Diferencia entre revisiones de «Formación y evolución del sistema solar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.59.21.110 a la última edición de BOTarate
Línea 139:
Mucho tiempo después de que el viento solar limpiara el disco del gas, una gran cantidad de planetesimales permanecieron atrás sin ser "aceptados" por ningún otro cuerpo planetario. Esta población se creyó primeramente que existía más allá de los planetas exteriores, donde los tiempos de "adhesión" planetesimal son tan extensos donde era imposible que el planeta se formara antes de la dispersión gaseosa. El planeta gigante exterior interactuaba con este "mar planetesimal", dispersando estos cuerpos rocosos pequeños hacia adentro, mientras que sí mismo moviéndose hacia fuera. Estos planetesimales se dispersaron del planeta siguiente encontraron de una manera similar, y del siguiente, moviendo las órbitas de los planetas hacia fuera mientras que los planetesimales se movieron hacia adentro.
 
FinallmenteEventualmente, este movimiento planetario derivó en una travesía de la resonancia en una relación de 2:1 entre Júpiter y Saturno mencionada más arriba, y (se cree) Neptuno y Urano fueron rápidamente movidos hacia afuera e interactuar fuertemente con el mar de planetesimales. La cantidad de planetesimales siendo arrastrados hacia el interior para alcanzar al resto del Sistema Solar ha aumentado enormemente y con varios impactos en todos los cuerpor planetarios y lunares observados. Este período es conocido como el [[Bombardeo intenso tardío]].
 
De esta forma, los planetas jóvenes (particularmente Júpiter y Neptuno) dejaron el disco libre de restos planetesimales, "limpiando el vecindario", ya sea lanzándolos hacia los extremos de la [[Nube de Oort]] (tan lejos como 50000 UA), o continuamente alterando sus órbitas para colisionar con otros planetas (o tener órbitas más estables como el cinturón de asteroides). Este período de bombardeo pesado duró varios cientos de millones de años y es evidente en los cráteres que continúan siendo visibles en cuerpos geológicamente muertos del Sistema Solar. El impacto de los planetesimales en la Tierra se cree que trajo el agua y otros compuestos hidrogenados. Aunque no es ampliamente aceptado, algunos creen que la vida misma fue depositada en el Tierra de esta manera (conocida como la hipótesis de la [[Panespermia]]). Las actuales ubicaciones de los cinturones de Kuiper y de Asteroides pueden depender de gran manera del Bombardeo Pesado Tardío al transportar grandes cantidades de masa a través del Sistema Solar.
Línea 177:
== Futuro ==
 
Excepto por un acontecimiento imprevisible e inesperado, tal como la llegada de un [[agujero negro]] o una [[estrella]] a su [[espacio]], los astrónomos estiman que el Sistema Solar, como lo conocemos hoy durará otros pocos cientos de millones de años, tiempo en el que se espera sea sometido a su primer transformación mayor. Los anillos de [[Saturno (planeta)|Saturno]] son bastante jóvenes y no se calcula que sobrevivan más allá de 300 millones de años. La gravedad de las lunas de [[Saturno (planeta)|Saturno]] gradualmente barrerá la orilla exterior de los anillos hacia el planeta y, finalmenteeventualmente, la abrasión por meteoritos y la gravedad de éste harán el resto, dejándolo sin sus característicos ornamentos.,<ref>{{Cita web|título=Saturn Rings Still A Mystery|obra=Popular Mechanics|url=http://www.popularmechanics.com/technology/industry/1285531.html|año=2002|fechaacceso=03-03-2007}}</ref> aunque recientes estudios realizados por la misión [[Cassini-Huygens]] muestran que los anillos pueden durar aún varios miles de millones de años más.
 
En algún momento dentro de 1,4 y 3,5 miles de millones de años contados desde ahora, la luna de [[Neptuno (planeta)|Neptuno]], [[Tritón (luna)|Tritón]], que está actulmente en una lenta órbita [[retrógrada]], en declive alrededor de su compañero, caerá bajo el [[límite de Roche]] de [[Neptuno (planeta)|Neptuno]], tras lo que su [[fuerza de marea]] hará la luna pedazos, pudiendo crear un amplio sistema de anillos alrededor del planeta, similar al de [[Saturno (planeta)|Saturno]].<ref>{{Cita web|título=Tidal evolution in the Neptune-Triton system|autor= Chyba, C. F.; Jankowski, D. G.; Nicholson, P.D.|url=http://adsabs.harvard.edu/abs/1989A&A...219L..23C|año=1989|fechaacceso=03-03-2007}}</ref>
Línea 202:
El Sol se está haciendo más brillante a una tasa de más o menos del diez por ciento cada mil millones de años. Se estima que dentro de mil millones de años, ello provocará un [[efecto invernadero]] descontrolado en la Tierra que hará que los océanos empiecen a evaporarse<ref>[http://adsabs.harvard.edu/abs/1993ApJ...418..457S Our Sun. III. Present and Future]</ref>
 
Toda la vida sobre la superficie se extinguirá, aunque la vida podría sobrevivir en los océanos más profundos; se ha sugerido que al finaleventualmente nuestro planeta podría recordar a cómo es [[Titán (luna)|Titán]], la mayor luna de Saturno, hoy: una región ecuatorial cubierta por campos de [[duna]]s, con fuertes tormentas ocasionales descargando allí y creando depósitos fluviales, y la poca agua líquida existente concentrada en los polos -el resto perdida a la atmósfera y destruida allí por la radiación solar-<ref>[http://saturn.jpl.nasa.gov/news/cassiniscienceleague/science20090827/ Titan and Earth's Future Atmospheres: Lost to Space]</ref>
 
Dentro de 3,5 mil millones de años, la tierra alcanzará
Línea 217:
 
Durante este tiempo, es posible que en mundos alrededor de Saturno, tales como [[Titán (luna)|Titán]], la temperatura superficial se haga lo suficientemente apacible para que la superficie congelada se convierta en océanos líquidos; que podrían alcanzar condiciones similares a aquellas requeridas para la vida humana actual.
[[Archivo:M57 The Ring Nebula.JPG|thumb|200px|La [[M57|Nebulosa del anillo]], una nebulosa planetaria similar a lo que el Sol llegará a ser finalmenteeventualmente.]]
 
