Diferencia entre revisiones de «Derecho internacional humanitario»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.131.175.251 a la última edición de Antoniotortosa
Línea 43:
 
== Protección ==
En particular, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que esté fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo poder estén. Se respetarán el personal y el material médico, los hospitales y las ambulancias. Normas específicas regulan asimismEnasimismo ellas ámbitocondiciones delde Protocolodetención IIde selos incluyenprisioneros losde conflictosguerra noy el trato debido a los internacionalesciviles que tienense lugarhallan enbajo ella territorioautoridad de unla Estadoparte adversa, lo que incluye, en particular, su mantenimiento, atención médica y el derecho a corresponder con sus familiares. El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se enfrentanpueden emplear para identificar a las fuerzaspersonas, armadaslos debienes esey Estadolos conlugares insurrectosprotegidos. queSe actúantrata bajoprincipalmente de los emblemas de unla mandocruz responsableroja y controlande partela delmedia territorioluna nacional.roja, así como los signos distintivos específicos de los bienes culturales y de la protección civil.
 
En el Protocolo II se extiende el n•cleo de humanitarismo que el artÝculo 3 com•n ya habÝa introducido en las guerras civiles. AsÝ pues, se:
a) refEn el ámbito del Protocolo II se incluyen los conflictos no internacionales que tienen lugar en el territorio de un Estado en el que se enfrentan las fuerzas armadas de ese Estado con insurrectos que actúan bajo un mando responsable y controlan parte del territorio nacional.
 
En el Protocolo II se extiende el n•cleo de humanitarismo que el artÝculo 3 com•n ya habÝa introducido en las guerras civiles. AsÝ pues, se:
a) refuerzan las garantías fundamentales de las que se benefician todas las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades (art.4);
b) establecen los derechos de las personas privadas de libertad y las garantías judiciales de quienes son objeto de acciones penales en relación con un conflicto armado (arts. 5-6);
c) prohíben los ataques dirigidos contra:
• la población civil y las personas civiles (art.13);
• los bienes indispensables para la supervivencia de la población (art. 14);
• las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas
(art. 15);
• los bienes culturales y los lugares de culto (art. 16);
• d) reglamenta el desplazamiento forzado de la población civil (art.17);
e) reconoce la protección de los heridos, enfermos y náufragos (art. 7);
f) garantiza la protección del personal sanitario y religioso, de la misión médica, de las unidades y transportes sanitarios (arts. 9-11);
g) limita el empleo de la cruz roja y de la media luna roja únicamente a las personas y bienes autorizados a ostentarlos (art. 12).
uerzan las garantías fundamentales de las que se benefician todas las personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades (art.4);
b) establecen los derechos de las personas privadas de libertad y las garantías judiciales de quienes son objeto de acciones penales en relación con un conflicto armado (arts. 5-6);
c) prohíben los ataques dirigidos contra:
• la población civil y las personas civiles (art.13);
• los bienes indispensables para la supervivencia de la población (art. 14);
• las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas
(art. 15);
• los bienes culturales y los lugares de culto (art. 16);
• d) reglamenta el desplazamiento forzado de la población civil (art.17);
e) reconoce la protección de los heridos, enfermos y náufragos (art. 7);
f) garantiza la protección del personal sanitario y religioso, de la misión médica, de las unidades y transportes sanitarios (arts. 9-11);
g) limita el empleo de la cruz roja y de la media luna roja únicamente a las personas y bienes autorizados a ostentarlos (art. 12).
o las condiciones de detención de los prisioneros de guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte adversa, lo que incluye, en particular, su mantenimiento, atención médica y el derecho a corresponder con sus familiares. El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden emplear para identificar a las personas, los bienes y los lugares protegidos. Se trata principalmente de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja, así como los signos distintivos específicos de los bienes culturales y de la protección civil.
 
== Restricciones ante los medios y métodos militares ==