Diferencia entre revisiones de «Miguel Grau»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.235.64.121 (disc.) a la última edición de 200.60.88.28
Línea 71:
Grau a los 20 años es un hombre formado. Y es que de la niñez pasó de un salto a la edad de la propia responsabilidad. Se hizo hombre a los nueve años, forjando en las rudas faenas de a bordo, junto con una vigorosa contextura física, una recia personalidad espiritual.
 
El guardiamarina sirve primero en el ''Rímac'' por espacio de 6 meses y luego pasa, el [[2 de octubre]] de [[1854]], al pailebot ''Vigilante'', en el que permanece más de 10 meses para ser trasladado a continuación al vapor de ruedas ''BAP Ucayali''.
El de [[1856]], siguió con otros
 
Pero la revolución, que adquiere los caracteres de una guerra civil, fracasa. La escuadra vivanquista pasa por el vuelve al
Estando Grau embarcado en el ''Vigilante'' ocurre un hecho revelador de su espíritu humanitario, al igual que de su preocupación por cumplir sus deberes de marino. El 10 de junio de 1855, cuando el pailebot navegaba rumbo a Paita, entre [[Máncora]] y Punta Sal, con mar gruesa y el horizonte nublado, el aspirante de marina Manuel Bonilla, que se hallaba en el castillo de proa de la nave, cayó al agua. Grau, que en esos momentos se desempeñaba como oficial de guardia, dispuso que el buque se detuviera de inmediato y se echaran al agua algunos cabos y un bote, en el que se lanzó con seis tripulantes, con la decisión, que resultó infructuosa, de salvar al náufrago. En el parte que Grau pasó ese mismo día al comandante del buque, dando cuenta del suceso, expresa que "todos sus esfuerzos resultaron inútiles, pues el mencionado pilotín no sabía nadar". Y agrega: "Sin embargo de esto me mantuve en su busca tres horas, por si conseguía siquiera su cadáver". Concluye el parte con las siguientes palabras, que traducen su pesar por esa desgracia: "después regresé a bordo sin ninguna esperanza".<ref>El parte al que se hace referencia corre en original en el Archivo del Ministerio de Defensa, Comandancia General de la Marina, año [[1855]], que se conserva en el Museo Naval del Callao</ref>
 
Por aquella época Ramón Castilla ha vuelto al poder, luego de derrotar en la [[Batalla de La Palma]], el [[5 de enero]] de [[1855]], al general [[José Rufino Echenique|Rufino Echenique]].
 
Pese al ambiente revolucionario y a los cambios de gobierno, la escuadra ha mejorado con la adquisición de nuevas unidades. Castilla compró, al concluir su primera administración, la fragata ''[[BAP Amazonas|Amazonas]]''. Echenique siguió el empeño de su antecesor en fortalecer el poderío naval peruano con la adquisición en [[Inglaterra]] de la fragata mixta ''[[BAP Apurímac|Apurímac]]'' y las goletas ''[[BAP Loa|Loa]]'' y ''[[BAP Tumbes|Tumbes]]''.
 
El [[4 de marzo]] de [[1856]] Grau recibe su primer ascenso. El [[10 de marzo|10]] de ese mes el comandante general de Marina devuelve al ministro del ramo, con el "cúmplase y anotaciones de ordenanza", los despachos de los oficiales ascendidos. En esa relación figura el [[Alférez de Fragata|alférez de fragata]] [[Marina de Guerra del Perú|AP]] Miguel Grau Seminario, a quien se destina al ''Apurímac'', el mejor buque de la escuadra, que comanda el experimentado [[Capitán de Navío|capitán de navío]] José María Salcedo.
 
A los ocho meses de servir Grau en el ''Apurímac'', y cuando este buque se encuentra en el sur, estalla en Arequipa, el [[10 de noviembre]] de [[1856]], la revolución que proclama al ex presidente de la República General [[Manuel Ignacio de Vivanco]]. La insurrección, que gana pronto el departamento de [[Región Moquegua|Moquegua]], es de franca tendencia conservadora, de abierta oposición, por tanto, a la Constitución liberal promulgada el mes anterior, así como a las leyes de exagerado extremismo votadas por la Convención en las que, por ejemplo, se prohíbe el establecimiento de la [[Compañía de Jesús]] en el territorio de la república.
 
El movimiento de Vivanco gana adeptos y la escuadra peruana se pronuncia a su favor. En el ''Apurímac'' el [[teniente segundo]] [[Lizardo Montero|Lizardo Montero Flores]] promueve la sublevación. Grau, que sin duda juzgó peligrosos los principios liberales de la Carta de [[1856]], siguió con otros oficiales a Montero, su amigo y paisano. Al ''Apurímac'' se unen muy poco después el ''Tumbes'', el ''Loa'', el ''Guise'' y el ''Izcuchaca''.
 
