Diferencia entre revisiones de «Idioma caló»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 80.34.166.190 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 20:
Se originó por la [[sustitución lingüística]] de la lengua original gitana, el [[romaní]], por las lenguas romances de su entorno, fundamentalmente el [[idioma español|castellano]]. Las lenguas dominantes de su entorno lo han considerado como una [[jerga]] de ocultación de la comunidad étnica. Las medidas de protección son escasas y como ya se ha señalado no esta considerada [[lengua minoritaria]] por los Estados donde se habla (en otros Estados sí consideran el romaní lengua minoritaria a proteger). En muchas ocasiones la marginalidad económica y social del pueblo gitano ha llevado a que se haya producido convivencia de esta lengua con las jergas de los delincuentes.
 
Debido a la convivencia, palabras del caló se han incorporado al vocabulario español. Algunos ejemplos son: gachó (de gadjó, "hombre"), chaval (de chavalé, [[vocativo]] de chavó, "chico", originalmente "hijo"), parné ("dinero"), chorar ("robar"), currelar o currar ("trabajar"), fetén ("excelente"), molar ("gustar"), pinrel (de pinré, "pie"), biruji ("frío"), piltra ("cama"), churumbel ("niño, bebé"), acais ("ojos"), pitingo ("presumido"), camelar ("enamorar"), chola ("cabeza"), lache ("verguenza"), galochi ("corazón"), puchele ("malvado").
 
== Referencias ==