Diferencia entre revisiones de «Atlas Lingüístico de la Península Ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38248924 de 88.2.65.87 (disc.)
Línea 1:
El '''Atlas Lingüístico de la Península Ibérica''' ('''ALPI''') es un proyecto de [[Atlas lingüístico]] concebido en 1914 por [[Ramón Menéndez Pidal]] y encargado a su discípulo [[Tomás Navarro Tomás]]. El proyecto se basó en unos cuadernos de encuesta elaborados en 1930-31, y 3 equipos de encuestadores se encargaron de recoger los datos correspondientes a esos cuadernos en 527 puntos de encuesta, generalmente pueblos pequeños, previamente seleccionados para cubrir de la manera más completa posible todas las variantes lingüísticas de la [[Península Ibérica]], [[Rosellón (Francia)|Rosellón]] y [[Baleares]], salvo el área de [[euskera|lengua vasca]]. No se incluyeron las [[Islas Canarias]], como tampoco [[Azores]] ni [[Madeira]]. La mayor parte del trabajo de encuesta se realizó entre 1931 y 1935, y el resto se completó entre 1947 y 1954.
 
Siguiendo la metodología habitual de los primeros atlas lingüísticos, en cada punto de encuesta (pueblo o aldea) se elegía un informador, prefiriéndose que fuera natural del lugar, que hubiese salido poco de él, que tuviera poca instrucción y que fuera de edad madura. De esta manera se confiaba en recoger las características más genuinas del habla de cada lugar. A continuación se pedía al informador que diese la expresión habitual en el lugar para una serie de palabras y frases (definidos en la encuesta) y su respuesta era copiada por medio de una [[transcripción fonética]]. Esta transcripción es sumamente detallista, con niveles de diferenciación fonética muy superiores, por ejemplo, a los del [[Alfabeto Fonético Internacional]].
 
Los encuestadores fueron los siguientes: