ramírez creó en 1820 la [[República de Entre Ríos]], un estado federal autónomo que incluía además de la actual Entre Ríos a la actual Provincia de Corrientes y las antiguas [[misiones jesuíticas]] del noreste de esa provincia. La República de Entre Ríos se disolvió el año siguiente, luego del asesinato de Ramírez.
 
Entre Ríos no aceptó la [[Constitución Argentina de 1826|constitución unitaria de 1826]] impulsada por Buenos Aires, pero colaboró durante la [[Guerra del Brasil]] (1825-1828). Luego de algunos cambios de gobernadores la provincia quedó a cargo de [[Pascual Echagüe]] (1832-1841), cercano al gobernador de Buenos Aires [[Juan Manuel de Rosas]]. En [[1841]], se generó en la provincia un foco de resistencia contra Rosas al cual Echagüe enfrentó, siendo derrotado por el general [[José María Paz]]. [[Justo José de Urquiza]] se hizo cargo entonces de la gobernación de la provincia. La primera colonia agrícola de la provincia fue [[San José (Entre Ríos)|San José]], fundada en [[1857]] por Urquiza.
 
El [[Bloqueo francés al Río de la Plata|bloqueo francés]] de [[1838]] a [[1840]] y el [[Bloqueo anglo-francés del Río de la Plata|bloqueo anglo-francés]] de [[1845]] a [[1850]] permitieron a los buques mercantes navegar libremente los ríos Paraná y Uruguay, lo cual favoreció comercialmente a Entre Ríos, ya que antes el comercio era monopolizado por el [[Puerto de Buenos Aires]]. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las razones de fondo que llevaron a Urquiza a enfrentarse con Rosas con el fin de unir al país bajo una constitución federal que garantizara la libre navegación de los ríos. La [[Batalla de Caseros]], en [[1852]], marcó la victoria decisiva de Urquiza.
[[Archivo:JustoJoseUrquiza.jpg|thumb|[[Justo José de Urquiza]], gobernador de Entre Ríos y presidente de la [[Confederación Argentina]].]]
 
Separada Buenos Aires del resto de las provincias, el [[Constitución Argentina de 1853|Congreso Constituyente de 1853]] nombró a la ciudad de Paraná como capital provisional de la [[Confederación Argentina]] y a Urquiza como presidente, federalizando todo el territorio entrerriano ([[Territorio Federal de Entre Ríos]]).
 
En [[1860]], luego del ingreso de Buenos Aires a la Confederación, se dictó la Constitución de Entre Ríos, eligiéndose a Urquiza como gobernador de la restablecida Provincia de Entre Ríos. Urquiza volvió a la gobernación en [[1868]] y fue asesinado en [[1870]] durante una revolución dirigida por [[Ricardo López Jordán]]. Éste fue nombrado gobernador por la Legislatura, pero el presidente [[Domingo Faustino Sarmiento]] no reconoció su autoridad, enviando un ejército a intervenir la provincia. López Jordán intentó resistir ([[Rebelión Jordanista]]), pero fue derrotado y se refugió en Brasil. La intervención finalizó luego de la elección del gobernador [[Emilio Duportal]].
 
Durante la [[Inmigración en Argentina#La gran ola de inmigración europea (1850-1950)|gran ola de inmigración europea de 1853-1930]] Entre Ríos fue una de las provincias en donde mayor cantidad de inmigrantes se establecieron, formándose gran cantidad de colonias agrícolas.
 
La constitución provincial fue reformada en [[1903]], durante el gobierno de [[Enrique Carbó Ortíz]]. Al entrar en vigencia en [[1912]] la [[Ley Sáenz Peña]] de [[sufragio secreto|voto secreto]], se presentaron a elecciones la [[Unión Cívica Radical]], el [[Partido Conservador]] y el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]]. En dicha elección triunfó el candidato radical, [[Miguel Laurencena]].
 
La crisis económica mundial de [[1929]], conocida como ''la [[Gran Depresión]]'', perjudicó a las [[Economía de Argentina#Modelo agroexportador (1880-1930)|economías agroexportadoras]], lo cual produjo un aumento en la [[urbanización]] de la provincia. El proceso de [[Economía de Argentina#Modelo agroexportador superpuesto con modelo de sustitución de importaciones (1930-1975)|industrialización]] abierto en la [[años 1930|década del 30]], motivó un éxodo provincial ya que los centros urbanos provinciales no podían asimilar a toda la población que llegaba del campo.
 
En [[1933]] se reformó la constitución provincial. Entre 1946 y 1955 se realizaron nuevas reformas, que fueron dejadas sin efecto en 1955, para restablecer el texto constitucional de 1933. Los [[golpes de estado en Argentina|golpes de estado que se reiteraron entre 1930 y 1983]] anularon las autonomías provinciales mediante gobernantes militares designados por el dictador en el mando, que asumían el título de "gobernador". Entre los hechos más destacados de ese período se destaca la construcción del [[Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis]] (inicialmente llamado Hernandarias), que unió las ciudades de Paraná y Santa Fe y terminó con el aislamiento por vía terrestre de la Mesopotamia y que se complementó en [[1975]] con la inauguración del [[Complejo Ferrovial Zárate - Brazo Largo]], que la une con la Provincia de Buenos Aires. En [[1974]] se inició la construcción de la [[Represa de Salto Grande|Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande]] que comenzó a generar energía en [[1979]].
 
En [[1983]], al restablecerse la democracia, fueron elegidos sucesivamente gobernadores [[Sergio Alberto Montiel]] ([[Unión Cívica Radical|UCR]], 1983-1987), [[Jorge Busti]] ([[Partido Justicialista|PJ]], 1987-1991), [[Mario Armando Moine]], nuevamente Busti (1995-1999), nuevamente Montiel (1999-2003), Busti por tercera vez (2003-2007) y [[Sergio Urribarri]] (PJ, 2007-con mandato hasta 2011).
 
La creación del [[Mercosur]] en [[1991]] fue un hecho de gran importancia para Entre Ríos, debido a su ubicación estratégica como cruce de comunicaciones entre los cuatro países que integran el bloque y eje del [[corredor bioceánico]]. A partir de [[2004]] la construcción de una planta de [[celulosa]] en la orilla uruguaya del río Uruguay llevó a una movilización de la población de las ciudades turísticas de [[Gualeguaychú]] y [[Colón (Entre Ríos)|Colón]] con el fin de oponerse a la misma que abrió un [[conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa|conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay]].
 
En enero del año [[2008]] comenzó a sesionar una convención constituyente que reformó la Constitución Provincial. La misma fue presidida por Jorge Busti, quien poco antes ejerció la gobernación de la provincia. El 11 de octubre la nueva constitución fue jurada en Concepción del Uruguay y entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008.<ref>[http://www.unoentrerios.com.ar/?mod=ampliar&id=38689 El debate del reglamento abrirá la reforma constitucional]</ref>
 
== Gobierno ==