Diferencia entre revisiones de «Garci González de Silva»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelmsd (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Manuelmsd (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 27:
En los territorios próximos a la [[Valencia]] venezolana, el ataque de los caribes del [[Orinoco]] era frecuente y los indios de la comarca eran víctimas de horribles matanzas. Garci González es comisionado para atajar aquellas carnicerías y con una partida de infantería y cuarenta caballos se presentan en la zona, y al pasar por un río, encuentran un montón de cabezas y señales del macabro festín.
 
Se empeñan en buscarlo río abajo y un par de días después encontrarán a los caribes que, después de atacar un poblado indígena, cometían la misma fechoría que en el caso anterior. Los españoles, silenciosamente se acercan al lugar y cuando se dieron cuenta los caribes ya tenían encima a los soldados. Lograron apresar a unos cuantos y un escarmiento ejemplar sirviría para que durante una larga temporada desaparecieran los caribes de aquella zona, los reprime cortándoles las narices y las orejas.
 
Pero la saña no queda solo ahí. En Cagua, estado Aragua hay un cerro llamado El Empalao. Este cerro recibió ese nombre porque en él eran empalados los aguerridos indios Meregotos, quienes se oponían a la ocupación española de su territorio. El empalamiento era una técnica de tortura que consistía en clavar en una larga estaca sujeta al piso al indio o la india. La estaca iba perforando lentamente los órganos, destruyendo lentamente todos los tejidos a su paso hasta producir la muerte después de un largo sufrimiento. Ese cerro es un monumento natural a la resistencia indígena a la ocupación española.
 
==Los “cumanagotos”==