Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.235.211.206 a la última edición de 190.46.224.206 usando monobook-suite
Línea 402:
 
=== Creencias y religión ===
{{AP|Creencias del pueblo mapuche}}
Que la sigan chupamdo
[[Archivo:Rewe ñadi mew.JPG|thumb|[[Rehue]] y [[Drimys winteri|canelo]], símbolos sagrados mapuche.]]
La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados [[pillán|Pillanes]] y [[Wangulén]], ([[Antu (pillán)|Antu]], [[Kuyén]]. etc,), y el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados [[Ngen]]; y la interrelación del pueblo Mapuche con la [[Ñuke Mapu]] ("Madre Tierra"). La creencia en un ser superior y [[omnipotente]], antes del contacto con el [[cristianismo]], es un tema disputado, pero actualmente se cree en ''[[Ngenechén|Ngünechen]]'' ("Dueño de la Gente", castellanizado ''Guenechén'' o ''Ngenechén''); el que está formado principalmente por cuatro aspectos, pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus características habrían corespondido a espíritus individuales e independientes. A pesar del número de seres presentes en sus creencias, nunca erigieron un [[panteón]] de dioses propios como tal, a la manera de la cultura griega o nórdica. Además su mitología se caracteriza por presentan numerosos seres mitológicos, tales como el [[Chonchón]] y personajes semimíticos como los ''[[Calcu|kalku]]''. Dentro de su tradición, destaca el [[mito]] de la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de [[Tenten Vilu y Caicai Vilu|Cai Cai y Tren Tren]] o Ten Ten.
 
Referente a las figuras más importantes dentro de la religión son por excelencia el [[Ngenpin]], la [[Machi]] y el [[Lonco]], encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de [[Wikt:adoración|adoración]] y diversión, llamado [[guillatún]], según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de [[precordillera]] y [[Cordillera]]; y el [[machitún]], que es una ceremonia de sanación y augurio.
 
Existen antecedentes de [[sacrificios humanos]] de niños entre los picunches bajo el dominio inca, y de prisioneros asesinados de forma ritual en la Guerra de Arauco, o como sacrificios, para evitar o finalizar una calamidad o desastre en el Pueblo Mapuche. El último caso que se conoce ocurrió luego del [[terremoto de Valdivia de 1960]], el más devastador de los registrados por la sismología, cuando en las cercanías de [[Puerto Saavedra]] una machi sacrificó y lanzó al mar a un niño de cinco años luego del maremoto.<ref>{{cita web |autor=Zúñiga, Arturo. |título=El niño inmolado |obra= Diario El Mercurio |fecha= 15-08-2001 |fechaacceso=24 de agosto del 2009 |url=http://www.mapuche.info/news02/merc010815.html}}</ref>
 
En relación a la religión cristiana y el pueblo mapuche, se practican el [[catolicismo]] y diferentes formas de [[protestantismo]], y hay mapuche que practican al mismo tiempo la religión tradicional y la cristiana. en noviembre de 2007 fue la [[beatificación]] del primer mapuche, el argentino "[[Ceferino Namuncurá]]".
 
=== El arte textil mapuche ===