Diferencia entre revisiones de «Cancán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.235.131.145 (disc.) a la última edición de TXiKiBoT
Línea 17:
== En el arte ==
[[Archivo:Georges Seurat 013.jpg|thumb|229px|<center>Bailarines de</center><center>[[can can]]</center><center>pintura de</center><center>[[Georges Seurat]]</center>]]
Muchos compositores han escrito música para el cancán. La pieza más conocida es el '''galop infernal''' del compositor francés [[Jacques Offenbach]] en [[''Orfeo en los Infiernos'']] (1858). Otros ejemplos se pueden apreciar en ''[[La viuda alegre]]'' (1905) de [[Franz Lehár]] y en el musical ''[[Can-Can (musical)|Can-Can]]'' (1954) de [[Cole Porter]] el cual formó la base para la película musical de 1960 también titulada ''[[Can-Can (película)|Can-Can]]'', de Walter Lang, con [[Shirley MacLaine]], [[Frank Sinatra]] y [[Maurice Chevalier]]. Algunas otras canciones que han sido asociadas con el cancán incluyen la ''Danza del Sable'' de Khachaturian y la canción de [[music-hall]] ''Ta-ra-ra Boom-de-ay'' de Henry Sayers.
[[Archivo:Lautrec la troupe de mlle eglantine (poster) 1895-6.jpg|thumb|left|251px| '''Cancán'''. Cartel de [[Toulouse-Lautrec]].]]
El cancán ha aparecido frecuentemente en el [[ballet]], siendo los más notables ''La Boutique Fantasque'' (1919) y ''Gaîté Parisienne'' de Léonide Massine, así como ''La viuda alegre'' (ballet). Un ejemplo particularmente bueno puede verse en el climax de la película ''French Cancan'' (1954) de [[Jean Renoir]].