Diferencia entre revisiones de «Marcha Real»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Linfocito B (discusión · contribs.)
m Deshechas ediciones de 94.38.10.128 (disc.)
Línea 22:
}}
 
La '''Marcha Real''' es la denominación tradicional, conjuntamente con la de '''Marcha Granadera''', que recibe el '''himno nacional de [[España]]'''. La Marcha Real ha sido el himno de España desde el siglo XVIII, con la excepción de la [[Segunda República Española|II República]] (1931–1939), cuyo periodo adoptó el [[Himno de Riego]]. El ditadorgeneral [[Francisco Franco]] restableció su oficialidad durante la [[guerra civil española|guerra civil]], en un Decreto del 27 de febrero de 1937, ratificado en el [[Boletín Oficial del Estado|BOE]] una vez finalizadofinalizada ella golpe de Estadocontienda, el 17 de julio de 1942.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.la-moncloa.es/Espana/ElEstado/Simbolos/Elhimno.htm Información sobre el Himno Nacional en la página de la Presidencia del Gobierno de España].</ref> Los posteriores cambios políticos no modificaron el himno nacional ni su estatuto legal. La regulación más precisa se hizo en el ''Real Decreto 1560/1997'',<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/1997/10/11/pdfs/A29594-29600.pdf Real Decreto], [http://www.boe.es/boe/dias/1997/10/22/pdfs/A30457-30457.pdf corrección de erratas].</ref> del 10 de [[octubre]] de [[1997]], año de la adquisición plena de los derechos de autor de la armonización realizada por [[Bartolomé Pérez Casas]], revisada por [[Francisco Grau]], [[coronel]] [[Director de orquesta|director]] de la [[Banda de música]] de la [[Guardia Real]], quien cedió gratuitamente sus derechos.
 
Aunque [[Carlos III de España|Carlos III]] la declaró Marcha de Honor el 3 de septiembre de 1770, fue la costumbre popular lo que lo convirtió ''de facto'' en himno nacional, con anterioridad a que lo fuese declarado legalmente. La denominación de «Marcha Real» fue una expresión acuñada popularmente, debido a que se solía interpretar en los actos públicos a los que asistía el rey o la reina.
Línea 110:
 
=== Versión con letra de [[José María Pemán]] ===
Esta letra la confeccionó el poeta gaditano en [[1928]] por encargo de [[Miguel Primo de Rivera]], y no durante la [[guerra civil española|Guerra Civil]], como se afirma con frecuencia. <ref>[http://libertaddigital.com/opiniones/opinion_41461.html El himno nacional], José María Pemán (hijo).</ref> Aunque nunca llegó a tener carácter oficial:
 
:''¡Viva España!''
Línea 133:
''Fuente:''<ref>[http://www.elgrancapitan.org/portal/index.php/mas/musica-militar/128-espana/1207-himno-espana-version-jose-maria-peman Letra de José María Pemán]</ref>
 
Antes de la [[Guerra Civil Española]], [[José María Pemán]] decide cambiar el segundo verso («alzad la frente») por el conocido «alzad los brazos» y el décimo verso («los yunques y las ruedas») por «los yugos y las flechas», adaptándolo al [[Bando Nacional]] y el régimen fascista nacido tras el final del golpe de estado dela Francocontienda. Esta letra, a pesar de no ser oficial, se debìa entonarentonaba por las mañanas en todos los colegios españoles al compás del izado de la bandera.
 
=== Versión con letra de Juaristi, De Cuenca, Linares y Fonte ===