Diferencia entre revisiones de «Barras bravas en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jcestepario (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38370723 de 190.193.234.112 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:La 12 (Boca).jpg|thumb|200px|''La 12'' (barra brava de [[Boca Juniors]]).]]
El término '''[[barra brava]]''' se emplea para designar a aquellos grupos organizados y con diferentes grados de profesionalización dentro de la [[hinchada]] de un [[club]], una masa amorfa y cambiante, y que cumplen varias funciones institucionales, prefijadas y organizadas, como por ejemplo el control del trabajo de entrenamiento en los polideportivos o de las vidas privadas de los jugadores, aparte de tener como característica el ser generadores de diversos incidentes violentos, dentro y fuera del estadio, muy a menudo con el empleo de armas -[[arma blanca|blancas]] y [[arma de fuego|de fuego]]-, despliegue [[Pirotecnia|pirotécnico]] y cánticos (''cantitos'') empleados durante el desarrollo de los partidos. Las barras bravas argentinas son consideradas como las más peligrosas del mundo.<ref>[http://www.dw-world.de/dw/article/0,,2816440_page_1,00.html Los hooligans más peligrosos del mundo están en Argentina] Deustche Welle, 10 de octubre de 2007.</ref>
 
Las barras bravas, también llamadas el núcleo de la hinchada, se identifican con la utilización de banderas (denominadas ''trapos'') con los colores del club, los cuales tienen el carácter sagrado que en los clanes tiene el ''[[tótem]]'',<ref>Romero (2003), p. 332.</ref> y diversos instrumentos musicales, particularmente los bombos. Estas barras también se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, aquéllas que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.