Diferencia entre revisiones de «La Puebla del Río»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 212.231.249.228 a la última edición de Lucien leGrey usando monobook-suite
Línea 45:
Una vez expulsados los musulmanes, [[Fernando III]] entregó la alquería al [[Concejo de Sevilla]] con vistas a que esta entidad se encargase de defender los accesos fluviales a la ciudad utilizando como centro de operaciones ese territorio, por lo que se bautizó la villa como '''La Guardia'''. [[Alfonso X]] amplió la concesión por lo que La Guardia se convirtió en Puebla o terreno a repoblar. A tales efectos, se repartió entre 200 caballeros, emancipándose del Concejo hispalense y adquiriendo ayuntamiento propio. El término se ensanchó con la inclusión de Villanueva, Puebla Vieja, La Torre, Abenmaffón y las tres islas.
 
El núcleo originario de ciudad se sitúa formando un ovalo alargado al borde del cauce del río ocupando una zona elevadanelevada cuyo límite norte es la Ermita de San Sebastián y el límite sur es el cuartel de la Guardia civil, que ocupa el lugar de una antigua fortaleza desde la que se protegía el tránsito por el Guadalquivir. Las primeras expansiones se producen hacia el oeste apoyándose en la calle en que se ubica el actual ayuntamiento. Posteriormente, y apoyado en la travesía de la carretera se producen expansiones hacia el norte y el suroeste del núcleo viéndose ésta última reforzada por la implantación de la zona deportiva al otro lado de la carretera y de modernos barrios con edificación en altura (barrios de Los Príncipes y Las Marismas). Las expansiones más recientes se han producido hacia el sur (en torno a la Guardería Infantil), hacia el oeste (zona urbanizada por la Empresa pública de Suelo de Andalucía) y hacia el norte, en torno a los depósitos de agua.
 
En [[1594]] '''La Puebla de Coria''' formaba parte del [[Anexo:Localidades del Reino de Sevilla|reino de Sevilla]] en el [[Aljarafe|Axarafe]] y contaba con 233 vecinos pecheros.<ref>[[Libro de los Millones]]: Censo de población de las provincias y partidos de la [[Corona de Castilla]] en el [[siglo XVI]]</ref>