Diferencia entre revisiones de «Miguel de Molina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.127.24.18 (disc.) a la última edición de 83.49.72.19
Línea 6:
A los 20 años se dedicaba a llevar grupos de turistas a [[tablao]]s [[flamenco]]s, pero sabe el potencial artístico que posee: voz y actitudes especiales para la copla española. En [[1931]] decide dedicarse a tal arte. Triunfa en [[Madrid]], pero es en [[Valencia]] donde obtiene sus mayores éxitos, popularizando números como ''El día que nací yo'', ''Triniá'', ''Te lo juro yo'', ''La bien pagá'' y ''[[Ojos verdes]]''. Ésta última, una de las más célebres coplas españolas, estrenada en el [[Barcelona|barcelonés]] [[Café de Oriente]], posteriormente sería incluida por [[Concha Piquer]] en su repertorio. Molina fue uno de los puntales del género de la [[copla andaluza|copla]], con una personalidad única como intérprete masculino.
 
Actuó para el disfrute de las tropas republicanas, pero llegada la dictadura de Franco un empresario le ofrece 500 pesetas por actuación, cuando anteriormente cobraba hasta 5.000 pesetas. Con toda iniquidad, le obliga a aceptar o, de lo contrario, le acusará de su pasado [[Historia del republicanismo español|republicano]]. De todas formas fue torturado y obligado al exilio. Acusado de haber ayudado al ejercito republicano y ser homosexual; fue apaleado por tres matonesindividuos que se habían identificado como policías, siendo unos de ellos [[José Finat y Escrivá de Romaní]] el conde de Mayalde, tras una actuación.
 
En [[1942]] se va exiliado a [[Buenos Aires]], donde participó en películas como ''Luces de candilejas'' o ''Ésta es mi vida''. Un día, una orden de la Embajada española para que abandone [[Argentina]] da inicio a sus problemas por su condición de [[homosexual]]. Se exila en México hasta que, años más tarde, una llamada de [[Eva Perón]] hace que vuelva a Argentina; se le ofrecen numerosos contratos por el país.