Diferencia entre revisiones de «El libro negro del comunismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36122499 de 80.31.219.228 (disc.)
Línea 74:
''El libro negro del comunismo'' recibió críticas favorables<ref>[http://www.hup.harvard.edu/catalog/COUBLA.html?show=reviews Críticas en Harvard.edu]</ref> y desfavorables, atrayendo críticas considerables y causando una enorme controversia. Tanto la información que presenta como la interpretación que hace de ella han sido tremendamente discutidas.
 
Por una parte, diferentes historiadores han publicado estimaciones tremendamente diversas del número de muertes ocurridas en los países nombrados en el ''Libro negro''. Por ejemplo, las estimaciones acerca de las muertes causadas por el régimen de Stalin en la Unión Soviética varían entre 8,5 y 51 millones,<ref>[http://users.erols.com/mwhite28/warstat1.htm#Stalin Estadísticas de Stalin]</ref> mientras que los relativos a la China de Mao oscilan entre 019,5 y 0,75 millones.<ref>[http://users.erols.com/mwhite28/warstat1.htm#Mao Estadísticas de Mao]</ref> Los autores del libro negro defienden sus estimaciones acerca de la Unión Soviética (20 millones) y Europa oriental (1 millón) aseverando que han utilizado fuentes que no estaban disponibles para investigadores anteriores (los archivos soviéticos mencionados anteriormente). Al mismo tiempo, los autores reconocen que las estimaciones acerca de China y otros países aún dirigidas por regímenes comunistas son inciertas ya que sus archivos siguen cerrados. En años recientes, otros autores han ido publicando estimaciones de muertes causadas por dictaduras comunistas progresivamente mayores. Por ejemplo, libros recientes como ''[[Mao: la historia desconocida]]'', de [[Jon Halliday]] y [[Jung Chang]] y ''A Century of Violence in Soviet Russia'' de Alexander Yakovlev han propocionado cifras aún mayores que las del ''libro negro'' para China y Rusia respectivamente.
 
Los críticos del ''Libro negro'' han alegado que el libro usa el término paraguas "comunismo" para referirse a una amplia variedad de sistemas diferentes, y que "arbitrariamente pone en el mismo saco fenómenos históricos totalmente diferentes como la guerra civil de 1918-21, la colectivización forzosa y el Gran Terror en la Unión Soviética, el gobierno de Mao en China y de Pol Pot en [[Camboya]], el gobierno militar etíope así como diversos movimientos políticos latinoamericanos, desde los Sandinistas en [[Nicaragua]] a [[Sendero Luminoso]] en [[Perú]]".<ref>[http://www.wsws.org/polemics/1998/jul1998/blck-j15.shtml World Socialist web site]</ref> Sin negar la naturaleza comunista de los países mencionados, el periódico francés ''Le Monde Diplomatique'' ha argumentado que las tradiciones e historia locales desempeñaron un papel como mínimo tan importante como el del comunismo en cada caso.<ref>[http://www.monde-diplomatique.fr/1997/12/PERRAULT/9660 Nota en monde-diplomatique.fr]</ref>