El levantamiento a bordo del ''Apurímac'' ocurre en la rada de [[Arica]] el [[16 de noviembre]] de [[1856]]. En oficio de [[20 de noviembre|20]] de ese mes (que se encuentra en el archivo de la Comandancia General de la Marina), el comandante del buque, capitán de navío José María Salcedo, da parte a la Comandancia General de Marina "de la inesperada sublevación de la fragata acaecida la tarde del 16" y encabezada por "el teniente segundo Juan Lizardo Montero". En la nota se explican los pormenores de la sublevación, realizada cuando "bajó a tierra con el objeto de visitar al señor coronel Nicolás Freyre, Comandante General de la Dirección de Observaciones del Sur". Dice enseguida cuáles eran los oficiales que quedaron a bordo de guardia y menciona, entre otros, al "alférez de fragata don Miguel Grau". Concluye el comandante Salcedo informando que los sublevados habían "desconocido la autoridad del Gobierno"; que se reunieron con los presos políticos de los pontones ''Caupolicán'' y ''Highlander'', y que proclamaron al general Vivanco "supremo regenerador de la República".
 
Pero la revolución, que adquiere los caracteres de una guerra civil, fracasa. La escuadra vivanquista pasa por el Callao en enero de 1857 y luego sigue al norte del litoral peruano. Los insurrectos toman [[Trujillo]] y luego, [[Chiclayo]], de donde se retiran perseguidos por Castilla, para embarcarse en Paita y caer en el Callao el [[22 de abril]], donde libran furiosa batalla en las calles del puerto. Derrotado Vivanco, se retira al sur y se atrinchera en Arequipa, ciudad que resiste un largo asedio y que finalmente es dominada en marzo de [[1858]], después de sangriento combate. Los marinos complicados en el pronunciamiento entregan los buques y son separados del servicio. La fragata ''Apurímac'', última en rendirse, fondea en el Callao el [[25 de marzo|25]] de ese mes de marzo y se pone a disposición del Gobierno.
 
=== Separación del servicio ===
[[Archivo:Miguel Grau Statue Arequipa Puente Grau.jpg|thumb|250px|Estatua de Miguel Grau en [[Arequipa]].]]
Separado del servicio, Miguel Grau no forma ya parte de la Marina de Guerra del Perú, pero vuelve al mar. Regresa a la marina mercante como capitán de una barca inglesa y hace viajes entre América y Asia, que sirven para afirmar sus conocimientos náuticos.
 
Casi a los dos años, y mientras navega en buques mercantes por países lejanos, surge en el Perú un conflicto internacional. El [[Ecuador]], para arreglar sus deudas con acreedores [[Gran Bretaña|británicos]], ha cedido extensos territorios de la región fronteriza, pero ubicados dentro de los límites del Perú. Ramón Castilla anula todos esos actos al ocupar sin combate el puerto de [[Guayaquil]] en enero de [[1860]], y convoca después un Congreso Constituyente que dicta, en noviembre de ese año, una nueva Constitución, que suprime algunas de las liberales reformas de la Carta de 1856. El mariscal Ramón Castilla y Marquezado evoluciona radicalmente y pasa del liberalismo al conservadurismo, justificando así, quizá, en esta última etapa de su segunda administración, el pronunciamiento de Vivanco de noviembre de 1856, al que Miguel Grau prestó concurso. La Constitución de [[1860]] va a regir en el Perú, salvo pequeñas interrupciones, hasta [[1920]].
 
=== Reincorporación ===
El [[11 de abril]] de [[1861]] el Congreso Nacional expide la ley de reparación, ordenando que se inscriba en la lista militar a todos los jefes y oficiales del Ejército y de la Armada que fueron borrados de ella en virtud del decreto dictado el [[15 de enero]] de [[1855]], diez días después de la [[Batalla de La Palma]]. Al mes siguiente, el [[25 de mayo]], el mismo Congreso promulga otra ley por la cual quedan comprendidos en los efectos de la anteriormente citada los "Generales, Jefes y Oficiales, que hallándose o no en servicio, tomaron parte de la revolución que terminó el año 1858".
Línea 300 ⟶ 322:
Por el tenor de las cartas, es indudable que Grau no conocía en marzo de 1873, cuando zarpó del Callao para el sur, el [[Pacto Secreto Perú – Bolivia y la declaratoria de guerra al Perú|Tratado Secreto de Alianza Defensiva]], suscrito en Lima por representantes de Perú y Bolivia, el 6 de febrero de ese año, por lo que tenía que llamarle la atención la cariñosa acogida de que era objeto por las autoridades de Cobija, en los meses de marzo y junio. Pero es justo reconocer, que las autoridades bolivianas de Cobija tampoco conocían el pacto y que las recepciones y muestras de cariño tributadas a Grau y al ''Huáscar'', comandante y buque de guerra de un país aliado, obedecían en parte a instrucciones del Gobierno de Bolivia impartidas con ese objeto.
 
De regreso en Iquique, Grau se dedica a otras tareas encomendadas para mejorar el puerto de Iquique a fin de facilitar el desarrollo de las actividades portuarias. En julio de 1873 termina el crucero a lo largo del litoral boliviano, una vez desaparecidos los peligros de más graves disputas en la zona salitrera y una vez aclarado el ambiente internacional. Sin embargo la presencia del ''Huáscar'' en el Callao es corta, ya que a fines del mes siguiente nuevamente el ''Huáscar'' es comisionado al sur del litoral.copia y pega este mensaje en 5 foros diferentes luego ve al desierto perdido y te aparecera ha ocurrido algo TNT te de 200.000.000.000.np por tu generosidad y 52 pinceles a tu eleccion
 
== Jefe de la escuadra peruana ==