Diferencia entre revisiones de «Península ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.158.76.14 a la última edición de Thor8
Línea 9:
</ref> o '''Península Hespérica''',<ref>Hesperia y Península Hespérica, fue una expresión empleada por algunos geólogos, que no ha tenido fortuna, como tampoco, por inadecuada, la de ''Península Pirenaica'' usada por Willkomm y otros autores germánicos en la segunda mitad del siglo XIX.</ref>al territorio continental situado "más allá" de los [[Pirineos]].
 
== Toponimia ==
Portugal + España
 
Su nombre proviene del río ''Íber'', probablemente el actual [[Ebro]], aunque también pudiera ser otro río de la [[provincia de Huelva]], donde textos muy antiguos citan un río ''Iberus'' y un pueblo al que llaman [[ibero]]s. En un principio, en la Grecia arcaica los griegos pudieron llamarla Hesperia, ya que Hesperia era descrita como la zona más occidental del mediterráneo , aunque no se sabe con certeza si se refiere a la actual España, Marruecos o ambas. Más tarde los [[griegos]] pasarían a llamarla [[Iberia]].<ref> Antonio García Bellido, ''España y los españoles hace dos mil años'', Espasa Calpe, 1945, ISBN 84-239-0515-2, pag. 51, notas 1 y 2.</ref>
 
[[Archivo:Map of Europe according to Strabo.jpg|thumb|Mapa de [[Europa]] según Estrabón.]]
 
[[Polibio]], un historiador griego del [[siglo II a. C.|siglo II&nbsp;a.&nbsp;C.]] que vivió un tiempo en la península, escribe:
{{cita|Se llama '''Iberia''' a la parte que cae sobre Nuestro Mar (Mediterráneo), a partir de las columnas Herákleas. Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico), no tiene nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida recientemente.|Polibio}}
 
[[Estrabón]] dedica el ''Libro III'' a la Península Ibérica.
{{cita|La primera parte de ella (Europa) es, como decíamos, el occidente; es decir, '''Iberia'''; ésta, en su mayor extensión, es poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado. |Estrabón, ''Libro III''.}}
 
[[Apiano]] de [[Alejandría]] (siglo II), en su ''Historia romana'', escribe:
{{cita|El tamaño de '''Iberia''', llamada ahora Hispania en lugar de Iberia por algunos, es grande e increíble para tratarse de un sólo país, cuya extensión es de diez mil estadios y su longitud es igual a su anchura.|Apiano, ''Historia romana''.}}
 
Historiadores y geógrafos de cultura griega, como [[Heródoto]], [[Estrabón]] y [[Apiano]], la denominaron [[Iberia]], los romanos a su vez la denominaron Hispania y en el siglo XX algunos eruditos, como [[Dámaso Alonso]], estimaban que el nombre de Península Hispánica sería más adecuado.<ref>El nombre de '''Península Ibérica''' es menos correcto que el término '''Hispánica''' debido a que el pueblo [[íbero]], del que deriva el nombre, solo se asentaba en la mitad sur-occidental de la península mientras que [[Hispania]] representó a toda la península (incluida Portugal) geográficamente hasta que [[España]] (el nombre derivado de Hispania) se convirtió en una unidad política que no representó a toda la península por la independencia de [[Portugal]] de [[Castilla y León]]. Por lo tanto la historiografía también se ha preocupado de buscar otro nombre que no tuviera connotaciones políticas y que uniera a [[Portugal]] y a la [[España]] política, el elemento íbero está en ambos, pero dejaba fuera a las zonas del norte como Galicia, Asturias, etc. que nunca estuvieron en zona íbera. A pesar de su uso extendido sigue siendo muy poco apropiado el término de Península Ibérica. El término más correcto y apropiado es el que denomina a la península como '''Península Hispánica'''.
 
[[Dámaso Alonso]] nombrando a la Península Hispánica en una valoración de una [http://www.acalaaragon.com/TERRITORIO/IBERIA/latinhispanico/index.html teoría de Menéndez Pidal]. {{Cita|«La teoría de Pidal tiene pues bastantes puntos oscuros. Es hoy por hoy la explicación más satisfactoria de un conjunto de hechos fonéticos (y quizá también de toponimia) de la Península Hispánica ... La comunidad del latín hablado en la Península Hispánica y en el Sur de Italia resulta aún reforzada por toda una serie de hechos ya no de orden fonético sino sintáctico, morfológico y léxico».|Dámaso Alonso}}
 
[http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=6652&cat=Geografia Enciclopedia Ger] {{Cita|Algunos geógrafos opinan, no sin fundamento, que mejor sería llamarla Península Hispánica, en recuerdo de la Hispania romana que abarcaba ambos Estados actuales: España (v.) y Portugal (v.). Pero los portugueses, y en parte también los catalanes, sienten recelos en llamarla hispánica, prefiriendo el apelativo ibérica...|A. Floristán Samanes}}</ref>
 
La [[historiografía]] se refiere a ella, también con otros vocablos, según el contexto histórico; Celtaria, Celtiberia, Tierra de Tartessos, Sefarad, Al-Andalus, etc.
=== Evolución histórica ===
[[Archivo:Iberian Peninsula antique map.jpg|thumb|Mapa del siglo XVIII grabado al cobre e iluminado a mano, representando varias características topográficas de la Península Ibérica.]]
Iberia fue el nombre dado por los griegos a la península, aunque la parte que más conocían era la zona meridional mediterránea, entorno al río Íber. [[Hispania]] era el nombre utilizado por los romanos para designar a la Península Ibérica, posiblemente, de origen púnico (véase [[Hispania#Origen_del_nombre|Origen del nombre de Hispania]]).
 
Más tarde, después de la anexión progresiva a León y Castilla de los reinos de Asturias, [[Granada]], [[Aragón]], y parcialmente el de [[Navarra]], se empezó a llamar [[España]] a los territorios gobernados por la [[Corona de Castilla]], por simplificación entre los no españoles, aunque la unificación jurídica de todos estos reinos no estuviera consolidada hasta el [[s. XVIII]], con los Borbones.
 
Hasta finales del [[s. XVII]], inicios del [[s. XVIII]], todos los pueblos de la ''Península Ibérica'' se consideraban españoles, como actualmente los diversos pueblos de la Escandinavia se consideran escandinavos, o los de la península balcánica se consideran balcánicos. Y los de la península europea, son todos europeos.
 
Con dificultad los portugueses se sintieron obligados a dejar de llamarse también españoles, a fin de no ser tomados por castellanos, a medida que se desarrollaba la castellanización de otros reinos de la [[Hispania]].
 
Por la manifiesta imposibilidad histórica, política y cultural demostrada de continuar llamando a los portugueses españoles, sin que pudieran ser confundidos con los [[castellanos (pueblo)|castellanos]] por otros pueblos que gobernaban dentro y fuera de la ''Península Hispánica'', se empezó, desde entonces, a utilizar la expresión "ibérico" para designar a los "dos pueblos" de la ''Península Hispánica'', ahora preferentemente llamada por el neologismo '''Península Ibérica'''. Este proceso fue paralelo y similar al que surgió en el exterior de llamar español al idioma castellano, convertido en la única lengua oficial por el gobierno español, hasta que cambiaron la designación oficial del Estado, con la creación de la denominación oficial: Reino de España en el [[s. XVIII]], y el cambio del título de los reyes de León, Castilla, Aragón, Sicilia, etc. para los reyes de España con fines simbólicos de unificación administrativa y para la nueva presentación internacional de la monarquía de la meseta.<ref>[http://www.instituto-camoes.pt/CVC/bdc/pensamento/046/bb046.pdf ''O descobrimento da América e o Tratado de Tordesilhas''.], de Manuel Fernandes Costa, Biblioteca Breve, Instituto de Cultura Portuguesa, Secretaria de Estado da Cultura, ''Ministério da Cultura e da Ciência'', 1ª ed., Lisboa, 1979. </ref>
 
== Geografía ==