Diferencia entre revisiones de «Diablada de Oruro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.184.183 (disc.) a la última edición de Willaq
Línea 9:
 
Los otros mitos creadores revelan la relación entre el ''Chiru-Chiru/Nina-Nina'', una especie de "[[Robin Hood]] andino", y la [[Virgen de la Candelaria]] o [[Virgen del Socavón]] cuya imagen apareció "milagrosamente" dentro de una mina de [[plata]] a finales del [[siglo XVIII]].<ref>[http://www.latercera.com/contenido/730_209639_9.shtml Qué fantástica esta fiesta]. La Tercera.</ref> Otro punto de referencia son las riquezas escondidas en el interior de las minas y su correspondiente explotación por los mineros.
 
== Interpretación del diablo ==
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (61).JPG|250px|thumb|]]
Para el “rol“ del [[Diablo (mitología)|diablo]] existen varios personajes a elegir: ''Supay, Huari, Tío, Lucifer y Satanás''. Según una crónica de [[1560]] de Fray Domingo de Santo Tomás, ''Supay'' no era represenado como un [[ángel]] o demonio. Fue a partir de la [[evangelización]] que sería considerado un diablo. Otra leyenda describe que el dios local conocido como "maligno Supay", perdió una pelea contra Satanás y luego huyó a las profundidades de la tierra. De esa forma, ''Supay'' se transformó en dueño de lo subterráneo y de la riqueza en las minas. Cabe destacar que, con la llegada de los conquistadores españoles, en este territorio no existía la figura del "diablo", que probablemente fue incorporado por las [[Misionero|misiones cristianas]]. Aunque sí se encontraban dioses andinos con caracteres ambivalentes que podían "ser peligrosos".
 
La denominación de ''el Tío'' podría ser una deformación de la palabra española ''Dios''. Regularmente se le hace ofrendas de [[Erythroxylum coca|coca]], cigarrillos y alcohol. De esta manera, podrían haber sido los mineros los creadores de la ''Diablada'' y no carece de cierta lógica el hecho de que hayan adaptado la figura del Tío/Supay a la misteriosa escenificación barroca sobre "el bien y el mal".
 
Esa forma de culto no pasó desapercibida para los conquistadores españoles y pronto se empezaron a prohibir las representaciones en la danza y el [[teatro]], medida que sin embargo tuvo poco éxito. Un detalle interesante al respecto es revelado por un autor, pues es muy común adornar las caretas de la ''Diablada'' con [[Erythroxylum coca|víboras]], [[Lacertilia|lagartos]] y [[Anura|sapos]], por ser considerados estos animales como "símbolos" asociados al diablo.
 
== Celebraciones ==
Principales manifestaciones [[Folclore|folclóricas]] en Bolivia:
 
* El [[Carnaval de Oruro]], declarado por la Unesco como [[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra maestra del Patrimonio oral e intangible de la Humanidad]].
*
* La [[Fiesta del Gran Poder]] en [[La Paz]].
* La Entrada Universitaria en La Paz.
* La Fiesta de Ch'utillos en [[Potosí]].
* El Corso de Corsos en [[Cochabamba]].
* La entrada de la [[Virgen de Urkupiña]] en [[Quillacollo]], Cochabamba.
* En varias de las más de 1.000 entradas folkclóricas que se realizan en Bolivia durante el año.
 
== Agrupaciones ==