Al finalEventualmente, el helio producido en la superficie caerá de vuelta al núcleo, incrementando la densidad hasta que alcance los niveles necesarios para fundir el helio en carbono. El [[Gigante roja|flash del helio]] ocurrirá entonces y el Sol se convertirá en una estrella de la [[rama horizontal]]; encogerá abruptamente a un tamaño de alrededor de 10 veces mayor que su radio original y su luminosidad descenderá de manera brusca, al caer su fuente de energía haya caído de nuevo a su núcleo. Debido a la relativa rareza del helio como opuesto al hidrógeno (se necesitan cuatro iones de hidrógeno para crear un núcleo de helio, y adicionalmente tres núcleos de helio para crear uno de carbono) y la tasa incrementada de reacciones debidas a la temperatura y presión en el núcleo del Sol, la fusión de helio en carbono durará solamente 100 millones de años mientras que alrededor del núcleo seguirá fusionándose el hidrógeno en helio. FinalmenteEventualmente tendrá que recurrir de nuevo a sus reservas en sus capas exteriores y recuperará su forma de gigante roja convirtiéndose en una estrella de la [[rama asintótica gigante]], siendo entonces aún mayor y más luminosa que en su época de gigante roja (hasta más de 200 veces mayor y más de 5000 veces más brillante). Esta fase dura otros 100 millones de años, después de los cuales, sobre el curso de otros 100 000 años, las capas exteriores del Sol desaparecerán, expulsando un gran flujo de materia en el espacio y formando un halo conocido (de forma engañosa) como una [[nebulosa planetaria]].
 
Este es un evento relativamente pacífico; nada semejante a una [[supernova]], la cual nuestro Sol es demasiado pequeño como para sufrir. Los habitantes de la Tierra, si seguimos vivos para atestiguar este acontecimiento y si el planeta sigue existiendo por entonces, podremos observar un incremento masivo en la velocidad del viento solar, pero no lo suficiente como para destruir a la Tierra completamente.
 
Al finalEventualmente, todo lo que quedará del Sol será una [[enana blanca]], un objeto caliente, sombrío y extraordinariamente denso; de la mitad de su masa original pero con sólo la mitad del tamaño de la Tierra. Si fuera visto desde la superficie terrestre, sería un punto de luz del tamaño de Venus con el brillo de cien soles actuales, aunque disminuyendo rápidamente.<ref name="future-sun">{{Cita web|autor=Pogge, Richard W.|año=1997|url=http://www-astronomy.mps.ohio-state.edu/~pogge/Lectures/vistas97.html|título=The Once & Future Sun|formato=lecture notes|obra=[http://www-astronomy.mps.ohio-state.edu/Vistas/ New Vistas in Astronomy]|fechaacceso=07-12-2005}}</ref><ref name="Sackmann">{{cita publicación| apellido=Sackmann| nombre=I.-Juliana| coautores=Arnold I. Boothroyd, Kathleen E. Kraemer | año=1993| mes=11| url=http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?1993ApJ%2E%2E%2E418%2E%2E457S&db_key=AST&high=24809&nosetcookie=1| título=Our Sun. III. Present and Future| revista=Astrophysical Journal| volumen=418| páginas=457}}</ref>
 
Tan pronto como el Sol muera, su empuje gravitacional en los planetas, cometas y asteroides que lo orbitan, se debilitará. Las órbitas de la Tierra y de otros planetas se expandirán. Cuando el Sol se convierta en una enana blanca, se alcanzará la configuración final del sistema solar: Venus y la Tierra -si todavía existen-, orbitarán respectivamente a 1.38 y 1.88 AU. Todo nuestro sistema solar se alterará drásticamente. Marte, y los otros planetas restantes se congelarán como cáscaras oscuras, heladas y sin vida. Continuarán orbitando su estrella, con su velocidad reducida debida a su mayor distancia del Sol y a la reducida gravedad del Sol.
 
Dos mil millones de años más tarde, el carbono en el núcleo del Sol se cristalizará, transformándose en un [[diamante]] gigante. FinalmenteEventualmente, luego de trillones de años más, se desvanecerá y morirá, por fin cesando de brillar completamente.<ref>{{Cita web | autor=Marc Delehanty | título= Sun, the solar system's only star | obra=Astronomy Today|url=http://www.astronomytoday.com/astronomy/sun.html| fechaacceso=23-06-2006}}</ref><ref> {{Cita web | autor=Bruce Balick | título= PLANETARY NEBULAE AND THE FUTURE OF THE SOLAR SYSTEM | obra=Department of Astronomy, University of Washington | url=http://www.astro.washington.edu/balick/WFPC2/| fechaacceso=23-06-2006}}</ref><ref>{{Cita web |año=1997| autor=Richard W. Pogge| título= The Once and Future Sun| obra=Perkins Observatory|url=http://www-astronomy.mps.ohio-state.edu/~pogge/Lectures/vistas97.html| fechaacceso=23-06-2006}}</ref><ref>{{Cita web |año=2004|título= This Valentine's Day, Give The Woman Who Has Everything The Galaxy's Largest Diamond| obra= Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics |url=
http://www.cfa.harvard.edu/press/pr0407.html| fechaacceso=24-06-2006}}</ref>